Acordes
ACORDES EN POSICIÓN I
Dejando de lado la teoría específica, a la que pueden acceder desde el Blog, paso a compartir los primeros acordes de guitarra. Son los básicos, los más utilizados.
En una primer etapa de aprendizaje, les recomiendo aprenderlos según la dificultad (cantidad de dedos, apertura de mano, uso de cejilla):
- Mi menor (E-)
- La menor (A-)
- Mi mayor (E)
- Mi 7ª (E7)
- La 7ª (A7)
- La mayor (A)
- Re mayor (D)
- Re 7ª (D7)
Una vez aprendidos y memorizados sus nombres, pueden ir agregando:
- Re menor (D-)
- Do mayor (C)
- Do 7ª (C7)
- Sol mayor (G)
- Sol 7ª (G7)
- Si 7ª (B7) la opción sin cejilla
Para cuando memorizaron estos (sin olvidar los anteriores), ya estaríamos en condiciones de agregar los que tienen cejilla. Y aquí les doy un consejo: sea cual fuere el acorde con cejilla (de la lista que a continuación verán) que quieran practicar, les recomiendo hacerlo con la cejilla ubicada en el traste V o VI ya que allí suceden dos cosas.
La distancia entre los espacios (trastes) es menor que al acercarse al clavijero, y esto permite que la mano se adapte lentamente a la postura sin provocar lesiones. Por otro lado, la tensión de la cuerda (cualquiera de ellas) es menor a medida que nos acercamos al traste XII. Si lo observan bien, esa es la mitad de la cuerda tensada.
Como la cuerda de un arco. Desde el centro, esta es más flexible y pierde esta característica al acercarse a los extremos. Practicando de esta forma, la fuerza que deberá hacer el dedo 1 en el traste V , VI o VII, es menor que la que debería hacer en el traste I. Por lo dicho, sugiero también este orden:
- Do menor (C-)
- Si menor (B-) que si observan bien, es la misma forma de acorde pero ubicada en otro lugar
- Sol menor (G-)
- Fa menor (F-) misma observación anterior
- Fa mayor (F)
- Fa 7ª (F7) el que considero de mayor dificultad en esta primer etapa de aprendizaje.
¿Cómo se practican?
Se arma el acorde. Se revisa que todos los dedos estén en su lugar. Se hacen sonar las cuerdas una por una, suavemente, con el pulgar de la mano derecha hacia abajo y se comprueba que suenen TODAS las notas que deberían sonar. Si alguna suena "muda" o apagada, es que le falta fuerza al dedo que la está presionando y/u otro dedo está impidiendo que esa cuerda vibre correctamente.
Comprobar que suene bien. Si no suena bien, corregir la postura de los dedos hasta lograrlo.
Una vez que el acorde sonó como debe, quitan la mano izquierda del mástil y vuelven a repetir el ejercicio. Este detalle le proporciona cierta memoria a la mano. Al repetir la postura una y otra vez, la mano va aprendiendo a armar ese acorde incluso antes de posarse sobre el diapasón. Para comprobarlo, le pueden pedir a un guitarrista más experimentado que arme un FA sin guitarra y van a poder observar que la mano toma la postura correcta aunque no tenga instrumento donde apoyarse.
Les dejo un PDF para visualizar y/o imprimir cada acorde mencionado
Ahora sí, a practicar...
COMBINACIONES INICIALES
Mientras los vamos practicando y memorizando por nombre y tipo, podemos agregar una pauta más para su ejercitación. La mayoría de las obras populares se mueven en un contexto tonal que alberga una cantidad de acordes comunes. Lo que les propongo a continuación es alternar la práctica de cada acorde por separado, con la práctica de combinación de acordes.
Una cosa es saber armarlos. La mano se toma su tiempo, cada dedo se dirige (con o sin ayuda) al espacio y cuerda donde debe ir, y luego lo prueban para notar si suenan bien. Esto está bárbaro, pero en la práctica, la realidad es que nunca tenemos demasiado tiempo para armar un acorde mientras tocamos una canción. Siempre es necesario cambiar, no existe canción con un sólo acorde, mínimo figuran dos o tres durante la misma.
Como estos cambios suelen ser comunes, les presento una pequeña muestra en video para su práctica con los grupos de acordes que nos conviene comenzar a practicar. Siempre desde los más sencillos hasta los que pueden resultar más complejos de armar.
- Mi menor y La menor
- La menor y MI (Mayor)
- MI (mayor) y LA (mayor) con sus variantes de armado en cuanto a digitación
- RE (mayor), LA (mayor) y MI (mayor)
- LA menor, DO (mayor) y RE menor
- DO (mayor) y SOL (mayor) con sus variantes de armado. Pueden agregar un Re menor y un LA menor a esta combinación
- FA (mayor) y DO (mayor)
- DO (mayor) y FA menor
- DO (mayor), SOL (mayor) y FA (mayor)
- Si menor y SOL (mayor), SOL (mayor) y RE (mayor), RE (mayor) y LA (mayor). con estos cuatro acordes en ese orden tocan "De música ligera" de Soda Stereo.
- MI menor y SI7
- DO7 y FA7, al que podemos agregar el SOL 7. Si suena a "Blues" está bien, no se equivocan...
Recuerden que esta práctica debe ser paulatina y constante, a su propio ritmo y posibilidades, y que si realmente quieren tocar la guitarra más importante es que estos acordes suenen bien y ese sonido les guste a ustedes, que el hecho de aprender a hacer los cambios rápidos y sonando mal por el sólo hecho de avanzar. El motivo de que existan los instrumentos musicales, es que podamos expresar a través de ellos la música que suena dentro nuestro. Y esto es lo único que debe ocuparnos a la hora de la práctica, que la guitarra (en este caso) que tenemos en nuestros brazos, suene como nosotros lo deseamos.
¡A disfrutarlo!
ACORDES EN TODO EL MÁSTIL
Luego de las primeras dos publicaciones sobre el tema, ya contamos con la posibilidad de armar todos los acordes (mayores, menores o séptima) cuyo nombre (tónica) corresponde a una nota natural (DO, RE, MI, etc) ¿Pero cómo hacemos para armar un DO sostenido, por ejemplo?
En esta segunda etapa vamos a utilizar acordes cuya tónica se ubique en la 6ª o 5ª cuerda. Recordemos que la "Tónica" es la nota que dá nombre al acorde (por ejemplo: el acorde de DO mayor, entre otras, va a tener la nota do). Como vemos en la imagen superior, las notas alteradas pueden ubicarse fácilmente corriendo la ubicación de una nota natural hacia arriba o hacia abajo (según sea un sostenido o un bemol) un casillero. Si la nota FA en 6ª cuerda se ubica en el casillero I, el FA sostenido (FA#) se encuentra en el casillero II. Si la nota SI natural se encuentra en la 5ª cuerda sobre el casillero II, el SI bemol lo encontraremos en el casillero I.
Lo primero es poder ubicar con cierta facilidad las notas sobre el mástil de la guitarra. Vamos a necesitar encontrar la nota Tónica del acorde que deseemos armar. Al no utilizar cuerdas al aire (pisaremos con los dedos de la mano izquierda todas las cuerdas u omitiremos hacer sonar aquellas que no correspondan) una misma forma de acorde podrá moverse y re ubicarse desde cualquier otra nota para tomar su nombre.
Con estas formas podemos ubicar cualquier acorde en cualquier parte de la guitarra. Decidí dejar fuera de esta etapa los acordes semi disminuídos (m7b5), los disminuídos y los aumentados, además de toda la gama de acordes con extensiones. Considero agregarlos en una etapa posterior ya que, pudiendo armar estas formas y ubicar los acordes que deseamos, avanzamos muchísimo y cubrimos un enorme sector del cancionero popular (sea cual fuere).
IIº Vº Iº
Por último, les propongo un ejercicio muy utilizado y a distintos niveles. En principio sólo lo vamos a usar para practicar la cejilla armando cualquier tipo de acorde en cualquier lugar del mástil. Se lo denomina II V I (Segundo, Quinto, Primero) ya que sigue esta cadencia de acordes por cada una de las 12 tonalidades. En este caso usaremos un acorde menor para el IIº, un acorde 7ma para el Vº y un acorde mayor para el Iº. En la imagen a continuación podrán seguir el cifrado del ejercicio completo y en el video un ejemplo
Un pequeño "yeite" para tener en cuenta: El acorde mayor que utilizamos en una vuelta de cuatro compases, será el acorde 7ª de la siguiente vuelta y el acorde menor de la siguiente. Esto nos sirve para visualizar la tónica del acorde con facilidad.
Es muy útil combinar las formas utilizadas. Si en la primer vuelta del ejercicio usaron un acorde con tónica en 6ª cuerda para un RE, en la próxima vuelta utilicen uno con tónica en 5ª para ese mismo acorde, y así con todos
POWER CHORDS
Un recurso muy utilizado (sobre todo) en el Rock son los "Power chords" o Acordes de 5ª. Seguramente recordaremos "Smoke on the water" o "Burn" de Deep Purple en los comienzos de los años 70, cuando utilizando estos acordes construyeron Riffs poderosos que nos permiten identificar la canción apenas comienza. Si bien es cierto que en esta década se profundizó el uso de este tipo de acordes, no sólo en la construcción de riffs sino también (y mucho más utilizado) en el acompañamiento rítmico de miles de canciones; ya en la década anterior un grupo en particular (The Kinks) descubrió la poderosa sonoridad de esta forma al clavarle unas agujas de tejer al parlante para distorsionarlo. Quizás este haya sido el inicio de este efecto tan conocido (distorsión) pero el acorde en sí mismo es poderoso por el intervalo que lo compone.
Para armarlo sólo necesitamos ubicar la nota Tónica y, junto a ella, hacer sonar su 5ª nota (DO, re, mi, fa SOL). Por supuesto que para construirlo desde cualquier otra nota, hay que tener en cuenta que la distancia en tonos y semi tonos sea igual, pero esto lo iremos viendo en el bloque de Lenguaje Musical. Por ahora y ya que este tipo de acordes es de uso exclusivo de guitarristas eléctricos, comparto su forma en todo el diapasón, con sus posibilidades de armado agrupando dos y tres cuerdas
Podemos ver en primer lugar el mástil completo con cada DO y su 5ª (SOL) ubicadas. Luego separo el gráfico en grupos de tres (3) cuerdas, que podrán observar figuran en negritas. La tónica figura en rojo y la 5ª en gris. La nota que aparece entre paréntesis es la duplicación de la nota más grave en el armado del acorde y es opcional. Es poco común utilizar las tres primeras cuerdas de la guitarra para ejecutar estos acordes ya que la altura de estas notas comienza a perder "peso" (poder, fuerza, garra) y se desvanece el sentido que posee este acorde. Existen miles de ejemplos de temas que lo utilizan como acompañamiento y muchos Riffs que lo utilizan. También suele ser utilizado en el Blues agregando algunas notas durante la base.
USO ARMÓNICO DE TRÍADAS
La tríada son tres notas que forman un acorde. Estas tres notas podemos utilizarlas para desarrollar una melodía (una luego de otra) o para enriquecer la armonía (sonando a la vez). Más allá de la definición y las variantes que podemos hallar para combinarlas (abiertas, cerradas, etc) hoy vamos a comenzar a familiarizarnos con ellas situados sobre el acorde de DO.
En el gráfico superior están señaladas todas las notas del acorde mayor de DO sobre el mástil. Podrán superponer con la imaginación (y probarlo sobre el instrumento) cada forma ya vista. A continuación, les propongo comenzar a memorizar de a grupos de tres notas según disposición más cercana y utilizando solamente tres cuerdas consecutivas.
También lo vamos a realizar hoy, con el acorde menor de DO
Y agrupando tres notas en tres cuerdas consecutivas
Muestra en video de lo realizado
Una manera muy útil y concreta para memorizarlas, es hacerlo por posición combinando todos los acordes mayores y menores que surgen de la escala. En el caso de DO, DO may, RE m, MI m, FA may, SOL may y LA menor. Va el video de muestra
Acordes con extensiones
Hoy vamos a comenzar a extender nuestro vocabulario de acordes en guitarra. Como creo en la gradualidad a la hora del aprendizaje, vamos a hacerlo de a poco.
Como vimos en la clase última clase de lenguaje musical, el acorde es la superposición de un mínimo de tres notas. Con estas tres notas definimos la "Tríada" que, según los intervalos que la formen pueden ser Mayores, Menores, Aumentadas o disminuídas. Bien, hoy vamos a comenzar con la Tríada mayo ra la que le vamos a agregar una nota y o modificar alguna de sus notas.
Ubicación de intervalos
Es de suma utilidad comenzar a visualizar los intervalos sobre el mástil de la guitarra. Para ello comparto la siguiente imagen
Ubicamos el mástil con la 6ª cuerda abajo y la Tónica ubicada. No tiene importancia el nombre de la nota, puede ser cualquier sonido ubicado en esta cuerda. A partir de allí, todos los intervalos que se muestran se encuentran exactamente en esta posición. Si movemos un traste la tónica hacia cualquier lado, todos los intervalos se mueven a la par. Para los acordes cuya Tónica se ubica en la 4ª cuerda, este gráfico funciona igual debido a la cercanía.
De la misma manera, ahora ubicando una tónica sobre la 5ª cuerda, el resto de los intervalos se encuentra allí. Si fuese necesario aumentar un intervalo, se lo asciende un semitono (un traste) sobre la misma cuerda. Si fuese necesario hallar un intervalo menor, se desciende el intervalo deseado (2ª, 3ª, 6ª, 7ª) un semitono, y si se desea disminuir una 4ª o una 5ª se desciende un semitono el intervalo en cuestión.
Comencemos aprendiendo algunos acordes muy comunes.
SUS
El acorde "SUS" es llamado así por "suspender" una nota al reemplazarla por otra. "Suspended" en inglés (todos los términos que veremos están en este idioma) significa que se omite la 3ª y se la reemplaza por la 2ª o la 4ª. Es muy común encontrarlo como parte de un arreglo rítmico, alternándose con el acorde mayor (o menor) de la misma tónica. Como ejemplo más claro me surge "Crazy little thing called love" de Queen, quien utiliza en el riff de entrada un RE y un REsus4 cuatro veces hasta comenzar el tema. Otro ejemplo es "Dust in the wind" cuya introducción oscila sobre una LA menor, LA menor sus 2 y LA menor sus 4.
La mejor práctica es armarlos observando el gráfico que compartí primero, ubicando cada intervalo en sus dedos. De esta forma vamos a ir dependiendo cada vez menos de mirar un libro con acordes para ir poco a poco entendiendo como funciona y pudiendo nombrar cualquier acorde formado sobre la guitarra. Como con cada práctica de acorde, prueben que suenen bien todas sus notas, desármenlo y vuelvanlo a armar, perciban el sonido y asocienlo con otro acorde y contrasten ambos sonidos adjudicándoles alguna sensación propia. El camino con los acordes es absorber el sonido que forma como un todo y vincularlo con nuestro sentir.
ADD9
El acorde "add" es llamado así por "agregar" o "adicionar" (sumar) una nota sin reemplazar otra. "Addicioned" en inglés significa que se agrega la 9ª (una octava superior de la 2ª). La nota casi exclusiva que se agrega es la 9ª y lo hace tanto para acordes mayores como menores, pero estos últimos los veremos en otra publicación
MAJ 7
El acorde "maj" es llamado así para agregarle la 7ª diferenciándolo del acorde dominante, que se cifra simplemente con un 7. "Major" en inglés significa Mayor. Es el acorde de cuatro notas más común en géneros como el Jazz y suele agregarle cierta sostificación al sonido mayor de la tríada.
6ª
El intervalo de 6ª también es de uso común, sobre todo en géneros como el jazz, no obstante lo podemos encontrar en innumerable cantidad de obras. Funciona tanto agregando solamente la 6ª, como combinándola con la 7ª que vimos recién. La 13ª es la octava del intervalo de 6ª y es muy utilizado en guitarra.
Propongo incorporar de a poco estos acordes, utilizando el recurso ya visto de IIº Vº Iº, en el que recorríamos las 12 escalas combinando acordes. A continuación, mismos ejemplos aplicados sobre la tríada menor
SUS
En este caso, como el acorde "suspendido" reemplaza la 3ª del acorde (nota modal que define el "modo" y lo veremos más adelante en el módulo de Lenguaje musical) por la 4ª o en algunos casos por la 2ª; su sonoridad no sugiere ninguno de los dos. Un acorde sin su 3ª no llega a definir su modo, por lo cual, los acordes vistos en la publicación anterior se aplican tanto para un acorde mayor o un acorde menor.
ADD9
Tal como lo mencionamos cuando describimos las extensiones de la tríada mayor, el acorde "add" significa que hemos adicionado (agregado, sumado) una nota a su tríada. Se emplea unicamente para referirse a la 9ª y en el caso de la tríada menor, funciona de la misma forma
m7 (menor con 7ª menor)
También lo podemos encontrar cifrado como MIN7 o -7 (signo menos y 7). Este acorde agrega la b7ª (séptima menor) a la tríada menor. Es uno de los más utilizados como variante de la tríada.
m6
Al igual que con la tríada mayor, en el acorde menor suele agregarse la 6ª mayor. Si bien este intervalo no funcionará del todo para un IIIº- o para un VIºm de una escala mayor, suele utilizarse con mucha frecuencia sobre el IIº-
7ª
El acorde 7ª (también llamado "7ª dominante") ya es, de por sí, una tríada con una cuarta nota agregada: la b7ª (Séptima menor). Su particular sonido es producido por la superposición de dos notas que lo componen formando un intervalo de b5ª (quinta disminuída) también llamado "Tritono" debido a la cantidad de tonos entre una nota y la otra. Este intervalo posee una sonoridad particular que siempre está solicitando resolverse. Profundizaremos mucho más este concepto en "Lenguaje Musical" más adelante. Como la forma básica del acorde ya fue compartida, vamos a ir agregando extensiones y combinaciones de estas.
7ª SUS
De la misma manera que fuera explicado anteriormente, la propiedad del acorde "SUS" (de "suspended" en inglés) se caracteriza por reemplazar la 3ª del acorde por la 4ª. En el caso del acorde de 7ª que hoy analizamos, al suspender esta nota y omitir la 3ª no se produce el tritono mencionado. Quizás sea por ello que este acorde en particular es utilizado como breve variante del acorde 7ª.
9ª
Para diferenciarlo del SUS2, SUS9 o ADD9 ya vistos, cuando el acorde de 7ª tiene agregada la 9ª, directamente se lo nombra con el 9 y se da por entendido que es un acorde 7ª. Así mismo, dependiendo de factores que analizaremos más adelante, este intervalo de 9ª se suele alterar un semitono hacia arriba o hacia abajo generando el b9 (novena menor) y el #9 (novena aumentada)
13ª
La 13ª (trecena) del acorde es la 6ª una octava más arriba (6+7=13). Es común su utilización y es común también descenderla un semitono a la b13ª (trecena menor). Pero en este punto suele haber controversia ya que la b13ª es enarmónica de la #5ª (quinta aumentada). Por ello, suele omitirse la 5ª cuando al acorde de 7ª se le agrega la 13ª o la b13ª.
#11ª
La 11ª (oncena) corresponde a la octava superior de la 4ª (4+7=11) pero, al contrario de lo ocurrido con el acorde "SUS", en este caso se suele utilizar sin omitir la 3ª del acorde y por lo general esta 11ª está aumentada un semitono. Al hacerlo, se produce una enarmonía con el intervalo b5ª (quinta disminuída) por lo cual también suele adoptar este nombre.
Combinaciones
Es posible combinar cualquiera de estas extensiones entre sí al utilizar el acorde dominante. El color que irá adoptando su sonoridad podrá o no enriquecer una obra, esto estará sujeto al oído personal del compositor o arreglador a la hora de elegirlo. En géneros como el jazz, se suelen combinar todas las posibilidades ya que cada una genera una sensación diferente.
m7ªb5ª (semi disminuído)
El VIIº de la escala mayor (el acorde formado por la 7ª nota), tal como lo hemos comprobado en la clase 10 de lenguaje musical, corresponde a una tríada disminuída. Repasemos:
A partir de esta tríada, podemos agregarle la b7ª (séptima menor), con lo cual se convierte en un acorde al que a veces (sobre todo los guitarristas) lo llamamos "semi disminuído" para diferenciarlo del "Disminuído" que veremos luego. Su nombre real, o al menos su especificación correcta es "m7b5", es decir: "Menor séptima con quinta disminuída"
Disminuído
Otra opción para esta tríada disminuída, es agregarle la bb7ª (séptima disminuída, es decir, descendida un tono). Su composición y origen será visto durante el módulo de Lenguaje musical cuando armonicemos el modo menor en sus diferentes escalas. Por el momento podemos comenzar a aprender a armarlos teniendo en cuenta que, debido a la equidistancia entre sus notas (un tono y medio entre cada una de ellas, incluyendo la 8ª) cualquiera de sus notas funciona como tónica.
Hasta aquí hemos presentado una gran variedad de acordes con extensiones. Existen innumerable cantidad de libros acerca de los acordes y sus infinitas variantes y nombres. Mi consejo, si sirve, es ir "conociendo" estos acordes desde su sonido en primer lugar. Probarlos, escucharlos con atención (incluso asociarlo a sensaciones que produzca en cada uno de ustedes) y asociar su nombre a esa forma. Con que aprendamos un acorde por día es más que suficiente. También les aconsejo, ni bien incorporen un acorde a vuestro lenguaje, realizar la practica II V I que ya hemos compartido anteriormente aunque vuelvo a copiar aquí debajo. Comparto también un documento en formato PDF con el glosario completo de acordes vistos hasta el momento, tanto para visualizar en pantalla como para imprimirlo con total libertad.
Reemplazar cualquier acorde con uno nuevo por columna. Un mayor primero para cada cierre de cadencia de cuatro compases, luego uno menor para el inicio, uno 7ª hasta variar incluyendo todas las opciones vistas.
La secuencia siempre es la misma, lo que podemos variar es qué tipo de acorde usar en cada caso. Por el momento NO vamos a incluir acordes con extensiones alteradas (como por ejemplo novena menor, quinta aumentada, etc...) solo utilizaremos 7ª (menor o mayor, según el acorde) 9ª, 13ª y 11ª. Sobre el mástil, es muy útil tener en claro donde se ubican las tónicas de cada acorde. He aquí un ejemplo con Dm, G7 y C:
Como podemos ver, siempre existe más de una opción para resolver en el siguiente acorde. Lo más sencillo al comenzar, es reconocer siempre donde en qué cuerda está la tónica de la secuencia (el Iº), luego, sabiendo su ubicación, el IIºm y el Vº7 se ubican con facilidad. Por otro lado, la elección del acorde también propone diferentes opciones:
Partiendo de un acorde menor con séptima, con tónica en 6ª cuerda; las opciones para el acorde de Séptima las encontraremos más cerca si ubicamos la tónica de este en la 5ª cuerda. Y una vez allí, desde cualquiera de las opciones elegidas para el Vº7, elegimos cualquiera de las opciones para el acorde mayor con séptima mayor (Iº maj7). De la misma forma, partiendo de un IIºm7 con tónica en la 5ª cuerda, el Vº7 será más cercano si lo ubicamos con tónica en 6ª cuerda y nos quedarán las opciones para el Iºmaj sobre la 5ª cuerda precisamente. Comparto un video de muestra para tener de guía a la hora de ejercitar estos acordes.