10 Objetivos del PIE Construyendo el Plan Lector.
IES Duques de Nájera. Curso 2019-2020.
1. El fomento, en general, de la lectura y del hábito lector, que ha de servir para desarrollar y mejorar una de las competencias básicas objeto de la ESO: la competencia lectora de los alumnos.
2. La utilización de la lectura con diferentes finalidades: leer para aprender, leer para disfrutar, leer para reflexionar y leer para mejorar la comprensión oral y escrita. Para ello las unidades didácticas incluirán actividades de lectura diversas, con diferentes objetivos y también con diferentes organizaciones de los tiempos y de los espacios de trabajo.
3. El desarrollo de la destreza lectora atendiendo a los aspectos de ortofonía, entonación, fluidez y mejora de la velocidad lectora, de una manera progresiva y adecuada a la edad y a las distintas capacidades de los alumnos y de las alumnas.
4. La mejora de la comprensión lectora, mediante la introducción de diversas estrategias en los diferentes momentos de la lectura: antes de leer (activación de conocimientos previos), mientras se lee (hipótesis, preguntas sobre lo que se está leyendo, resolución de dudas y recapitulación) y después de leer (razonamiento, conclusión y opinión).
5. La utilización de textos para la lectura en todas las materias, de manera que se integren en varios momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje: al inicio de la unidades didácticas, para motivar y contextualizar; durante la unidad, para desarrollar los contenidos; y al finalizarla, como ampliación de los contenidos y para su aplicación en situaciones de la vida real.
6. La utilización para la lectura de tipologías textuales diversas, que incluyan textos de diferentes ámbitos y con distintas intenciones, y que se organicen en secuencias didácticas planificadas de acuerdo a su dificultad.
7. La utilización de textos de la sociedad digital, tomados de la web, para desarrollar destrezas de búsqueda de información y de navegación guiada.
8. La enseñanza del vocabulario propio de cada materia para su conocimiento, su ampliación y su uso correcto en contextos interactivos y funcionales.
9. La producción de textos escritos, con intenciones y estructuras diversas, que se relacionen con las tipologías textuales utilizadas para las lecturas y sirvan para aplicar sus características, tanto en el contexto académico como en otras situaciones funcionales, incluyendo el uso de algunas herramientas digitales.
10. La utilización de un tema de trabajo común, acordado por los Departamentos, de modo que impulse la coordinación entre los mismos, que sirva para dar sentido y contexto real a todas las actividades propuestas en el PL, que motive a los alumnos, enriquezca su aprendizaje y conecte con alguna de las líneas transversales del Proyecto Educativo del Centro.