Índice del contenido.
La primera hasta el final de la Guerra de la Independencia.
La segunda con los reinados de Fernando VII e Isabel II.
La tercera sobre el Sexenio Democrático y la Restauración. 1868. Aborda solo la historia de los acontecimientos políticos.
Es lo que se desarrolla en los documentos que aparecen aquí abajo, en la zona inferior de la página.
El tema del siglo XIX en España lo vamos a dividir en tres:
Guerra de la Independencia y comienzos de la revolución liberal. Reinado de Fernando VII.
Reinado de Isabel II.
Sexenio Democrático y Restauración (reinado de Alfonso XII)
A la izquierda tenemos los apuntes del primer tema, a excepción de lo referente del reinado de Fernando VII, para lo que nos servirá la información que aparece en el libro de texto.
Aquí, a continuación, ya tenéis los apuntes del segundo de los temas: el que se dedica al reinado de Isabel II.
Qué aproveche.
1. Hasta 1808: Reinado de Carlos IV.
Se trata de un rey muy impopular por dos motivos: porque reina y no gobierna (deja su gobierno en manos de Manuel Godoy, alguien muy poco querido por el pueblo) y porque en su reinado España lleva a cabo una política exterior errática, al servicio de Francia.
Durante la Revolución Francesa, España forma parte de la coalición antifrancesa que es derrotada por Francia. Por eso, se ve obligado a firmar los Tratados de San Ildefonso. Esto convierte a España en aliada de Francia y se ve obligado a participar en la guerra contra Reino Unido. ¿El resultado? la flota franco-española es derrotada estrepitosamente en la batalla de Trafalgar: España perderá su flota y, como consecuencia, en breve, sus colonias americanas.
Pero Francia sigue erre que erre. Napoleón quiere doblegar a toda costa al Reino Unido. Decida hacer el bloqueo continental contra la isla, pero para ello necesita doblegar a Portugal primero. Firma el Tratado de Fontainebleau con Manuel Godoy, para atravesar España e ir a la conquista de Portugal. Pero, amigo, cuando ve el panorama que hay en España, Napoleón cambia de plan: lo que iba a ser la conquista de Portugal se transforma en conquista peninsular; Napoleón ocupa España.
2. 1808-1814. Guerra de la Independencia y Cortes de Cádiz (revolución liberal).
De 1808 a 1814 en España suceden dos procesos al mismo tiempo:
a) Uno bélico: la Guerra de la Independencia, por la que los españoles intentan expulsar a los franceses.
b) Otro político: se forma una Junta Suprema Central que organiza, por una parte, la resistencia contra el invasor y, por otra, pone en marcha una revolución liberal. Se trata de un proceso político: se organizan unas elecciones y se forman unas Cortes en Cádiz que promulgarán la primera constitución española de la historia con la que se intentará poner fin al Antiguo Régimen.
El desarrollo de la Guerra de Independencia es sencillo y se explica en tres fases:
a) 1808. La invasión. El ejército francés, en poco tiempo, ocupa casi toda la península.
b) 1808-1812. La guerra se estanca: ni el ejército francés consigue dominar por completo España, ni los españoles consiguen expulsar a los franceses.
c) 1812-1814. Expulsión de los franceses. Dos hechos serán determinantes para la derrota del ejército napoleónico en tierras españolas: la ayuda inglesa y la retirada de parte del contingente francés para combatir en el frente ruso. Finalmente, se reclamará la presencia de Fernando VII como rey de España.
1808-1812. la revolución liberal: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
La sublevación del pueblo de Madrid del 2 de mayo de 1808 se extenderá con rapidez por toda España. Pronto se formarán juntas locales que se encargarán de organizar la resistencia y éstas, a su vez, enseguida se coordinarán una sola: la Junta Central Suprema. Esta Junta Central Suprema se encargará de dos tareas:
· La organización de la lucha armada contra el invasor francés.
· La puesta en marcha de una revolución liberal.
Así, en 1810 la Junta Central puso en marcha unas elecciones para elegir a los diputados que formarían unas Cortes Constituyentes (para hacer una Constitución). Estas Cortes se reunieron en Cádiz y tenían una composición heterogénea, es decir, estaban compuestas por diputados ideológicamente dispares:
· Los absolutistas eran una minoría y eran defensores del Antiguo Régimen.
· Los americanos, elegidos en las colonias españolas.
· Los liberales, que eran una amplia mayoría.
Las Cortes de Cádiz elaboraron toda una serie de leyes que pusieron fin al Antiguo Régimen en España, aunque, sin duda, el culmen de su tarea legislativa fue la elaboración de la primera constitución de nuestra historia: la Constitución de 1812, más conocida como “la Pepa”, por promulgarse el 19 de marzo, día de San José.
En la Constitución de 1812, el Estado español se definió como monárquico, declarando a Fernando VII, como rey de España. En ella se reconoce los principios fundamentales del liberalismo político, cuentos como la soberanía nacional y la separación de poderes, así como todo un abanico de derechos, cuentos como el de igualdad ante la ley. El rey, no obstante, conservaba amplios poderes (por ejemplo, él era el encargado de formar gobierno), por lo que decimos que se de una monarquía moderada.
3. Reinado de Fernando VII (1814-1833).
El reinado de Fernando VII se divide en tres etapas claramente diferenciadas:
La vuelta al absolutismo (1814-1820)
El Trienio Liberal (1820-1823)
La última década absolutista (1823-1833)
3.1. La vuelta al absolutismo (1814-1820).
Tras la expulsión de los franceses, las Cortes de Cádiz reclaman la presencia en España del rey Fernando VII, el Deseado.
Sin embargo, Fernando VII no compartía, en absoluto, los principios del liberalismo plasmados en la Constitución de Cádiz; antes al contrario, él tenía un talante claramente absolutista.
De este modo, no es de extrañar que a su vuelta , antes de arribar en Madrid, a su paso por Valencia dos hechos lo llevasen a tomar una clara decisión. En primer lugar, unos diputados de las Cortes de Cádiz le hacen entrega del llamado Manifiesto de los Persas, en el que se le pide que restaure el absolutismo. En segundo lugar, atónito contempla un espectáculo protagonizado por el pueblo: la gente desengancha los caballos de la carroza real para tirar ellos mismos de ella al grito de ¡Viva las "caenas!".
El diagnóstico que hace Fernando VII de la situación resulta obvio: está claro que la revolución liberal ha sido una cuestión local, no nacional, y que la lucha habida en España ha sido contra el invasor extranjero, y no tanto una revolución política. Así las cosas, Fernando VII deroga la Constitución de 1812 y restaura el absolutismo e, incluso, firmará la Santa Alianza, dentro de ese fenómeno europeo acaecido tras la derrota de Napoleón: la Restauración.
Como consecuencia, el liberalismo es reprimido en España, pero no sin resistencia, especialmente desde el ejército, que era claramente liberal, pues había estado a las órdenes de las Cortes de Cádiz. Así, en 1820, el ejército que se dirigía a América a sofocar las revueltas independentistas en las colonias, no llega a embarcarse, sino que, a las órdenes del General Riego protagoniza un pronunciamiento (rebelión) y obliga al rey a aceptar la Constitución de 1812.
3.2. El Trienio Liberal (1820-1823).
Dentro de la oleada revolucionaria europea de la década de 1820, se enmarca esta vuelta del liberalismo en España. Pero será una vuelta efímera, ya que el rey solicitará la ayuda de la Santa Alianza, que enviará un ejército francés, los Cien Mil Hijos de San Luis, que aplastará al ejército liberal español, dando lugar a la restauración, de nuevo, del absolutismo en España. Riego sería ejecutado en la horca en Madrid.
3.3. La última década absolutista -la década ominosa- (1823-1833)
Pero esta vuelta del absolutismo ya no será igual. Al rey se le multiplican los problemas y la debilidad marcará el final de su reinado. De una parte, está la cuestión americana: como el ejército destinado a ello no llegó, las colonias se emanciparán.
Por otra parte, está la cuestión sucesoria. En España, con los Borbones estaba vigente la Ley Sálica, por la cual las mujeres no podían acceder al trono. Y el problema es que Fernando VII solo tenía una hija, Isabel. El rey tomará una decisión para defender sus derechos al trono: derogará la Ley Sálica con la promulgación de la Pragmática Sanción, con la que Isabel sí podrá ser reina.
A partir de aquí, la nación se divide:
Por una parte, estarán los que no aceptan la Pragmática Sanción, y que, por tanto, propugnan como sucesor al trono a Carlos, al hermano de Fernando VII. Pero los "carlistas" son mucho más que eso: son aquellos que no quieren reformas de ningún tipo y, por tanto, en realidad son defensores del Antiguo Régimen, de la monarquía absoluta.
Por otra parte, estarán los que sí aceptan la derogación de la Ley Sálica y, por tanto, aceptan a Isabel como sucesora al trono. Pero los "isabelinos" son mucho más que eso: son aquellos que sí quieren reformas y, por tanto, en realidad son los liberales, defensores de un Estado liberal que ponga fin al Antiguo Régimen.
Ahí estará el origen de tres guerras civiles habidas durante el siglo XIX en España: las Guerras Carlistas (1833-1840, 1846-1849 y 1872-1876)
EXAMEN.
Dada la importancia del tema, lo dividiremos en tres temas y haremos un examen de cada uno.
DINÁMICA DE TRABAJO. RECUERDA.
Se trabajará con los apuntes de cada tema, para poder trabajar la información: practicaremos el subrayado y la realización de anotaciones en los textos.
Continuaremos con la realización de resúmenes de clase y esquemas de los apuntes.
DINÁMICA GENERAL DE CLASE:
1.- Lectura y trabajo previo de cada apartado
2.- Esquema del apartado que se va a explicar en la clase siguiente.
3.- Revisión de tareas.
4.- Explicaciones / exposiciones en clase.
5.- Resumen de lo explicado en clase (no del libro de texto).
ARCHIVADOR:
1. Instrucciones de la asignatura.
2. Hoja de calificaciones (al día).
3. Tema:
3.1. Portada. Con: título, cronología general del tema e ilustración (cronología general: entre paréntesis se pone la fecha en la que comienza el tema y la fecha en la que termina).
3.2. Línea del tiempo. ,MUY IMPORTANTE EN ESTE TEMA: INCLUYE LAS ETAPAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA DEL SIGLO XIX.
3.3. Mapa. La historia transcurre en lugares. SIRVE UN MAPA SOBRE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, por ejemplo.
3.4. Plan de estudio. Como siempre, se recomienda el estudio en cuatro días: un tercio, un tercio, un tercio y repaso. Para poner el plan de estudio, realiza una tabla en la que indiques: qué días vas a estudiar, qué vas a estudiar cada día, cuánto tiempo necesitas y de qué hora a qué hora vas a estudiar.
3.5. Una página por apartado: por delante el esquema y por detrás las anotaciones de clase y el resumen de la clase (de lo hablado en clase, no del libro de texto).
3.7. Otras actividades.