Para este fin, HAGRO proporciona los siguientes recursos:
Listado de los elementos del sistema en una tabla que sirve de base para el análisis de riesgo (Plantilla_análisis_riesgo)
Plantilla PGRAR con texto y tablas de base a descargar y rellenar utilizando los recursos HAGRO (PGRAR_para_completar)
Guía de uso de la herramienta (Guía)
La plantilla está organizada como una estructura jerárquica y funcional que permite registrar, categorizar y analizar de manera sistemática todos los sucesos peligrosos que pueden presentarse a lo largo del sistema de tratamiento, distribución y uso del agua regenerada.
Estructura modular por etapas del sistema
La plantilla está dividida por grandes bloques o etapas funcionales, que cubren desde la entrada del agua residual hasta su aplicación en los cultivos. Entre ellos se incluyen:
Generales (ej.: climatología, servicios, instalaciones)
Procesos de tratamiento (pretratamiento, reactor biológico, decantación, filtración, desinfección, cloración)
Distribución y almacenamiento (tuberías, balsas, compuertas)
Riego (inundación, gravedad, presión, goteo)
Entorno de la zona regable (contacto humano, fauna, pesca, baños)
Identificación de sucesos específicos
Cada etapa contiene una lista detallada de eventos concretos (sucesos peligrosos) que pueden comprometer la seguridad del agua regenerada, tales como:
Fallos mecánicos/eléctricos
Vertidos accidentales o ilegales
Errores operativos o humanos
Condiciones climáticas adversas
Infiltraciones, escorrentías o estancamientos
Contacto humano directo con el agua reutilizada
Relaciona cada suceso con uno o varios de los siguientes agentes peligrosos:
Patógenos (ej.: E. coli como indicador)
Nutrientes (ej.: nitratos, fosfatos)
Sales (ej.: cloruros, sulfatos)
Metales y metaloides (ej.: arsénico, plomo, cadmio)
Otros específicos del sistema, tanto de tipo sanitario (ej.: productos farmacéuticos) como ambiental (ej.: compuestos emergentes)
Evaluación del riesgo sanitario
Vincula los agentes peligrosos con los grupos de población que podrían verse afectados por una exposición, estableciendo así un riesgo sanitario:
Cultivos (Consumidores/Animales): riesgo por consumo directo o indirecto
Trabajadores EDAR/ERA: exposición durante procesos de tratamiento
Trabajadores de distribución: exposición durante el transporte del agua regenerada
Trabajadores de almacenamiento
Agricultores: exposición en las labores de riego y manejo del agua
Comunidad local: exposición pasiva por proximidad
Cada grupo puede estar asociado a uno o más agentes peligrosos, dependiendo de las condiciones del sistema.
Evaluación del riesgo medioambiental
Analiza el impacto sobre el entorno, lo que configura el riesgo medioambiental, en relación con los siguientes puntos:
Agua superficial (ej.: escorrentía hacia ríos o lagos)
Agua subterránea (ej.: infiltración a acuíferos)
Suelo (ej.: acumulación de sales o metales)
Cultivo(ej.: bioacumulación, toxicidad)
Cada entorno de exposición es evaluado frente al tipo de contaminante y sus efectos persistentes o acumulativos.
El riesgo ligado a un determinado suceso peligroso es el resultado de combinar la probabilidad de que una situación segura se altere y la gravedad de los efectos que generen dicha alteración (CEDEX - ref 1)
Riesgo = probabilidad x gravedad
Para la identificación y evaluación de los sucesos peligrosos (puntos 2 y 3), HAGRO proporciona una hoja de Google Sheet basado en la plantilla del CEDEX (ref 3, 4), con ciertas actualizaciones:
Adaptaciones para el sector del olivar (se actualiza el inventario de equipos y sucesos)
Se agiliza el proceso de evaluación (casillas de selección de sucesos peligrosos, preselección de las medidas idóneas, aplicación de la fórmula para el cálculo de riesgo)
Se integra la información de las guías (CEDEX ref 1, 4 ,5) directamente en la plantilla
Documenta de forma estructurada las medidas preventivas y correctivas específicas asociadas a cada agente peligroso identificado en el sistema.
Vincula cada suceso y agente peligroso (patógenos, nutrientes, sales, metales/metaloides, y otros contaminantes específicos) con un conjunto de medidas diseñadas para:
Prevenir su aparición en el agua regenerada (medidas preventivas)
Mitigar su impacto o eliminarlo una vez detectado (medidas correctivas)
Estas medidas se pueden adaptar según las características del sistema de reutilización, la etapa del proceso donde se detectan y los requisitos normativos aplicables.
La plantilla también integra un sistema de evaluación estructurado del riesgo, que permite cuantificar tanto el riesgo sanitario como el riesgo medioambiental asociados a cada combinación de suceso peligroso y agente peligroso identificado en el sistema.