El elaborar un certificado de autenticidad para probar la originalidad de una obra de arte no es requisito obligatorio para su venta, pero es una formalidad en el mundo del coleccionismo, cuya costumbre beneficia tanto para quien vende la obra como para quien la compra.
Formatos del certificado de autenticidad
No existe un formato único para extender un certificado de autenticidad ni un estándar internacional, por lo que el artista que quiera adjuntar un certificado de autenticidad a sus obra de arte.
En el tema del arte los formatos son varios de los cuales recomiendo una combinacion de estos dos estilos.
- Documento. puede ser una carta o tarjeta impresa independiente de la obra de arte. Este formato es el que mayormente se utiliza ya que por er más grande en tamaño que el resto de las opciones permite incluir más información.
- Sello. Se puede emplear tanto para marcar la obra de arte como para autentificar el certificado que se adjunta.
La información del certificado de autenticidad se puede presentar como un:
- Bloque de texto. Por ejemplo un documento impreso, con uno o varios párrafos, listo para ser firmado.
- Formulario estándar. Más conciso que el bloque de texto, con un mayor número de espacios en blanco a completar (por lo general manualmente) con los datos específicos de la obra de arte.
En cuanto a que datos se recomienda incluir depende del tipo de obra de arte (si es una obra original única -como un cuadro-, una obra original múltiple -un grabado- o una reproducción -fotografía o gliché-) y otros datos relevantes que el artista o entidad que extienda el certificado, consideren necesario.
En los siguientes apartados se listan diferentes elementos que tradicionalmente se incluyen en los certificados de autenticidad de obras de arte para que te sirvan como referencia a la hora de crear tu propia versión.
He destacado en negrita los que en mi opinión son los elementos básicos imprescindibles, aquellos sin los cuales el certificado de autenticidad puede ser demasiado vago y perder legitimidad.
Certificado de autenticidad de una obra de arte única
Descripción de la obra de arte con detalles específicos:
- Indicar si se trata de una obra de arte original o un múltiple.
- Título exacto.
- Tamaño.
- Materiales o proceso.
- Descripción firma. Si la obra contiene una firma, de quién es y dónde aparece.
- Número de registro en caso de existir una base de datos en las que se ha asignado un número a cada obra.
- Fecha y lugar de creación.
- Imagen de la obra.
Información sobre el autor de la obra:
- Nombre completo del artista.
- Nombre completo de otras personas o empresas que han participado en su creación.
Para validar el documento:
- Nombre completo de la persona o entidad que extiende el certificado.
- Su firma a mano.
- Su cualificación.
- Sus datos de contacto.
- Fecha entrega o realización del certificado.
Certificado de autenticidad de una obra de arte múltiple
Si la obra a certificar es un múltiple un certificado de autenticidad completo debe incluir además datos sobre la edición a la que pertenece y el original a partir del cual se ha producido.
Información adicional sobre el múltiple:
- Número de la reproducción con respecto al de la tirada total.
- Material o proceso de la producción.
- Fecha de creación.
Información adicional sobre el original:
- Cuántos múltiples se han creado a partir de él (número total de múltiples incluyendo pruebas y el resto de ediciones).
- Si ha sido destruido o alterado.
- Si es póstumo.
Información sobre la edición:
- Nombre.
- Tamaño total:
- El número máximo de múltiples numerados y firmados.
- El número máximo de múltiples sin firmar o numerar.
- El número máximo autorizado de pruebas.
- Si es limitada.
- Si es posterior a otra edición limitada a partir del mismo original.
- Si el artista autorizó por escrito su creación en caso de no estar firmada.
- Si es póstuma.
Información complementaria opcional
- Referencias sobre la obra o artista como su proveniencia o publicaciones en las que aparece.
- Información sobre los derechos de autor y de reproducción.