Desde un principio, la televisión tuvo la necesidad de mostrar gráficos y textos en pantalla. Si bien no existían departamentos dedicados al diseño para televisión, sí había artistas y grafistas que exploraban los distintos modos de representar la imagen en pantalla. Podría decirse que en su forma de utilizar los rótulos para títulos, los símbolos, las ilustraciones, las fotografías, las tipografías y la animación de imágenes con sonido estaba ya presente el germen del diseño de motion graphics. La evolución que trajeron consigo los avances tecnológicos fue la que propició los notables cambios, tanto en los modos de producción como en la función y en el rol del diseñador.
En Gran Bretaña, la televisión comercial llega al público general en la década de 1950, y la emisora BBC es la primera en contratar diseñadores y artistas dedicados a la comunicación gráfica televisiva, muchos influidos por Saul Bass.
LA LLEGADA DE LA TV A COLOR
En la década de 1970, se implanta de manera generalizada el uso del color en televisión. Para este medio, este es el cambio más importante desde sus inicios, ya que abre un nuevo mundo de posibilidades creativas para los diseñadores, que pasan de realizar todos sus trabajos enescala de grises a trabajar con una amplia paleta de colores. - En aquellos primeros momentos todo debía realizarse con procedimientos y técnicas manuales, y para armar unos segundos de animación para una sola pieza de motion graphics televisivo se requería una gran cantidad de tiempo y la colaboración de todo un equipo de dibujantes, animadores, editores, fotógrafos, escenógrafos y diseñadores. Los productores y directores tardaron en ver el potencial expresivo que tenía el diseño gráfico para TV, y por eso no invertían excesivamente en ello.
El diseñador siempre andaba a la caza de métodos improvisados y rápidos que no siempre resultaban eficaces, ya que la confección de un programa entero era un trabajo que llevaba meses, y todo para ser expuestos solo durante unos pocos segundos. En la década de 1980 comenzó el periodo de auge de la informática, que influyó enormemente en las formas de creación del motion graphics, así como en los modos de producción y difusión de la comunicación audiovisual. Los grandes avances tecnológicos y el acceso a la computadora facilitaron el desarrollo de nuevas técnicas de representación visual y audiovisual y posibilitaron a los profesionales el aprendizaje de software de animación, edición y montaje que dieron paso a una enorme producción de diseño en movimiento, muy llamativo y novedoso. Fue entonces cuando comenzó el desarrollo masivo del motion graphics Premios broadcast design a nivel mundial.
Para que a los espectadores les resultara fácil recordar las diferentes señales del flujo televisivo, los canales comenzaron a experimentar la necesidad de tener una identidad propia, tanto para no pasar desapercibidos como para guiar al espectador por la programación.
Para los diseñadores, esta demanda de identificación audiovisual se tradujo en la necesidad de ir más allá del diseño de placas de fondo de pantalla que venían haciendo hasta entonces.
Las placas eran un diseño de tipo bidimensional estático que permanecía por unos segundos en la pantalla anunciando la programación y que generalmente tenían pocos elementos formales.
En 1981, apareció un canal con un branding muy innovador, la cadena Music Television (MTV). Su famoso logotipo, una M de palo seco, extra bold, en tres dimensiones y con el "tv" garabateado encima, podía adoptar infinitas variantes de color, textura, animación, materialidad y movimiento, e incluso asumir distintas personalidades. Este logo, diseñado por el estudio Manhattan de Nueva York, marcó un hito en la historia del diseño televisivo, y supuso un antes y un después en el desarrollo creativo del broadcast design. EJEMPLO