ANTECEDENTES
Un caligrama es un estilo de escritura de prosa en la que se hace la temática de manera concordante con la figura que construyen las palabras, creando así una imagen visual además de lo escrito.
Kurt Switters.
El autor salía al encuentro de todo lo que le rodeaba, presentándolo como posible materia compositiva, abriendo sus puertas al azar.
“Para captar el ritmo de un objeto, de una persona, de un acontecimiento o de una situación real determinada, precisaríamos utilizar el conocimiento intuitivo. Y para componer tal como Schwitters planteaba, se exigiría que captáramos tanto la respiración propia del desecho o de la latencia rítmica de la realidad global exterior evocada por la pieza, como nuestro propio propio ritmo interno personal, determinante de nuestra percepción y de nuestro modo de apreciar las cosas y los hechos”.
“Brota de un acuerdo rápido que se establece entre el corazón y el cerebro, como una chispa eléctrica que de pronto surgiera iluminando el fondo más oscuro de un receptáculo”.
Poema visual, 1971 (1982) - Joan Brossa
El futurismo ya había proclamado la liberación de la palabra de la sintaxis de la frase.
Marinetti 1912 en el Manifiesto técnico de la literatura futurista
LETRISMO
Entre 1942 y 1946 Gabriel Pomerand, Isidore Isou, Georges Poulot y Guy Marester anunciaron una nueva revolución poética: hacer una poesía de letras, constituir “una internacional de comunicación directa”, “hacer poesía de todo”. • El letrismo toma su nombre de la palabra “letra” que un grupo de jóvenes, pertenecientes a una misma generación nacida en el período de entreguerras, quiso utilizar independientemente de las palabras, que consideraban asesinadas por la propaganda. • Establecer un nuevo estilo de poesía, que sólo se fijara en la sonoridad de las palabras, sin atender a su significado.
CINE LETRISTA
El cine fue uno de los lenguajes que mayor interés despertó entre lo miembros del grupo letrista. Intentaron proclamar la muerte del cine para resucitarlo mediante la transgresión del lenguaje y del soporte fílmico. Tres películas fundacionales Traité de bave et d’éternité (Tratado de baba y eternidad, 1951) dirigida por Isou. La calificó como filme-manifiesto: introduce los principios básicos de la práctica y teoría del cine letrista: el montaje discrepante –que consiste en la divergencia de la imagen y el sonido- y la cinceladura –manipulación del soporte fílmico mediante la agresión física, ralladuras o arañazos, la utilización de material de desecho, etc. “Querría separar el oído de su amo cinematográfico: el ojo” La intención de Isou era destruir la imagen fotográfica a través de la palabra y el estudio de lo sonoro. Banda sonora plagada de abucheos, ruido y ritmos fonéticos.
Le film est déjà commencé? (¿Ha empezado ya la película?, 1952) es una de las películas más trascendentes del movimiento. Fue concebida no como un filme, sino casi como un happening, donde el acto de proyectar se transforma en un syncinéma - término acuñado por el autor para sustituir la tradicional idea de sesión-, acción que puede ser definida como hecho artístico o acto social basado en la alteración de la pantalla y de la sala mediante la producción de movimientos en el tiempo y el espacio, unidos a la participación del público y otros elementos ajenos a la propia película. Total asincronía entre el sonido e imágenes inconexas.
La pantalla como superficie plana e inerte, reflejo de la imagen fotográfica caduca, debía ser reemplazada. François Dufrêne (1930- 1982) en su película Tambours du jugement premier (Tambores del juicio primario), 1952, prescinde definitivamente de la imagen y realiza un filme sonoro, primer ejemplo de cine imaginario sin pantalla ni película. Ideada en un primer momento con imágenes que mostraban composiciones de formas abstractas y objetos de la cotidianidad –tal y como estaba recogido en su guión publicado en Ion-, Dufrêne termina renunciando a ellas en un acto de negación del propio cine y de su materialidad. Dufrêne, artista referente de la poesía sonora, no sólo letrista, supera los experimentos fonéticos del dadaísmo y en esta película explora el carácter volumétrico del sonido y su concepción corporal más allá de la voz.
"El letrismo forma parte de uno de los últimos “ismos” de la vanguardia –con los que guarda similitudes, especialmente con el surrealismo y el dadaísmo-, anuncia muchos rasgos de las neovanguardias de la segunda mitad del siglo XX, en especial del cine expandido y de prácticas como el dé-collage o la performance."
La poesía concreta nace influenciada por el concretismo, (años 30) del siglo XX. El término se utilizaba para referirse a un estilo de pintura enmarcado en la abstracción, que abogaba por evitar cualquier tipo de asociación con el arte figurativo. Empleo de elementos geométricos básicos, predominando la forma sobre el color. Si bien el término comenzó a usarse en el campo de la pintura, pronto se extendió a otras artes como la música.
Siguiendo esta línea, la poesía concreta se opone al uso de versos lineales, rompiendo con el paradigma imperante en el mundo de la literatura. Pretendía liberar a la poesía de las normas tradicionales que impedían la innovación en la materia.
Debemos el término “poesía concreta” al poeta brasileño Augusto de Campos, quien, junto a su hermano Haroldo de Campos y Décio Pignatari había creado en Sao Paulo en 1952 en grupo de poesía Noigrandes, precursor de este movimiento en América Latina. Publicaban una revista homónima, que creó el clima necesario para que naciera con fuerza la poesía concreta. Augusto de Campos empleó por primera vez el término en el número 2 de la revista, en 1955.
Música concreta (Cage, 1939, Imaginary Landscape n 1): “una música cuyo material sonoro tenía como origen una realidad concreta, real, preexistente).
Espacialismo o poesía espacial: Pierre Garnier, 1963 Presencia de la letra acompañada de líneas, signos de puntuación y dibujos diversos, pero tb de sílabas, de palabras. Una poesía construida en base a la carga energética de cada uno de los elementos que la componen, que determinará y condicionará tanto la disposición en la página de sus componentes, como la tensión entre ellos. El espacio en blanco habría de verse aquí como estructura, como el armazón silencioso de la composición que muestra y expone un paisaje de dibujos, palabras y letras como cuerpos matéricos en equilibrio.
Poesía visiva italiana: poesía basada en el collage o conexión entre imágenes y/o fotografías. Utiliza lenguaje que proviene del mundo de la televisión, de la fotonovela y la publicidad. Hace un uso trastocado, irónico y descontextualizado.
Schreibmaschinengedicht (Poema para máquina de escribir), 1964
Creada por el poeta y artista alemán Tomas Schmit, ligado al grupo Fluxus, la obra consiste en un poema formado a partir del dibujo del teclado de una máquina. Sobre el mismo, aparecen unos números que indican en qué orden deben presionarse las teclas a fin de escribir un poema. Se trata de una suerte de poema cifrado que el lector debe resolver mediante el acto de escribirlo él mismo. La cifra actúa a la manera de un código de computación, haciendo hincapié en su ilegibilidad y, también en una forma algorítmica del lenguaje.
Fernando Millan en “Miradas 2” de RTVE. Poesía Expandida
Escrito Está. Poesía experimental en España (1963-1984).
Patio Herreriano. Comisario Fernando Millán. Vídeo sobre la exposición
“Podemos intentar decir lo que hace el poeta. El acto de componer
signos (visibles, lingüísticos, musicales, etcétera) puede abrir un
espacio de significación que no existe en la naturaleza ni está
fundado sobre una convención social.” (Franco Berardi)
Poesía visual [Tipografía cinética]
BELEN GACHE: Videopoemas en Second Life https://vimeo.com/47094240
SONIA MEGÍAS Grafía cantada https://soniamegias.es/music/grafia-cantada/
Ejemplos de poesía visual animada