Poesía lírica y canto

1. La poesía oral, Patrimonio Inmaterial.

Canto y lírica interpersonal: bodas, amistad y trabajo.

Los vínculos entre poesía y música nunca han desaparecido de la conciencia colectiva en la mayoría de las culturas. Sin embargo, hay que reconocer que la recuperación y la revitalización de las tradiciones populares a través de las culturas juveniles, desde los años 50 del pasado siglo, ha contribuido a establecer la amplitud de la lírica en todas sus dimensiones.

No es extraño que la UNESCO haya incluido en el Patrimonio Inmaterial a culturas que integran el cante, la danza o el baile, la música instrumental o el toque: singularmente, el flamenco en Andalucía y España; el fado en Portugal; la pirekua en el pueblo purépecha del Norte de México.

a) Cantos de bodas y de amistad.

Al igual que hace miles de años, las bodas son escenario para la representación de la alegría colectiva y para las expresiones de la tradición que honran un acontecimiento crucial en la vida de los miembros de la comunidad.

Ejemplo: cantos llamados de Sanaa, en Yemen, a cargo de hombres, para celebrar o amenizar momentos cruciales de la vida social. 

b) Cantos de trabajo.

Son abundantísimos. Valgan como ejemplos sublimes: el blues, si atendemos a sus orígenes, en la potente y variada cultura afroamericana; el martinete, uno de los palos genuinos del flamenco. 

c) Cantos femeninos: no solo temas o melodías "de mujeres".

En las tradiciones de la Península Ibérica, la lírica femenina se encuentra en el origen de la literatura popular: las jarchas y las cantigas de amigo. Son poemas breves que comunican las emociones de las mujeres jóvenes, se expresan individualmente y tienen por tema principal el amor y las consecuencias del "encierro" o la falta de libertad.

Sin embargo, en otras culturas, las mujeres son protagonistas, autoras y transmisoras de tradiciones narrativas o de rituales colectivos.

El hudhud es una tradición del pueblo ifugao, al norte de las islas Filipinas. Al ser una cultura matrilineal, es interpretado por mujeres, quienes introducen una salmodia a coro. Solía cantarse durante el trabajo en las terrazas de arrozal. 

d) Polifonía.

Aunque pueden encontrarse ejemplos en todas las culturas (coros, gospel), es notable la supervivencia de cantos polifónicos estremecedores en la región de los Balcanes (la isopolifonía albanesa y las ancianas Babi de Bulgaria), en la cultura georgiana del Cáucaso o entre los pigmeos aka centroafricanos.

e) Cantos religiosos o litúrgicos, individuales (monodia) o colectivos (polifonía).

Por ejemplo: el canto xoan en Vietnam, el canto de la Eshuva en Perú o el Canto de la Sibila en Mallorca, añadidos al Patrimonio Inmaterial, aunque no podemos olvidar otros muy cercanos como la saeta o el villancico.

2. Orígenes de la lírica.

1. En la historia personal: los géneros de la vida

1.1. Nana de Nicaragua, Nanas de la cebolla

1.2. Canta el colibrí

2. En la historia de las lenguas: las emociones líricas

2.1. Los valores de ritual

2.2. Las jarchas arábigo-andaluzas

2.3. La lírica popular castellana

2.4. La canción judía sefardí

VAMOS A RECUPERAR Y HACER NUESTRAS LAS FUENTES DE LA LÍRICA...

1º) Leemos y saboreamos algunas de las antiguas jarchas, cantadas y escritas ocasionalmente hace más de mil años.

Guía y lectura de las jarchas.

2º) Elige la que más te guste. Conviértela en un poema visual con Pinterest, en un poema audiovisual con Photopeach o en un caligrama. Después, publicamos la obra en el blog personal o en el blog del curso.

3º) Buscamos y elegimos, en la tradición viva, una canción que se enseñe todavía a las niñas y a los niños en nuestra familia o en nuestro pueblo; preferiblemente, una nana o una canción de juegos. También la publicamos en nuestro diario personal de aprendizaje, es decir, el blog.

4. Temas diversos: de la poesía al rap.

Fuentes:

5. De la trova al rap: taller de escritura poética.

6. Poemas Fuertes: proyecto de escritura poética en el IES Chaves Nogales (Sevilla).