12M-2025:
Día Internacional de la Mujer en Matemática
"El legado de Ada: Fomentando vocaciones científicas"
"El legado de Ada: Fomentando vocaciones científicas"
En el marco de esta fecha tan significativa, desde la Comisión de Género de la Unión Matemática Argentina les invitamos a participar de un conversatorio con la Dra. Daniela Rodríguez (Universidad Torcuato Di Tella) y la Dra. Liliana Forzani (Universidad Nacional del Litoral).
Compartirán su experiencia al organizar las Jornadas Latinoamericanas de Talleres para Niñas y Adolescentes, y dialogaremos sobre la importancia de generar espacios que inspiren, acompañen y fortalezcan las vocaciones científicas desde edades tempranas.
Fecha: 12 de mayo
Hora: 13:15 (Argentina)
Transmisión en vivo: Género_UMA
¡Sumate a este espacio de reflexión y celebración por más mujeres en la matemática!
ACTIVIDADES DE GÉNERO Y DIVERSIDAD
Conferencia de Género
Matemáticas: Duro reto para la condición femenina
En esta conferencia, Dora Barrancos nos invita a reflexionar sobre las dificultades para la inclusión de mujeres en Matemática y otras ciencias exactas. Aunque hay avances, como la reciente decisión de cupo completo para mujeres en la UBA, aún queda mucho por hacer para superar las barreras de género en el ámbito académico y científico. Es crucial impulsar políticas universitarias que promuevan la igualdad y un reparto equitativo de las responsabilidades de cuidado.
Conferencia a cargo de Dora Barrancos, socióloga, historiadora y referente feminista. Investigadora principal del Conicet, reconocida por su trabajo en feminismos en América Latina y su rol en la ciencia y la política.
Fecha: Lunes 16 de septiembre
Hora: 17.00 hs
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.
Actividad libre y gratuita.
Taller sobre Género y Diversidad
Desigualdades de género, ¿violencias cotidianas?
Taller a cargo de Dra. Lucía Fernández, Dra. Belén Verón Ponce y Dra. Marcela Whitaker, integrantes del Equipo de investigación "Violencias coloniales-patriarcales y resistencias sociales desde una perspectiva situada" de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa).
Fecha: Miércoles 18 de septiembre
Horario: 11.30 a 13.30 hs
Lugar: Auditorio de la Facultad de Derecho, UNCa.
Inscripción: Próximamente en https://www.union-matematica.org.ar/reunion2024/
"Conversatorio: Linda y sus armónicas"
Linda Saal (UNC), María Silvina Riveros (UNC), Isolda Eugenia Cardoso (UNR) y Silvina Campos (UNSa) dialogarán sobre la celebración del 12M, sus experiencias como mujeres matemáticas argentinas y la problemática de género en matemática.
Fecha: Viernes 17 de mayo
Hora: 18.00 hs
Transmisión en vivo: Género_UMA
La doctora Linda Saal, reconocida docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba, es nuestra invitada especial. Con más de cuatro décadas de experiencia en el análisis armónico no conmutativo, su legado sigue siendo una fuente de inspiración en la comunidad matemática. Acompañándola en este conversatorio estuvo la doctora María Silvina Riveros, directora del doctorado de la Universidad Nacional de Córdoba, junto con las doctoras Isolda Eugenia Cardoso y Silvina Campos, ambas discípulas de Saal y profesoras en las universidades nacionales de Rosario y Salta, respectivamente.
La conferencia está disponible aquí.
Conferencia de Género
¿Por qué seguimos hablando de género(s) y matemáticas?
Conferencia a cargo de la Dra. Sara Pérez, Licenciada en Letras (UBA) y Doctora en Lingüística (El Colegio de México).
Fecha: Miércoles 20 de septiembre
Hora: 19:30
Lugar: Universidad Nacional de Salta
Actividad libre y gratuita.
¿Te has preguntado alguna vez por qué seguimos hablando de género(s) y matemáticas? Sara nos interpela con esta pregunta para llevarnos a la reflexión sobre las relaciones entre el discurso académico y las cuestiones de género.
Taller sobre Género y Diversidad
Deconstruyendo estereotipos: Percepciones y prácticas de las violencias de género en la universidad.
Taller a cargo de Mg. Luz del Sol Sánchez, especialista en Estudios de Género y Magíster en Estudios Históricos Literarios de Frontera y de Prof. Beatriz Estefanía Guevara, maestranda en "Poder y Sociedad desde la Problemática de Género."
Fecha: Jueves 21 de septiembre
Horario: 13.30 a 15 hs
Lugar: Universidad Nacional de Salta (U.N.Sa)
Inscripción: Completar el formulario https://bit.ly/tallerUMA2023
En este espacio, las destacadas docentes Mg. Luz del Sol Sánchez y Prof. Beatriz Estefanía Guevara, ambas integrantes de la Comisión de la Mujer de la U.N.Sa. y el CIUNSa, nos brindarán valiosas reflexiones sobre la violencia de género en el ámbito universitario.
Conversaremos sobre cómo las estructuras patriarcales han influido en la construcción androcéntrica del conocimiento y cómo podemos deconstruir estereotipos para crear espacios académicos más inclusivos y libres de violencia de género.
Género y ciencia: un largo camino hacia la equidad
Ana Franchi (CEFYBO, CONICET-UBA )
Presentación a cargo de Úrsula Molter.
Actividad híbrida. Miércoles 21 de septiembre de 2022 a las 18:20.
La conferencia está disponible en You Tube.
PRESENCIAL Viernes 23 de septiembre de 2022 de 13 a 15
¿Cuándo `suma´ la ESI? Una invitación a interpelar discursos y prácticas
A cargo de Daniela Dietrich (FAHum-UNCo), Gisela Moschini (FaCE-UNCo), Inés Cherbavaz (IFD N°6 y 12) y Luciana Machado (FaCE-UNCo).
Coproducción: Museo Interactivo Imaginario - UNGS, Subcomisión de Género AFA y Comisión de Género UMA.
Acción conjunta de Museo Interactivo Imaginario - UNGS, Subcomisión de Género AFA y Comisión de Género UMA.
Asesora en diseño gráfico: Jimena Bravo.
Liliana Forzani, Daniela Rodríguez y Mariela Sued dialogarán sobre la celebración del 12M, sus experiencias como mujeres matemáticas argentinas y la problemática de género en matemática.
⏯️ Transmisión en vivo por nuestro canal de YouTube Género UMA
y por Instagram @generouma.
#May12WIM #WomenInMaths #MujeresMatemáticas #GéneroUMA
Volvé a ver este evento aquí.
Asesora en diseño gráfico: Jimena Bravo.
Perspectivas feministas sobre el impacto social de la pandemia de Covid-19 en docencia e investigación
Danila Suárez Tomé (UBA, UNTREF, CONICET)
Presentación a cargo de María Eugenia García.
Actividad abierta a toda la comunidad y transmitida en vivo por You Tube el Lunes 20 de septiembre de 2021 a las 15:00.
La conferencia está disponible aquí.
Martes 21 de septiembre de 2021 de 18:30 a 20:30.
Taller 1: Reflexiones para generar un ambiente de aprendizaje de la matemática con perspectiva de género.
A cargo de Guadalupe Simón Ramos (UAT, México) y Silvina Ponce Dawson (UBA).
Taller 2: El movimiento del lenguaje inclusivo y su uso en ámbitos educativos.
A cargo de Sara Isabel Pérez (UNQ) y Emilse Kejner (UNCo).
Taller 3: Desaprender la masculinidad hegemónica: un desafío de todas las ciencias.
A cargo de Carlos Andrés Jiménez (UNGS) y Lucas Ezequiel del Álamo.
Taller 4: Prevención y abordaje de las violencias en el ámbito universitario y científico.
A cargo de Florencia Rovetto (UNR), Ludmila Fredes (UNSAM) y Mariana Funes (UNSAM).
Taller 5: El síndrome de le impostore.
A cargo de Julia Plavnik (UNC) y Karina Batistelli (U de Chile).
Conversamos con Alicia sobre el porqué de la celebración del 12 de Mayo, sobre su vasta trayectoria y experiencia como mujer matemática argentina, y acerca de la problemática de género en matemática.
Presentación a cargo de Mercedes Pérez Millán.
Reviví la charla en Alicia en el País de las Matemáticas Argentinas
Conferencia a cargo de Dora Barrancos, socióloga, historiadora y referente feminista. Investigadora principal del Conicet, reconocida por su trabajo en feminismos en América Latina y su rol en la ciencia y la política.
Fecha: Lunes 16 de septiembre
Hora: 17.00 hs
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.
Actividad libre y gratuita.