"ethos": costumbre o conducta y "logos": ciencia o estudio
*Ciencia que estudia las costumbres y conductas de los animales*
Es la rama de la Biología que estudia el comportamiento de los animales en su medio natural.
Es una especialidad de la Medicina Veterinaria que tiene como objetivos principales: diagnosticar, tratar y prevenir los problemas de comportamiento de los animales domésticos.
Con la Etología Aplicada se resuelven casos de problemas conductuales que surgen de la convivencia en familia.
Se considera un problema de comportamiento a la conducta que pueda molestar o preocupar al tutor del animal de compañía o a su entorno familiar o social. Así como aquellas que puedan resultar peligrosas para las personas o animales.
Pueden ser de dos tipos:
Conductas propias
Conductas derivadas de una patología de comportamiento
Para entenderle hay que observar su comportamiento porque es la forma que tiene el Gato de decirnos que algo no va bien.
Entenderle es la clave para solucionarlo.
Es darle al Gato la familia más adecuada a sus necesidades. Para ello hay que tener en cuenta principalmente dos factores importantes:
Conocer los elementos diferenciales del Gato como individuo: características físicas, carácter, capacidad de aprendizaje y experiencias previas
Identificar los requerimientos que implica una adopción: atenciones veterinarias, dedicación diaria (capacidad económica y disponibilidad temporal) y condiciones del entorno.
Gato y familia han de ser compatibles en todos los aspectos. Un estudio previo de las partes facilitará el éxito y evitará disgustos o rechazos.
A principios de los años noventa, en el Reino Unido, se anunció el concepto de Bienestar animal como la ausencia de malestar. Se plantearon los 5 pilares o Principios del Bienestar Animal:
libre de sed, hambre y desnutrición y acceso a agua dulce
libre de molestias y acceso a entorno apropiado con refugio y área cómoda de descanso
libre de dolor, lesiones y enfermedades
libre para expresar comportamiento normal y disponer de espacio suficiente y compañía de su especie
libre de miedo y angustia asegurando condiciones que eviten el sufrimiento mental
Años más tarde se ha comprobado con numerosos estudios que es necesario un equilibrio entre la ausencia de lo negativo y la presencia de lo positivo para "estar bien" (Bienestar)
Con el paso de los años y los estudios que he realizado he podido comprobar y darme cuenta personalmente de lo poco que sabemos sobre los Gatos y lo equivocados que estamos pensando que sabemos mucho.
Existen muchas leyendas urbanas sobre aspectos gatunos, que lejos de ser ciertas y basadas en datos reales, perjudican en gran medida las gestión del entorno y de la vida de los gatos en familia ya que nos animan o promueven decisiones totalmente erróneas. Es importante informarse en fuentes contrastadas y actuar en consecuencia.
El estar informado correctamente y disponer de conocimientos imprescindibles nos permite ofrecer al Gato lo verdaderamente necesario para su día a día. Su calidad de vida y bienestar mejoran notablemente.
Si de verdad, pensamos que "total es un gato" y no requiere de mucho (dedicación, compañía, recursos) es porque desconocemos claramente la naturaleza y el comportamiento propios del Gato. Confundimos simple (sencillo) con fácil (sin complejidad). El Gato es el gran olvidado. Por costumbre, está ahí y ya nos basta, no necesita más.
Por obvio que parezca, muchas veces olvidamos que un Gato No es un Perro. Tienen necesidades radicalmente distintas ya que son especies distintas y no hacerlo bien puede acabar perjudicando seriamente su salud emocional.
Conocer la conductas propias (de especie) del gato permite detectar las conductas (mal llamadas) impropias y prevenir numerosos problemas de salud generados por factores del entorno. Si conoces bien a tu gato y has detectado alteraciones en su conducta debes consultar con el veterinario para solucionar cuanto antes.
El Gato es un enfermo silencioso. Un artista del "disimulo" sobre su estado de salud (una cuestión de supervivencia), por lo tanto dificilmente detectaremos a simple vista si está enfermo o sufre alguna patología. Por ello es importante que conozcamos sus rutinas para detectar cuanto antes que las está cambiando repentinamente y poder sospechar que algo no va bien.
Salud y Comportamiento van de la mano. Una y otro pueden ser causa y consecuencia a la vez.
Un 80-90% de los gatos domésticos presentan (o sufrirán) problemas de conducta en algún momento de su vida, tales como: agresividad contra la familia u otro gato, miedos, ensuciar la casa con orina o heces, destrozar muebles, maullidos excesivos, morder o arañar fuerte, etc.
Conocer y entender bien a nuestro gato evitaría la aparición de conductas indeseadas. Estas conductas, de no detectarse y tratarse a tiempo, si se cronifican, llevan a situaciones extremas de convivencia insostenible y pueden acabar con el abandono o la eutanasia del animal.
A veces bastaría con observarlo para detectar su estado de salud o emocional.
El 12% de los abandonos de gatos tienen su causa en un problema de conducta no detectado ni resuelto a tiempo.
Un gato puede generar un vinculo afectivo igual al del perro y a menudo no somos conscientes de ello.
A diferencia de lo que popularmente se asegura, el gato no es un animal independiente, ya que puede llegar a generar un vínculo afectivo muy estrecho con su persona de seguridad. Lo que nos confunde es que los gatos, en muchos momentos del día eligen estar solos o aislados (son solitarios). Eso forma parte de su naturaleza como especie.
El carácter arisco o poco sociable (en diferentes grados) de los gatos es característico de aquellos que no han recibido una correcta o completa socialización en su periodo más temprano del aprendizaje que abarca de las 2 a las 8 o 9 semanas de vida. Esta carencia le acompañará en más o menos grado toda su vida y puede llegar a perjudicarlo seriamente al ser más propenso a sufrir problemas de conducta en su etapa de adulto.
Te ayudaré encantada a "leer" lo que nos dicen