BIG DATA:¿Qué tiene que ver la inteligencia de datos con el mundo del deporte? Este concepto informático se ha revelado como una herramienta de suma eficacia para preparar la estrategia que los equipos utilizan en cada partido. Y es que el análisis de datos que tan bien define el Big Data sirve para medir y potenciar el rendimiento de los deportistas, la cantidad de toques al balón, el estado de la superficie del césped, la distancia recorrida por cada miembro del equipo o la velocidad de los contrincantes. Una organización que alcanzará su punto álgido durante el Mundial de Rusia 2018, el evento con mayor concentración de audiencias digitales de la historia.
NANOTECNOLOGIA: Todo comenzó con el tenis y la raqueta desarrollada por Wilson que recurrió al uso de nanomateriales como las partículas de sílice o los nanotubos de carbono. Dos elementos que otorgaron a Federer una resistencia y rigidez nunca vistas, pero que sacaron a flote un debate sobre la verdadera influencia de estos dispositivos en el victoria del deportista. Desde entonces, la nanotecnología ha sacado al mercado trajes de natación que repelen el agua, pelotas de golf que apenas se mueven durante el pase, tablas de surf más ligeras o tejidos con efecto antibacteriano para eliminar las bacterias que causan el mal olor o las infecciones por hongos.