Actividad Recreativa

Hola Chicos! En esta oportunidad les pido realizar un dinamometro casero. Pueden investigar un poco más y realizarlo con materiales que tengan en casa.

El dinamómetro es un aparato que sirve para medir una fuerza. En otras palabras: el dinamómetro se utiliza para pesar objetos, funcionando mediante el estiramiento de un resorte elástico, generalmente un muelle colocado en el interior de un cilindro. Dicho cilindro tiene dos ganchos situados en ambos extremos del cilindro. Uno de ellos sirve para sujetar el dinamómetro y el otro sirve para colgar el objeto para el cuál deseamos conocer la fuerza que ejerce. Mediante una escala marcada en el exterior del cilindro, al colocar el objeto en el gancho se estira el muelle para que el cursor señale la fuerza ejercida por dicho objeto.

”CONSTRUCCIÓN DE UN DINAMÓMETRO”

OBJETIVOS:

  • Lograr, mediante hechos concretos, comprender lo que se define en teoría

  • Aprender a construir un dinamómetro

  • Experimentar la diferencia que existe entre peso y masa

  • Articular a la Física con materias manuales del taller.

MATERIALES:

1 plancha de cartón Nº 40

1 resorte de tracción

1 sorbete de baja tensión o banditas elásticas

1 palillo de brochete

1 hoja milimetrada

1 Regla

1 tijera o trincheta

1 cinta de empapelar de 20 mm de ancho

1 trozo de alambre galvanizado maleable

1 alicate

DESARROLLO:

Construcción del Dinamómetro:

Las principales consideraciones a tener en cuenta es que el resorte o las banditas elásticas, tiene que trabajar dentro de su límite elástico, es decir, que cuando la fuerza deja de actuar este vuelve a su posición natural, si sobrepasamos este límite entramos en un comportamiento plástico, y el muelle se quedará deformado indefinidamente.

Por tanto, para la construcción de un dinamómetro, debemos de elegir un resorte u otro o las banditas elásticas, dependiendo del rango que queramos medir. Esto podemos conseguirlo haciendo pruebas.

Tomamos la plancha de cartón y cortamos dos rectángulos, uno de 10 cm x 15 cm y otro de 8 cm x 25 cm. A continuación, formamos dos tubos con los dos rectángulos, tomando ambos cartones a lo largo, de manera que el de 10 cm x 15 cm posea el mayor diámetro y el otro se introduzca dentro de él. Luego perforamos el tubo de mayor diámetro en uno de los extremos. Atravesamos el palillo de brochete del cual estará sujeto el resorte.

Trabajando ahora con el otro tubo, vamos a pegar sobre el largo del tubo un trozo de hoja milimetrada que hará las veces de escala. Introducimos el tubo de menor diámetro en el tubo de mayor diámetro pasando el resorte por el centro; en el otro extremo del resorte se le colocará un trozo de cinta de empapelar que solidarizará el tubo al resorte.

Para concluir, realizaremos un gancho con alambre maleable con el fin de sujetar el dinamómetro de la parte superior.

Graduación del Dinamómetro:

Una vez que tengamos el resorte adecuado, el procedimiento para calibrarlo consistirá en marcar en el tubo de menor diámetro la posición neutra, realizando una marca sobre el trozo de hoja milimetrada. Una vez marcado se le pone un peso conocido y vemos hasta donde se desplaza o baja. Haciendo esto con varios pesos y como el comportamiento es lineal podemos sacar una escala considerablemente exacta.

CONCLUSIÓN:

Un dinamómetro es un instrumento utilizado para medir fuerzas. Fue inventado por Isaac Newton y no debe confundirse con la balanza de platillos. Esta es un instrumento utilizado para medir masas, mientras que el dinamómetro mide fuerzas aunque sí puede compararse a una báscula o a una romana.

Normalmente, un dinamómetro basa su funcionamiento en un resorte que sigue la Ley de Hooke, siendo las deformaciones proporcionales a la fuerza aplicada.


Otras formas de hacer un dinamómetro casero