De belen barrios para todos: el bien común está siempre orientado hacia el progreso de las personas
De Macarena Fulceri para todos: la libre interaccion de la oferta y la demanda nos llevara a un equlibrio optimo
De Miranda Chiaffitelli para todos: Cuando un bien es demandado por consumidores, su precio aumenta y lleva a que algunos consumidores busquen sustitutos y otros dejen de comprar
De Maia Ghiso para todos: el hombre es un ser escencialmente productor
De Daniela Eugenia Cufre para todos: La madre Tierra nos da mucho pero nosotros no se lo retribuimos, así le acordamos la vida
De Juan M. Perez Cruz para todos: Si no hacemos que la economía piense más en el bien de las personas, nunca vamos a salir de las crisis en las que podemos estancarnos
De Maria del Pilar Valencia para todos: cultivar y custodiar
De Lucía Díaz para todos: Hay una mano invisible que en un funcionamiento sano de la economia distribuye a riqueza de manera similar
De Elias Rios para todos: Un mundo Rico y una economía vibrante pueden y deben acabar con la pobreza
De Davinia Montaño para todos: Que solo tenga una clase administradora que sirva para satisfacer las necesidades del pueblo tratando a todos por igual
De Julieta Bellabarba para todos: mi reflexion es que todos somos parte de una sociedad donde nos rige un sistema económico donde no hay igualdad , y nuestro objetivo de vids deberia ser buscar esa igualdad mediante el trabajo valorando los esfuerzos de todos
De Inaki Zamudio para todos: Mientras que el marxismo y el liberalismo son dos posturas políticas bastante opuestas, ambas buscan el bien común. La doctrina social de la Iglesia no difiere en ese aspecto, que se diferencia de las otras corrientes en algunos aspectos, como difiere con el marxismo porque la Iglesia defiende la legitimidad de la propiedad privada, y difiere del liberalismo en, por ejemplo, la distribucion del ingreso.
De Franco Albornoz para todos: mi reflexión es que cada ser humano , tendriamos que dejar de un lado la discriminación y tendriamos que apoyarnos todos , ya sea económica mente como socialmente , y respetar las formas diferentes de pensamientos .
De Franco Albornoz para todos: mi reflexión es que cada ser humano , tendriamos que dejar de un lado la discriminación y tendriamos que apoyarnos todos , ya sea económica mente como socialmente , y respetar las formas diferentes de pensamientos .
De Thiago Trivigno para todos: la reflexion que pense es que la sociedad discrimina a las personas dependiendo su pensamiento sea el que sea, esto hya q cambiarlo en conjunto con la sociedad poco a poco
De Daniela Donayre para todos: Mi reflexión es que a pesar de estar todos de acuerdo con el bien común, el Liberalismo no entiende la idea de un bien objetivo, el Marxismo tiene al Bien Común como "realización" y la Doctrina de la Iglesia considera al bien comun como su dimensión social y comunitaria del bien moral.
De Luana Morales para todos: la doctrina social de la iglesia trata cuestiones sociales desde el punto de la iglesia
De Ramiro Caiafa para todos: El liberalismo busca la libertad de los ciudadanos sin la intervención de un estado, en donde predomine el mercado abierto y la competencia
De Sofia Leggio para todos: existe una desigualdad que lleva a la injusticia social y una parte de la humanidad sufre
De gonzalo leiva para todos: Podemos ver los diferentes puntos de vista sobre un tema en especifico como por ejemplo los factores productivos
De Agostina Ávila para todos: Creo yo que tanto el marxismo, la doctrina social de la iglesia y el liberalismo económico son puntos de vista bastantes diferentes, y la iglesia se basa más en la fe y busca el bienestar de todas las personas.
De Giuliana Grosso para todos: En terminos ecologicos la naturaleza y los animales se estan renovando, se recuperan del daño que le hicimos
•¿Salud vs Economía? ¿Cuál debería ser el rol del Estado? ¿Qué debe priorizar?
•¿En qué sentido vemos que la cuarentena, el aislamiento social preventivo y obligatorio deja expuesta las diferencias y las desigualdades?
•¿De qué manera nuestro sistema político económico ayuda a estas desigualdades?
•¿Qué elementos enferman a la humanidad teniendo en cuenta la naturaleza, tecnologías, política y salud?
•¿Bajo qué condiciones y de qué forma podría la vida valer la pena ser vivida?
•¿Empezaremos a mirar con otros anteojos?
•¿Cuál será la mirada que habremos ganado?
•¿ Cuáles serían los lineamentos, políticas para lograr la Salud de la humanidad?
Documento Evangelii Gaudium:
53. Así como el mandamiento de «no matar» pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la inequidad». Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes».
Documento Laudato Si:
25. El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. Los peores impactos probablemente recaerán en las próximas décadas sobre los países en desarrollo. Muchos pobres viven en lugares particularmente afectados por fenómenos relacionados con el calentamiento, y sus medios de subsistencia dependen fuertemente de las reservas naturales y de los servicios ecosistémicos, como la agricultura, la pesca y los recursos forestales. No tienen otras actividades financieras y otros recursos que les permitan adaptarse a los impactos climáticos o hacer frente a situaciones catastróficas, y poseen poco acceso a servicios sociales y a protección. Por ejemplo, los cambios del clima originan migraciones de animales y vegetales que no siempre pueden adaptarse, y esto a su vez afecta los recursos productivos de los más pobres, quienes también se ven obligados a migrar con gran incertidumbre por el futuro de sus vidas y de sus hijos. Es trágico el aumento de los migrantes huyendo de la miseria empeorada por la degradación ambiental, que no son reconocidos como refugiados en las convenciones internacionales y llevan el peso de sus vidas abandonadas sin protección normativa alguna. Lamentablemente, hay una general indiferencia ante estas tragedias, que suceden ahora mismo en distintas partes del mundo. La falta de reacciones ante estos dramas de nuestros hermanos y hermanas es un signo de la pérdida de aquel sentido de responsabilidad por nuestros semejantes sobre el cual se funda toda sociedad civil.
139. Cuando se habla de «medio ambiente», se indica particularmente una relación, la que existe entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esto nos impide entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida. Estamos incluidos en ella, somos parte de ella y estamos interpenetrados. Las razones por las cuales un lugar se contamina exigen un análisis del funcionamiento de la sociedad, de su economía, de su comportamiento, de sus maneras de entender la realidad. Dada la magnitud de los cambios, ya no es posible encontrar una respuesta específica e independiente para cada parte del problema. Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales. No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza.
Documento Laudato Si; 2015