Egresad@s / Ingeniería Física

Tiempo estimado de lectura: 3'

Reconocimiento a trayectorias de egresados de Ingeniería Física en la Ibero

Haz clic aquí para ver la lista de reproducción con los videos de las conferencias >>

FEBRERO DEL 2024

El pasado 9 de febrero del 2024 se llevó a cabo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México la primera entrega de reconocimientos a egresados de Ingeniería Física con trayectorias destacadas. El Dr. Víctor Manuel Castaño Meneses y el Dr. Achim Max Loske Mehlig, condecorados con este reconocimiento, nos compartieron mucho de sus experiencias, aprendizajes y visiones del futuro en el mundo de la ciencia aplicada y la educación. La ceremonia de entrega fue conmovedora tanto como inspiradora para nuestros invitados y asistentes al evento. Finalmente, las actividades del día cerraron con un taller vivencial de creatividad e innovación impartido por el Dr. Castaño para estudiantes de Ingeniería Física e Ingeniería Biomédica, y personal académico del Depto. de Física y Matemáticas de la Ibero (FISMAT). El evento fue coordinado por la Asociación de Egresados de Ingeniería Física y FISMAT.

Hilda Hernández, Víctor Castaño, Dominique Brun, Brenda Möller, Eduardo Gamaliel y Achim Loske (vía Zoom) en la entrega de reconocimientos a egresados destacados.

La conferencia del Dr. Loske, bajo el título De microlaboratorio a barbería más cara del mundo, nos llevó por un recorrido a través de su trayectoria desde la toma de decisión de estudiar Ingeniería Física en la Ibero hasta algunos de los logros más importantes en su carrera. Los proyectos que ha desarrollado coordinando el laboratorio de ondas de choque en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de Juriquilla han dado resultados sorprendentes en el área de la física con aplicaciones médicas. Ejemplo de ello es el método de litotricia extracorpórea por ondas de choque que han logrado implementar en casos reales, optimizando el tratamiento de cálculos renales. Eventualmente, las investigaciones del Dr. Loske y su equipo los llevaron a encontrar más aplicaciones médicas de la misma tecnología en tratamientos de fracturas óseas, lesiones en articulaciones y tratamientos de algunas otras heridas como las provocadas por el padecimiento de pie diabético. Pero los descubrimientos no se detuvieron ahí. Más adelante se enfocaron en el estudio de la producción de microjets por ondas de choque y sus aplicaciones en la transformación de bacterias y hongos como el Aspergillus niger, principal fuente de ácido cítrico a nivel mundial, cuyos conidios pueden ser rasurados utilizando ondas de choque.

La colaboración multidisciplinaria ha sido clave en todos estos logros y el Dr. Loske invitó a reflexionar acerca de la importancia de una mente abierta y creativa en el proceso de la investigación científica. Los grandes problemas que se enfrentan hoy en día en la frontera del conocimiento humano requieren de grandes colaboraciones en busca de ideas novedosas que permitan el progreso hacia la solución de dichas problemáticas. Esta mentalidad será indispensable para las nuevas generaciones y los esquemas educativos actuales deben ajustarse a las nuevas necesidades y tendencias sociales y tecnológicas.

El Dr. Castaño siguió sobre esa línea en su conferencia El futuro del conocimiento, la educación y la ingeniería. Repasando algunas estadísticas y datos sobre el estatus actual de la economía global, destacó que uno de los países que se encuentran al frente de cara al futuro es Malasia debido a la gran inversión que han dirigido en años anteriores a la educación con nuevas herramientas tecnológicas. Nos encontramos en el pleno nacimiento de una nueva revolución industrial a escala global, impulsada por la implementación de las tecnologías más recientes en todas nuestras actividades diarias.

Víctor Castaño explica el potencial del metaverso en la educación en su conferencia El futuro del conocimiento, la educación y la ingeniería.

En vista de las oportunidades y necesidades que están surgiendo en el contexto de la Industria 4.0 (como ha venido a ser denominada esta revolución), es de fundamental importancia realizar un replanteamiento de los modelos y recursos educativos en todos los niveles académicos. Estamos encarando el enorme reto de renovar con urgencia los paradigmas sobre el papel de los centros educativos y de investigación en la sociedad así como el alcance que los recursos educativos requieren para llegar a un mayor porcentaje de la población. Más aún, dada la tendencia hacia la implementación masiva de herramientas tecnológicas en todos los ámbitos, hoy más que nunca se necesita de profesionales de la ciencia y la ingeniería con consciencia de los problemas ambientales, sociales, económicos y políticos que enfrentamos actualmente.

Al final del día, el taller vivencial de creatividad e innovación del Dr. Castaño fue la mejor forma de cerrar la jornada. Siguiendo las palabras de Richard Feynman, "what I cannot create, I don't understand", se exploró el significado de estos conceptos y las formas en las que están correlacionados. Una de las actividades consistió en tomar tres minutos para pensar en todos los usos que se le pueden dar a un gancho de ropa, ¡excepto colgar ropa por supuesto! Una excelente forma de ilustrar la clave en la búsqueda de ideas creativas, como dijo Linus Pauling: "the way to get good ideas is to get lots of ideas". Sin lugar a dudas, un día lleno de aprendizajes y reflexiones sobre temas relevantes en la actualidad, por lo cual le agradecemos al Dr. Loske y al Dr. Castaño habernos acompañado e inspirado con las experiencias que compartieron en sus conferencias y en el taller.

Taller vivencial de creatividad e innovación impartido por Víctor Castaño a estudiantes de Ingeniería Física, estudiantes de Ingeniería Biomédica y personal académico de la Ibero.

Escrito por: Pablo Villaseñor Inda