El jueves 3 de abril se llevó a cabo en el jardín de los lobos en la puerta 3 de la Ibero una sesión muy especial de nuestro atelier de Física y Matemáticas al aire libre, la Pizarra Moshinsky. Esta sesión fue dedicada a la presentación oficial de la Exposición Nano Ibero: explorando el microcosmos, contando con la participación del Dr. Felipe Cervantes Sodi, quien coordina los laboratorios de nanociencia, nanotecnología y microscopía electrónica de la Ibero.
Ante la fascinación por la imagen como un medio de expresión y de entendimiento de la realidad, esta exposición surge en el cruce entre la investigación científica y la expresión artística, realizada con la colaboración del Laboratorio de Nanociencia y Nanotecnología del Departamento de Física y Matemáticas, y la Coordinación de Arte y Cultura. Nano Ibero es una invitación a un viaje en el mundo microscópico en donde objetos cotidianos fueron observados con el microscopio electrónico de barrido de la Ibero, el cual no utiliza luz para generar imágenes, sino que lo hace por medio de un haz de electrones que bombardean los objetos, permitiendo tener un acercamiento a lo diminuto con un detalle asombroso.
Esta experiencia nos recuerda que la exploración del mundo natural es una odisea sin fin, marcada por el descubrimiento constante y el eterno asombro ante la complejidad del universo.
La realización de la Exposición Nano Ibero fue posible gracias al apoyo de Andrea de Caso Rivero Borrell de la coordinación de Arte y Cultura de la Ibero, así como de un gran grupo de estudiantes y egresados de Ingeniería Física. Se exhiben en distintos sitios del campus de la Ibero CDMX algunas micrografías y textos descriptivos de objetos cotidianos como un bolígrafo, un filamento de foco, un grano de café, etc. y también de algunos seres vivos como una hormiga, una abeja, una diatomea, una mariposa, entre otros.
La profunda visión que el microscopio electrónico de barrido brinda de estos objetos transforma por completo la perspectiva de nuestro entorno, invitando a reflexionar sobre la complejidad de la estructura de la materia y la enorme riqueza que puede encontrarse incluso en el detalle más pequeño del mundo natural.
Por otro lado, la historia del diseño de este tipo de instrumentos científicos está protagonizada por personajes icónicos de la física y la ingeniería, como Max Knoll y Ernst Ruska, quienes lograron extender los límites de la tecnología al reino de lo micro- y lo nano-scópico transformando para siempre el arte de la microscopía y de la ciencia de materiales.
Arte del póster por: Dora Herrera Castañeda
Escrito por: Pablo Villaseñor Inda