Experiencias de estudiantes / Ingeniería Física

Tiempo estimado de lectura: 3'

Quinta sesión de la Pizarra Moshinsky.

PIzarra moshinsky / Sesión 5 Ver notas de la sesión >>

Sólo amantes de la física, un pizarrón de gis y un universo por descubrir.

FEBRERO DEL 2024

Kyra Jacobo presenta las definiciones de los tres tipos de curvas que existen sobre el espacio-tiempo: tipo tiempo, tipo espacio y tipo luz.

El viernes 16 de febrero se llevó a cabo en el jardín del reloj solar de la Ibero la quinta sesión de nuestro atelier de física y matemáticas al aire libre, la Pizarra Moshinsky. Esta sesión estuvo moderada por Kyra Jacobo, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Física en la Ibero.

La Pizarra Moshinsky es un espacio para discusiones de física y matemáticas en un ambiente abierto y relajado, alejado de la estructura del salón de clases, pero con el mismo fin de compartir y desarrollar el conocimiento.

Es una iniciativa del Dr. Miguel Ángel García Aspeitia (ganador de la Cátedra Marcos Moshinsky en el 2021) y de Pablo Villaseñor Inda (estudiante de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería en la Ibero) que responde a la necesidad de crear más espacios dedicados a la discusión de temas avanzados de física y matemáticas para quienes quieren ir más allá del contenido usual de los cursos básicos y acercarse al conocimiento de frontera.

Esta sesión de la Pizarra Moshinsky estuvo enfocada en el tema de hipersuperficies, branas y sus usos en modelos cosmológicos como los modelos tipo Randall-Sundrum.

Al inicio se introdujeron los conceptos básicos de la geometría diferencial, como lo son las variedades diferenciables, los mapeos coordenados y las subvariedades. Se ilustró la manera en la que una subvariedad puede heredar la métrica de su espacio ambiente y la forma en la que se pueden definir los vectores normales de una subvariedad, concepto clave en el estudio de hipersuperficies.

El uso de estas herramientas matemáticas en la física tiene un alcance enorme, siendo una de sus aplicaciones más fascinantes la construcción de modelos cosmológicos con universos de más de cuatro dimensiones. Los modelos de Randall-Sundrum son un ejemplo de este tipo de estructuras teóricas y en esta sesión de la Pizarra Moshinsky se abordaron los elementos básicos que constituyen a dichos modelos. Discutiendo hacia el final de la sesión los efectos observables que habrían y las implicaciones filosóficas que acompañan a modelos tan desconcertantes, se tocaron los temas de la expansión acelerada del universo y algunas alternativas a la energía oscura para dar cuenta de este fenómeno, y el problema de jerarquía en la masa del bosón de Higgs, que puede ser estudiado desde la perspectiva de universos con dimensiones extras.

La siguiente sesión de la Pizarra Moshinsky se llevará a cabo el viernes 23 de febrero.

Momentos destacados de la quinta sesión de la Pizarra Moshinsky.

Escrito por: Pablo Villaseñor Inda