Sólo amantes de la ciencia, una pizarra y un universo por descubrir.
OCTUBRE DEL 2025
El viernes 31 de octubre se llevó a cabo en el jardín del reloj solar de la Ibero la vigesimocuarta sesión de nuestro atelier de Física y Matemáticas al aire libre, la Pizarra Moshinsky. Esta sesión estuvo moderada por Elena Velázquez Aguilera, estudiante de Ingeniería Física en la Ibero.
La Pizarra Moshinsky es un espacio para discusiones de ciencia y matemáticas en un ambiente abierto y relajado, alejado de la estructura del salón de clases, pero con el mismo fin de compartir y desarrollar el conocimiento.
Es una iniciativa del Dr. Miguel Ángel García Aspeitia (ganador de la Cátedra Marcos Moshinsky en el 2021) y de Pablo Villaseñor Inda que responde a la necesidad de crear más espacios dedicados a la discusión de temas avanzados de Física y Matemáticas para quienes quieren ir más allá del contenido usual de los cursos básicos y acercarse al conocimiento de frontera.
Esta sesión de la Pizarra Moshinsky estuvo enfocada en describir la forma en la que se mide la luminosidad del Gran Colisionador de Hadrones del CERN (LHC, por sus siglas en inglés).
El LHC es el el experimento científico más grande del mundo: un anillo con cientos de imanes superconductores que mide 27 km de circunferencia y se encuentra 100 metros bajo tierra en Ginebra, Suiza. En el LHC se producen colisiones de protones con una energía de hasta 14 TeV; esto es equivalente a la energía total de un tren de alta velocidad (como el TGV de Francia) concentrada en un haz de protones con el grosor aproximado de un cabello humano.
En el LHC, hay cuatro puntos en los cuales se hacen cruzar los dos haces de protones que circulan en su interior en sentidos opuestos. Alrededor de estos puntos de colisión, se construyeron detectores gigantes cuyo objetivo es capturar toda la información posible de los procesos que suceden en las interacciones entre los quarks y gluones que constituyen a los protones de los haces.
La luminosidad del haz de protones es una medida de qué tan comprimidos se encuentran los protones dentro del haz. De manera que las mediciones de este parámetro físico permiten estimar el número de colisiones que suceden durante el cruce de los haces; a mayor compresión del haz, mayor luminosidad y mayor probabilidad de que se den colisiones en el cruce. El conocimiento preciso de la luminosidad es esencial para poder monitorear, calibrar, optimizar y proteger todos los sistemas del LHC y de sus detectores; además de que es indispensable para realizar el análisis de los datos recopilados por los experimentos durante la operación del LHC.
Arte del póster por: Dora Herrera Castañeda
Escrito por: Pablo Villaseñor Inda