Sólo amantes de la ciencia, una pizarra y un universo por descubrir.
SEPTIEMBRE DEL 2025
El viernes 26 de septiembre se llevó a cabo en el jardín del reloj solar de la Ibero la vigesimotercera sesión de nuestro atelier de Física y Matemáticas al aire libre, la Pizarra Moshinsky. Esta sesión estuvo moderada por Carol Reyes Guerrero, estudiante de Actuaría de la Ibero.
La Pizarra Moshinsky es un espacio para discusiones de ciencia y matemáticas en un ambiente abierto y relajado, alejado de la estructura del salón de clases, pero con el mismo fin de compartir y desarrollar el conocimiento.
Es una iniciativa del Dr. Miguel Ángel García Aspeitia (ganador de la Cátedra Marcos Moshinsky en el 2021) y de Pablo Villaseñor Inda que responde a la necesidad de crear más espacios dedicados a la discusión de temas avanzados de Física y Matemáticas para quienes quieren ir más allá del contenido usual de los cursos básicos y acercarse al conocimiento de frontera.
Esta sesión de la Pizarra Moshinsky estuvo enfocada en los algoritmos que han dado origen a las herramientas de Inteligencia Artificial (IA).
En años recientes, la conjunción de métodos computacionales, estadísticos y algebraicos ha dado pie a una revolución en el uso de la tecnología en nuestras vidas diarias, y al frente de esta nueva etapa, se encuentra el auge de la Inteligencia Artificial. En particular, el procesamiento de texto e imágenes intercambiablemente es uno de los resultados más característicos de estos nuevos métodos.
A grandes rasgos, esto consiste en la identificación de cada palabra (o imagen) con un único vector abstracto, de manera tal que sus sinónimos (o imágenes similares) correspondan con vectores relativamente cercanos bajo la definición de alguna métrica en dicho espacio abstracto. Al poder codificar textos e imágenes de esta forma, la transformación de una palabra -una letra a la vez- (o de una imagen, un pixel a la vez) puede representarse como una trayectoria.
Con lo anterior, es posible definir la noción de un "camino" que conecta a dos palabras (o dos imágenes) distintas. Por ejemplo, al generar una imagen de una manzana con una herramienta de IA, primero se identifica el vector correspondiente con "manzana", luego se genera una imagen completamente aleatoria y ésta se modifica gradualmente (también de forma aleatoria en cada paso) hasta que se obtiene otra imagen cuyo vector asociado corresponde aproximadamente con el vector de la palabra "manzana". Para lograr esto, es necesario implementar diversas técnicas de optimización y de movimientos aleatorios como el movimiento Browniano en un algoritmo dentro del cual las palabras y las imágenes se fusionan en un mismo espacio, de manera similar a lo que sucede en nuestras mentes. Igual que hace unos segundos cuando visualizaste una manzana en tu mente al leer la palabra "manzana", ¿cierto?
Arte del póster por: Dora Herrera Castañeda
Escrito por: Pablo Villaseñor Inda