Sólo amantes de la ciencia, una pizarra y un universo por descubrir.
MARZO DEL 2025
El viernes 14 de marzo se llevó a cabo en el jardín del reloj solar de la Ibero la decimoctava sesión de nuestro atelier de Física y Matemáticas al aire libre, la Pizarra Moshinsky. Esta sesión estuvo moderada por Juan Carlos Vega Pacheco, egresado de Ingeniería Física de la Ibero.
La Pizarra Moshinsky es un espacio para discusiones de ciencia y matemáticas en un ambiente abierto y relajado, alejado de la estructura del salón de clases, pero con el mismo fin de compartir y desarrollar el conocimiento.
Es una iniciativa del Dr. Miguel Ángel García Aspeitia (ganador de la Cátedra Marcos Moshinsky en el 2021) y de Pablo Villaseñor Inda que responde a la necesidad de crear más espacios dedicados a la discusión de temas avanzados de Física y Matemáticas para quienes quieren ir más allá del contenido usual de los cursos básicos y acercarse al conocimiento de frontera.
Esta sesión de la Pizarra Moshinsky estuvo enfocada en el tema de las fases geométricas en el contexto de la Mecánica Cuántica.
En la formulación convencional de la Mecánica Cuántica, la función de onda de un sistema físico puede multiplicarse por un factor de una fase compleja sin modificar nada en los fenómenos que describe. Sin embargo, en 1984 M. V. Berry publicó un artículo donde estudió la evolución cíclica en sistemas bajo la aproximación adiabática y mostró que aparece un factor de fase que, al ser un invariante de norma, no puede ser ignorado como en el caso de las fases normales.
El trabajo de Berry fue generalizado por Aharonov y Anandan para eliminar la restricción a ciclos adiabáticos, y finalmente fue llevado a su mayor generalidad por Pancharatnam, quien lo formuló sin la condición de que se tratara de un prcoeso cíclico.
Algunas aplicaciones modernas de las fases geométricas se encuentran en el campo de la óptica, resonancia magnética, física molecular, física atómica o en sistemas donde la aproximación de Born-Oppenheimer es aplicada. Además, las fases geométricas pueden usarse en la optimización de la computación cuántica de bajo ruido, lo cual puede ser esencial en el desarrollo de las futuras tecnologías de cómputo.
Arte del póster por: Dora Herrera Castañeda
Escrito por: Pablo Villaseñor Inda