Decimosexta sesión de la Pizarra Moshinsky.
Sólo amantes de la Física, una pizarra de gis y un universo por descubrir.
ENERO DEL 2025
Gerardo Martínez presenta la relación de la tercera ley de Kepler para los movimientos planetarios con las leyes de mecánica y de gravitación de Newton.
El viernes 31 de enero se llevó a cabo en el jardín del reloj solar de la Ibero la decimosexta sesión de nuestro atelier de Física y Matemáticas al aire libre, la Pizarra Moshinsky. Esta sesión estuvo moderada por Gerardo Martínez Avilés, técnico académico del Centro Astronómico Clavius de la Ibero.
La Pizarra Moshinsky es un espacio para discusiones de Física y Matemáticas en un ambiente abierto y relajado, alejado de la estructura del salón de clases, pero con el mismo fin de compartir y desarrollar el conocimiento.
Es una iniciativa del Dr. Miguel Ángel García Aspeitia (ganador de la Cátedra Marcos Moshinsky en el 2021) y de Pablo Villaseñor Inda que responde a la necesidad de crear más espacios dedicados a la discusión de temas avanzados de Física y Matemáticas para quienes quieren ir más allá del contenido usual de los cursos básicos y acercarse al conocimiento de frontera.
Esta sesión de la Pizarra Moshinsky estuvo enfocada en presentar el método que se utilizó para determinar la distancia entre la Tierra y el Sol a partir de observaciones del tránsito de Venus de 1769.
Después de describir detalles del contexto histórico alrededor del siglo XVII, en particular en el ámbito de la física y la astronomía, Gerardo explicó las tres leyes de Kepler para los movimientos planetarios, su relación con las leyes de Newton y algunas otras características del Sistema Solar. Explicó que las distancias de cada planeta al Sol se conocían únicamente en proporción a la distancia de la Tierra al Sol, definida como una unidad de medición llamada Unidad Astronómica (UA), pero cuyo valor en metros (o en cualquier otra unidad utilizada para fines prácticos) era aún desconocido.
El misterio del valor de la UA fue resuelto gracias a un concepto vislumbrado por Edmond Halley, quien se inspiró en una observación del tránsito de Mercurio para proponer un método de medición indirecta de la UA basándose en un perspicaz uso de algunas ideas de geometría básica.
Gerardo expuso detalladamente el método utilizado por los seguidores de la propuesta de Halley, quienes lograron aprovechar el tránsito de Venus de 1769 y realizaron las mediciones necesarias para determinar al fin la distancia exacta entre la Tierra y el Sol.
Esta es una medición trascendental en la historia de la humanidad no solo por la gran muestra de ingenio y destreza de quienes la llevaron a cabo, sino también por la relevancia que ha tenido para la astronomía y la astrofísica a lo largo de los años. Sin lugar a dudas, representa un episodio esencial en el camino de la humanidad hacia comprender nuestro lugar en el Cosmos.
Escrito por: Pablo Villaseñor Inda