Experiencias de estudiantes / Ingeniería Física

Tiempo estimado de lectura: 3'

Primera sesión de la Pizarra Moshinsky.

INAUGURACIÓN DE LA PIzarra moshinsky

Ver notas de la sesión >>

NOVIEMBRE DEL 2023

Logo de la Pizarra Moshinsky.

Diseñado por Kyra Jacobo y Pablo Villaseñor.

Sólo amantes de la física, un pizarrón de gis y un universo por descubrir.

Fieles a este slogan, estudiantes y académic@s de FISMAT se reunieron el pasado viernes 3 de noviembre en el jardín del reloj solar de la Ibero para la primera sesión de nuestro nuevo atelier de física y matemáticas al aire libre, la Pizarra Moshinsky.

Se trata de un espacio para discusiones de física y matemáticas en un ambiente abierto y relajado, alejado de la estructura del salón de clases, pero con el mismo fin de compartir y desarrollar el conocimiento.

La Pizarra Moshinsky es una iniciativa del Dr. Miguel Ángel García Aspeitia (ganador de la Cátedra Marcos Moshinsky en el 2021) y de Pablo Villaseñor Inda (estudiante de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería en la Ibero) que responde a la necesidad de crear más espacios dedicados a la discusión de temas avanzados de física y matemáticas para quienes quieren ir más allá del contenido usual de los cursos básicos y acercarse al conocimiento de frontera.

La primera sesión de la Pizarra Moshinsky estuvo enfocada en el tema de procesos de dispersión con potenciales de alcance finito en el contexto de mecánica cuántica no relativista. Además de su relevancia por tener aplicaciones en el análisis de datos experimentales de dispersión, esto brinda un escenario ideal para un primer acercamiento a dos de los conceptos más fundamentales en la mecánica cuántica moderna, como lo son la formulación de integrales de camino y el uso de diagramas de Feynman para representar interacciones entre partículas.

Habiendo obtenido la ecuación integral de dispersión y su solución en la forma de la Serie de Born, se muestra cómo los principios de la mecánica cuántica nos obligan a tener que tomar en cuenta todas las posibles formas en las que un proceso puede suceder para poder estudiarlo, siendo los diagramas de Feynman la mejor manera de representar gráficamente cada una de esas infinitas posibilidades para la evolución temporal de un sistema.

El cierre de la sesión trajo consigo discusiones acerca de la interpretación de estos fenómenos tan desconcertantes así como de las herramientas matemáticas que se utilizan para describirlos de forma aproximada.

Finalmente, se anunció que la siguiente sesión, a llevarse a cabo el viernes 10 de noviembre, estará centrada en el tema de diagramas de Penrose y será moderada por Regina Robles, estudiante de Ingeniería Física en la Ibero. 

Pablo Villaseñor presenta el concepto de funciones de Green para resolver la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo.

Asistentes a la primera sesión de la Pizarra Moshinsky.

Escrito por: Pablo Villaseñor Inda