Estudiantes / Actuaría

Tiempo estimado de lectura: 3'

¿Pensiones viables en México?

Yamile Márquez |

ABRIL DEL 2024

El pasado 5 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó veinte reformas constitucionales, entre las que destaca la revisión al sistema de pensiones. Pero, ¿esto es posible? ¿Existen suficientes recursos? Se trata de un punto impostergable para 70 millones de personas que esperan pensiones vitalicias.

Si bien reafirmar el derecho a la pensión de adultos mayores, revirtiendo las reformas de pensiones aprobadas durante los gobiernos de Ernesto Zedillo (1997) y Felipe Calderón (2007), pretende ser una iniciativa humanista, tiene aspectos que deben analizarse con cuidado, por lo que los actuarios son un sector que tiene mucho que decir.

Esta iniciativa, que tiene como objetivo abordar la realidad demográfica en constante cambio y garantizar la estabilidad financiera del sistema, representa un gran desafío: evaluar el rápido envejecimiento de la población. Desde sus destrezas de análisis y predicción de riesgos financieros, los actuarios se convierten en piezas clave para contribuir a la solidez del sistema de pensiones. Evaluar los estados financieros trimestrales que se harán públicos y que tendrían como base 64 millones de pesos de fondo semilla, así como analizar quién administrará estos recursos son algunas de las interrogantes a considerar. 

Fuente de imagen: shutterstock.com

Es este profesional quien, a través de nuevos enfoques en la gestión financiera de las pensiones, tiene la capacidad no sólo de realizar cálculos actuariales precisos, sino también de proponer estrategias innovadoras que permitan procesos flexibles y de adaptación como los requiere esta reforma. Su capacidad para colaborar estrechamente con autoridades gubernamentales, empresas y fondos de pensiones es fundamental para diseñar políticas equitativas que aseguren tanto la estabilidad financiera como la justicia social.

De acuerdo con la información que analizará el Congreso, el 75 por ciento de los fondos provendrán del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, la venta de bienes de FONATUR, la liquidación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, los cobros de adeudos pendientes del SAT, aportaciones de entidades paraestatales, enajenación de inmuebles de la nación y del ISSSTE, el producto de las inversiones del propio fondo, así como de donaciones de personas físicas y morales. 

La participación de actuarios en la implementación de estrategias y la identificación proactiva de posibles desequilibrios será esencial. El éxito que se tenga en el sistema de pensiones dependerá de las medidas implementadas y la adaptación del sistema a las circunstancias cambiantes en materia económica y demográfica. 

Un monitoreo constante sobre los rendimientos, eventuales esquemas adicionales regulados, que valoren modelos híbridos entre instituciones gubernamentales y empresas privadas son algunas tareas para convertir este modelo de pensiones en un esquema que se desea sostenible. El actuario con la posibilidad de anticipar y evaluar riesgos juega un papel preponderante, incluso para poner sobre la mesa aspectos en favor y en contra de esta iniciativa que contribuyan al debate público.

Edición por: Pablo Villaseñor Inda