Experiencias de estudiantes / Ingeniería Física

Tiempo estimado de lectura: 3'

estudiante de ingeniería física en la reunión Anual

de la División de Gravitación Y Física Matemática

Haz clic aquí para ver el video de la ponencia.

ABRIL DEL 2023

El 27 y 28 de abril del 2023 se llevó a cabo la XXXI Reunión Anual de la División de Gravitación y Física Matemática (DGFM) de la Sociedad Mexicana de Física (SMF). El evento tuvo sede en las instalaciones del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV) y contó con la participación de investigador@s del más alto nivel en esta área de la física así como de estudiantes de licenciaturas y posgrados afines.

Kyra Jacobo, estudiante de sexto semestre de Ingeniería Física en la Ibero, participó con la ponencia Una revisión a la cosmología de branas, explicando los resultados que obtuvo en su proyecto de la asignatura de Seminario de Ingeniería Física II.

Asesorada por el Dr. Miguel Ángel García-Aspeitia, académico de FISMAT, Kyra está desarrollando una investigación enfocada en estudiar los alcances de modelos cosmológicos de tipo Randall-Sundrum para describir la expansión acelerada del universo y la relación entre la gravitación y las partículas e interacciones fundamentales de la materia.

La teoría general de relatividad de Einstein (TGR) ha sido el principal marco teórico en la cosmología física desde hace más de 100 años por su gran éxito en la descripción y predicción de fenómenos gravitacionales. Sin embargo, hoy en día hay insatisfacción entre la comunidad científica debido a algunas cuestiones que siguen abiertas en esta teoría, como la naturaleza de la energía oscura o el hecho de que tiene ciertas incompatibilidades con la teoría cuántica de campos.

Los pioneros del estudio de extensiones de la TGR fueron Theodor Kaluza y Oskar Klein, quienes en la segunda década del siglo XX dieron los primeros pasos hacia una teoría superior a la relatividad de Einstein y el salto conceptual que dieron fue monumental. Kaluza y Klein comenzaron a explorar la posibilidad de que el universo tenga más dimensiones espaciales de las tres que conocemos y experimentamos cotidianamente. Esto marcó el nacimiento de lo que se convertiría en toda una rama de la física que al día de hoy consta de muchos y muy diversos marcos teóricos que buscan dar lugar a una teoría del todo.


Hacia finales del siglo XX y bajo un ambiente global de creatividad científica y matemática, Lisa Randall y Raman Sundrum propusieron un modelo similar al de Kaluza y Klein con el cual es posible replantear y superar parcialmente algunas de las limitaciones de la TGR. Esto último es precisamente lo que Kyra está explorando en su investigación con una perspectiva audaz e innovadora, característica de su forma de aproximarse a la física.

En su ponencia de la Reunión Anual de la DGFM explicó los detalles de su proyecto y las posibilidades que tiene a futuro con una claridad impecable. No cabe duda de que este hito marca un ejemplo a seguir y una fuente de inspiración para sus compañer@s y para futuros estudiantes.


Haz clic aquí para ver el video de la ponencia.

Escrito por: Pablo Villaseñor Inda