Modelos de evaluación utilizados como referentes
CODA: 5 criterios didácticos y 5 tecnológicos. Se obtiene una evaluación extremadamente precisa que no deja ningún apartado abierto a la interpretación del evaluador.
LORI: la presentación debe estar adaptada para dispacitados.
Zaharias: cuestionario (afecto y motivación, combistible del aprendizaje).
Escala de evaluación para software educativo de Barroso y col. Esquema-guión para elaborar el informe de evaluación. Valoración RED para adquirirlo.
Herramienta de evaluación de multimedia didáctica de Martínez y col. Aborda la necesidad de cualificación informática del docente y estudiante.
Modelo de evaluación de materiales educativos computarizados de Galvis. Evaluación sistemática de los MEC.
Instrumento de evaluación de recursos multimedia de Soto y Gómez. Instrumento EVALÚA, para la atención a la diversidad.
Norma UNE 71362: proporciona un modelo de base para definir y evaluar cuantitativa y cualitativamente la calidad de los materiales educativos digitales.
Problemática que motiva el resideño del modelo
Las instituciones públicas ubicadas en Santa Rosa del Sur tienen un Índice Sintético de la Calidad de la Educación (ISCE-MEN), que si bien ha ido en aumento en el tiempo en que fue medido 2015-2018, muestra desempeños bajos en las áreas de lenguaje y dentro de los componentes de comprensión de textos.
Frente a esa realidad, a partir de este año 2025, en la IETA Alfredo Nóbel, se ha iniciado un trabajo de depuración y ajustes a los procesos académicos y pedagógicos a nivel institucional.
De acuerdo con lo anterior, se ha propuesto por este grupo de maestrantes de TDAE-UDES, el proyecto de investigación denominado, Estrategias educativas desde la inmersión imaginativa para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes del grado sexto de Santa Rosa del Sur, Bolívar.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-Criterios de evaluación del RED-
Antes que nada, hay que mencionar que, para la calificación del modelo LONSI, se tiene en cuenta un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos por cada uno de los diez criterios.
Los seis primeros criterios, son de carácter didáctico: objetivos y coherencia didáctica; calidad de los contenidos; capacidad de generar reflexión, crítica e innovación; interactividad y adaptabilidad; Dimensión psicoafectiva/motivación y afectividad; diversidad e inclusión; y, los cuatro criterios restantes, son de carácter son tecnológico: formato y diseño; usabilidad y accesibilidad; reusabilidad e interoperabilidad.
Métrica o escala de valoración
La plantilla del instrumento de evaluación LONSI, tiene una escala de valoración para cada uno de los diez criterios, que va del uno al cinco; siendo uno el menor valor (cuando se cumple medianamente con ese criterio; y, cuando no se encuentra presente en el RED o no se puede determinar su existencia, en la intención u objetivo de dicho recurso, se coloca No Aplica (NA). Y, un valor máximo de cinco, cuando definitivamente el RED cumple cabalmente con ese criterio. En total, la suma de la máxima puntuación de un RED arroja cincuenta puntos, y la mínima, diez puntos.
Metodología
LONSI, es una plantilla que permite evaluar los RED de manera integral, reuniendo en un mismo instrumento aspectos o dimensiones del ser, tales como la dimensión psicosocial (afectividad), motivacional, tiene en cuenta los procesos de inclusión (elementos del DUA y los Ajustes Razonables), así como también, reconoce que no todos los usuarios de los RED (especialmente los docentes y los estudiantes) tienen alfabetización digital (saber de TIC). Y se espera que, a partir de una selección de RED más integral y pertinente, se puedan fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Instrumento
LONSI, es un modelo creado por López, L. Navarro, S. & Sierra, N (2025); estudiantes maestrantes en TDAE-UDES. El modelo busca ser de carácter integral, cuya intención ha sido la de valorar dentro de un RED, otros aspectos o dimensiones del ser, como lo son, la dimensión afectiva, combinada con la motivacional, la inclusión, la discapacidad (física, sensorial y cognitiva) y la necesidad de que dichos RED estén adaptados para su accesibilidad e interacción de todos y todas (por ejemplo, por personas con necesidades de formación o capacitación en temas informáticos o tecnológicos).