Iniciamos el año con el evento: POESÍA AL PIE DEL VOLCÁN, recital y conversatorio con nuestros grandes poetas. Sábado 13 de enero de 2024, a partir de las 16h00 en nuestras instalaciones.
Y es que además de encontrarnos con los poetas, leer y escuchar sus poemas, tuvimos el gusto de preguntarles sobre su proceso creativo, sus fuentes de creación, sus temas, sus autores y libros favoritos y sus estrategias expresivas.
Fue también un momento propicio para escuchar a cantautores y cantautoras invitados, además de tomar un cafecito y unas picaditas sencillas que amorosamente nos ofrecieron nuestros vecinos.
Tuvimos micrófono abierto para las personas que quisieron sumarse con su poesía y, claro, pasamos momentos de encuentro, alegría y mucho conocimiento.
Gracias a quienes disfrutaron de los servicios y actividades del ESPACIO CULTURAL SAN ANTONIO y su biblioteca. Fue un gusto poder compartir con nuestra comunidad este evento lleno de aprendizajes y descubrimientos. POESÍA AL PIE DEL VOLCÁN logró reunir a diferentes voces de la poesía, a la vez que sus participantes y el público pudieron, en conjunto, brindar luces sobre temas del arte, la sensibilidad, la paz, la literatura, la música, los libros y el fomento de la lectura.
Gracias a cada uno por hacer de este pequeño lugar un gran espacio para la recepción, discusión, debate y disfrute de las artes y, en general, del conocimiento.
Jorge Diego Salazar Buitrón artesano tallador en madera, escultor, pintor, gestor cultural, editor, compilador, escritor, e investigador cultural.
Desde el 24 de junio de 1992, inclina definitivamente su camino hacia la literatura, incursionando en géneros tan diversos como la poesía, poesía infantil, poesía juvenil, cuentos cortos, cuentos infantiles, novela, composición de canciones en varios ritmos, y los géneros que actualmente trabaja como la leyenda y la investigación de la historia de nuestros pueblos.
Además de escuchar la poesía que nos ofrecieron nuestros grandes poetas, fue imprescindible dialogar sobre distintos aspectos de la poesía, la cultura, la literatura y los libros.
Rosalía Suárez Terán nos devolvió hacia aquellos tiempos lúcidos en que poeta y profeta, arte y magia, rondaban similares espacios del conocimiento. Nos ofreció un viaje sanador a través de su palabra, su música y sus saberes ancestrales.
"Queríamos suspender el acto debido a la situación de violencia en ciertos sectores del país, pero preferimos darnos, no una, sino varias luces de esperanza".
"Cuando el ave deje de cantar podría venirse abajo el cielo".
Carlos Vallejo Moncayo, coordinador de ESPACIO CULTURAL SAN ANTONIO.
Ejecuta talleres de escritura creativa y ha participado en varios encuentros internacionales de escritores en Latinoamérica. Ha merecido los reconocimientos: Premio Nacional de Literatura "Aurelio Espinosa Polit", Premio Nacional de Literatura "César Dávila Andrade", Premio "Fondos Concursables" del Ministerio de Cultura, menciones de honor en dos ediciones de la Bienal de cuento "Pablo Palacio". Premio a la mejor campaña gráfica "UTE". Premio de fotografía revista "Vanguardia". Su labor alrededor de los libros ha logrado que cerca de una centena de autores, mayoritariamente poetas y narradores, hayan recibido su acompañamiento editorial.
La poesía de Andrés de la Cadena contiene postulados ingeniosos y sinceros frente a los eternos temas del amor, del desamor y de la existencia.
Tuvimos el honor de escuchar importantes criterios sobre las acciones necesarias que se debería tomar en cuenta para fomentar la cultura y el acercamiento hacia los libros, la lectura y el conocimiento.
En este caso, Rosalía Suárez Terán, conectando su faceta de socióloga nos ofreció estrategias imprescindibles en cuanto a fortalecimiento de lo local y el acceso universal al conocimiento, tomando en cuenta las diversidades.
Por su parte, Juan Carlos Morales, partiendo de su faceta de historiador nos señaló importantes rutas poniendo énfasis en la riqueza mítica de nuestros territorios y el rol del arte para el autoconocimiento y para una mayor valoración de nuestras propias culturas, dentro de un contexto universalista.
Pablo Virgili Benitez nació en Santiago de Cuba, el año 1995. Ha incursionado en la poesía, el cuento, el género policíaco y el ensayo, además de en la fotografía y el dibujo, entre sus libros destacan, Amores Contrariados (2016); Escribo a todas (2018); Para siempre poesía (2021); Aire (2022); Lunes primero (2020); No seríamos juzgados (2021); Muerte por placer (2021) volumen que da inicio a la Minisaga del detective Daniel Villalón; El extranjero de Albert Camus: una lectura crítica (2022). Además ha publicado el libro-álbum fotográfico Postales (2021) y el libro de dibujos Garabatos para una antítesis (2021). Recientemente ha visto la luz una antología con sus cuentos reunidos, titulada Cuentos compilados (2022). Su último título publicado es El periodista sin título (2022), volumen que reúne sus artículos periodísticos. Es miembro correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Imbabura y presidente de su Comisión de Fomento a la Lectura.
Presidente del GAD de Alangasí, músico, cantautor, poeta, gestor cultural, ha publicado varios temas musicales de su autoría, ha desarrollado abundantes recitales individuales y colectivos, tiene varios poemarios publicados. En 2007 Publicó su primer libro de poesía "Rabo de Paja Corazón" y en el mismo año edito el CD “CALLES” auspiciados por la Dirección de cultura del H. Consejo Provincial de Pichincha. Es Coordinador de la “Red Ecuatoriana de Trovadores”.
En Mayo 2007 representó al Ecuador en la Habana, compartiendo escenario con: Sara González, Pepe Ordaz, Vicente Feliú; en el festival internacional "CUBADISCO, canción necesaria. 2002-2006 Participo del homenaje que se le dio al poeta Jorge Enrique Adoum, en la CCE. Musicalizando y cantando dos de sus poemas.
2004 Editó el CD “LA REVOLUCIÓN DE LA TERNURA” Grabado en vivo, en el teatro “Demetrio Aguilera Malta" de la CCE 2000-2003 Fundó el Colectivo de Poesía y canción “LOCOMOTROVA” con Pancho Prado y Fabián Jarrín. Colectivo con el que realizo innumerables recitales en Quito y el país.
Representante del área musical por el Cantón Rumiñahui y miembro activo de la Casa de la Cultura extensión Rumiñahui.
Nathaly España nos entregó una poesía social cargada de sentido y vigencia, a propósito de los momentos de violencia y desigualdad que se vive en muchas zonas de nuestro país.
Juan Carlos Morales (Ibarra, 1967, Ecuador) es autor del proyecto Mitologías de Ecuador. Libros publicados: Fabulario del dragón, Quito: las calles de su historia. Poesía: Arquero de luna, El poeta y la luna, El poeta y el mar; mitos: Los dioses mágicos del Amazonas, Mitologías de Imbabura, El duende de San Vicente. Como músico, dirige el proyecto Poetas de América, con musicalizaciones de: Borges, Huidobro, Vallejo, Carrera Andrade, Dávila Andrade, Loinaz, Cardenal, Sabines, Rojas, Granda, Preciado, entre otros.
Juan Carlos Morales Mejía es ibarreño, nació en 1967, es Magíster de Estudios Latinoamericanos, mención Cultura, por la Universidad Andina Simón Bolívar; tiene una especialización en Historia del Arte, periodista por la FACSO, de la Universidad Central; fotógrafo por el Centro de Imagen de la Alianza Francesa.
Yolanda Virginia Segrera Monsalvo.
Nací en Puerto Colombia. Atlántico. Colombia. Estudié Publicidad y diseño publicitario. Pseudónimo: Greta Oto. Recibí un reconocimiento especial de parte de la alcaldía de Puerto Colombia, como gestora cultural en el área de escritura y poesía. También en el área de artesanía. Escribo mi autobiografía hace años que tiene por nombre: El lunar de la mariposa. Tengo un poemario dedicado a Barranquilla y Puerto Colombia: " Versos a mi Puerto".
Y tres relatos cortos, cuyos personajes existieron y les di en esta narración vida ficticia. Actualmente escribo un poemario dedicado a Ecuador. Como folclorista y artesana represento el amor por mi país y Sudamérica bailando cumbia, y otros ritmos del caribe.
ESTATUA SOLITARIA
(Carlos Vallejo M.)
La estatua gira
en su sola quietud,
naufraga ante su materia:
se despide, retorna,
se mueve, inerte,
en los confines de su vasto sueño.
mar quieto, la estatua,
que viaja como un tren
cuyas estaciones son todas la última,
que viaja en un barco
anclado en el espacio,
mar ebrio, la estatua,
que bebe de las imperturbables
aguas de su alma,
labios donde la copa no alcanza
a destilar su material urgente,
mar estéril, la estatua,
dispuesta como un animal
atascado en la luz,
canto de olas minerales,
lápida de sí misma,
fruto inmóvil del viento,
mar ausente, la estatua,
a pesar de las guerras
y los jubilosos días,
la estatua muerta entre los amantes
que se palpan,
latido sordo que incendia la hierba,
mar perdido, la estatua,
que desaparece
en su perenne insomnio,
músculo raudo que se despide
de su inseparable presencia;
candado y llave
de una puerta a ninguna parte,
mar triste, la estatua,
que sueña despierta
mientras la naturaleza
a su alrededor
le implora que duerma.