Nuestra ubicación en San Antonio de Ibarra:
Estrategias de lectura en casa
En este segmento abordamos varios consejos y recursos para lograr un grato acercamiento a los libros y al conocimiento en nuestros hogares. Útiles recomendaciones para que niños, jóvenes y adultos vuelvan con placer hacia la lectura.
Bibliotecas comunitarias
En esta breve entrevista abordamos varias experiencias y estrategias para implementar bibliotecas vivas, es decir, espacios vecinales de encuentro con los libros, la cultura, el conocimiento.
Taller para escritores
En su modalidad presencial o en línea, es una gran opción para aprender las mejores técnicas de expresión escrita. Escríbenos hoy a través de cualquiera de nuestras redes sociales.
En nuestro taller aprenderás:
Estrategias de edición: para que el contenido de tu libro sea estructurado de una forma técnica y logre un mejor enganche hacia tu público.
Consejos de diseño editorial: todos los secretos de los grandes editores para que tu libro físico o digital se convierta en una atractiva joya.
Recursos para la corrección de tu libro: sin errores de ortografía o de construcción de tus ideas.
Técnicas de escritura: las mejores herramientas para que tu libro sea creativo, auténtico. Tu voz narrativa, poética o de investigador tiene que ser pulida, fluida, con la calidez necesaria para que el lector no pueda alejarse ni un instante de cada página de tu obra.
Lecturas recomendadas: acorde a tus necesidades de expresión y a los temas de tu búsqueda, es decir, lo que yo llamo Aprendizaje en caliente: que todo gire alrededor de tus necesidades y tu camino expresivo, que es único.
El poder transformador de la lectura
Cómo el encuentro con los libros puede transformar nuestras vidas. Cómo el amor por los libros y el conocimiento puede mejorar nuestras habilidades investigativas, además de mejorar nuestras capacidades de atención y de relacionamiento con la sociedad.
Charlas y talleres sobre gestión de proyectos
para revitalizar nuestras culturas
Para fortalecer las capacidades técnicas de nuestra comunidad hemos realizado convenios con la Bienal de Escultura de San Antonio para llevar el conocimiento sobre gestión comunitaria, en este caso, enfocada para nuestros artistas y artesanos.
El taller estuvo a cargo de Santiago Buitrón Chávez, doctor en patrimonio máster en educación ingeniero en comunicación y producción de artes audiovisuales, quien señala sobre el taller:
La conceptualización y el pitch son herramientas clave en la gestación y gestión creativa de proyectos socioculturales y/o patrimoniales, ya que permiten definir con claridad la visión, objetivos y valores del proyecto desde sus primeras etapas.
Una conceptualización sólida facilita la coherencia y pertinencia del contenido, mientras que un pitch bien estructurado ayuda a comunicar de forma efectiva el potencial transformador del proyecto, captando el interés de aliados, financiadores y comunidades.
Juntas, estas herramientas fortalecen la viabilidad, sostenibilidad y el impacto cultural de las iniciativas.
El taller suscitó una grata participación de los vecinos quienes pudieron acercarse a los principios básicos de la creación de proyectos, lo cual nos ayudará a realizar gestiones, sobre todo, de financiamiento de nuestras actividades.
Pero, por otra parte, también nos contribuyó con el poder establecer nuestras prioridades y objetivos como creadores e investigadores de las tareas estéticas.
Además, este taller nos permitió conocer de cerca cómo la elaboración de proyectos puede abrirnos puertas, no solo para el financiamiento sino para potenciar la eficacia de nuestra misión como creadores de sentido de la comunidad, es decir, como creadores y portaestandartes del patrimonio cultural vivo de nuestras comunidades.
Gracias a la gestión de autores, vecinos, estudiantes, maestros, GAD parroquial, bibliotecarios amigos y más gente entusiasta es que ya contamos con una interesante cantidad de títulos a su disposición, además de un grato espacio para dialogar, entrevistar, informar, disfrutar y fortalecer los talentos de nuestros vecinos, artistas, artesanos y colaboradores.
Gracias, también a la alcaldía de Ibarra por esta cuña para difusión de los lugares de cultura de la parroquia de San Antonio.
Un pequeño impulso a la tradición oral en San Antonio...
La tradición oral es un patrimonio invaluable que conecta a las generaciones presentes con sus antepasados, permitiendo la transmisión de conocimientos, valores, historias y costumbres que conforman la identidad cultural de una comunidad. A través de relatos, canciones, leyendas y proverbios, las comunidades preservan su historia y sus experiencias, asegurando que no se pierdan en el tiempo. La tradición oral ofrece una comprensión profunda de las raíces culturales y las perspectivas históricas, enriqueciendo así el tejido social con un sentido de pertenencia y continuidad.
Valorar la tradición oral es esencial en un mundo globalizado donde las culturas locales pueden verse amenazadas por la homogeneización cultural.
Las historias y narraciones tradicionales no solo educan y entretienen, sino que también fortalecen la cohesión social al proporcionar un marco común de referencia y valores compartidos. Además, la tradición oral puede ser una herramienta poderosa para la enseñanza y el aprendizaje, ofreciendo un método accesible y atractivo para transmitir conocimientos a las generaciones más jóvenes.
Al mantener viva la tradición oral, se fomenta el respeto por la diversidad cultural y se preserva la riqueza del patrimonio inmaterial de la humanidad.
El rescate de la tradición oral también tiene implicaciones prácticas en la revitalización de lenguas indígenas y dialectos que están en peligro de extinción. A través de la recopilación y documentación de relatos orales, se puede conservar la diversidad lingüística, promoviendo un mayor entendimiento y apreciación de las distintas formas de expresión cultural. En última instancia, proteger y valorar la tradición oral es una manera de honrar a nuestros ancestros y asegurar que sus voces continúen resonando en las futuras generaciones, manteniendo viva la esencia de nuestra herencia cultural.
Charla-taller sobre marketing
para artistas y artesanos en San Antonio
Conocer las herramientas contemporáneas para comprender los mercados agrega más posibilidades a las capacidades creativas que ya posee nuestra comunidad.
En esta ocasión, contamos con el apoyo de Pablo Racines, especialista en comunicación digital y en marketing cultural, es director de la agencia OUI, y ha sido organizador del festival Entre Montañas. Es especialista en proyectos artísticos con audiencias a través de estrategias creativas y sostenibles de marketing digital.
Dentro del taller, entre otros recursos, aprendimos cómo construir una presencia estratégica en redes sociales, cómo identificar buenas prácticas de escultores mundialmente reconocidos, cómo planificar y organizar contenido que refleje nuestras obras y producciones, además aprendimos cómo evaluar el impacto en nuestras acciones digitales.
Entender los conceptos básicos de alcance, interacción y crecimiento orgánico y además saber cómo planificar estratégicamente nuestras publicaciones fue de suma importancia para que las oportunidades de venta y difusión de nuestras obras tengan un mayor alcance hacia los usuarios y compradores.
LA EXPO: Máscaras en el Laberinto
Inauguración: jueves 16 de mayo de 2024, 17h00
Las máscaras, con su fuerte simbolismo, reflejan las creencias y valores de diversas culturas a lo largo del tiempo. Al ser un elemento central en rituales y ceremonias, estas representan mucho más que simples objetos decorativos: encapsulan la magia, la religión, el amor y la vida misma.
El uso de máscaras es común en muchas tradiciones, actuando como un puente entre lo terrenal y lo espiritual. Ya sea para honrar a los dioses, contar historias o protegerse de espíritus malignos, las máscaras permiten a las personas adoptar identidades y funciones específicas. Son instrumentos para la transformación, dando a los usuarios el poder de transcender sus identidades cotidianas y conectarse con algo mayor.
En las danzas y rituales comunitarios, las máscaras generan un sentido de unidad y pertenencia. Al encarnar diferentes personajes o espíritus, quienes las usan pueden compartir mensajes y valores con sus comunidades. Cada máscara tiene su propio significado, su propia historia y contexto cultural. Al usarlas, las personas se convierten en portadoras de estas historias y, en cierto sentido, actúan como guardianes de sus tradiciones.
Por todo ello, las máscaras siguen siendo una herramienta poderosa para transmitir emociones, contar historias y establecer conexiones con el pasado y el futuro. Son un símbolo de la fuerza colectiva y de la magia que une a las comunidades.
ENTREVISTA: Diego Sierra y su arte en la elaboración de máscaras
Diego Sierra, escultor, ceramista y artista plástico nos cuenta su arte en la elaboración de máscaras, sus motivos creativos, el sentido cultural de sus obras y sus secretos creativos.
¡Avanzamos a paso acelerado!
Es un placer celebrar el increíble progreso de nuestra biblioteca, un progreso que no habría sido posible sin la contribución invaluable de nuestra comunidad. En cada página de nuestra cortísima historia, encontramos el reflejo del esfuerzo colectivo de aquellos que valoran el conocimiento y la cultura.
Nuestra biblioteca es más que un lugar lleno de libros; es un faro de aprendizaje que ilumina el camino hacia un futuro mejor. Gracias a la generosidad y el compromiso de cada uno de ustedes, hemos podido expandir nuestras colecciones, ofrecer nuevos servicios y crear espacios de encuentro donde las mentes se nutren y los corazones se conectan.
Cada libro prestado, cada actividad participada y cada donación recibida y entregada son testimonios vivos de la vitalidad de nuestra comunidad. En un mundo que a menudo parece dividido, nuestra biblioteca es un símbolo de unidad y colaboración.
Sigamos avanzando juntos, explorando nuevos horizontes y compartiendo el tesoro de conocimiento que reside en este espacio. Que nuestra biblioteca siga siendo un refugio para el pensamiento crítico, la imaginación desbordante y el diálogo constructivo.
Gracias a todos por ser parte de esta maravillosa historia. ¡Que el amor por la lectura y el conocimiento libre continúe inspirándonos y uniendo nuestras voces en este viaje inolvidable!
¡Gracias a todos!
¡Viva la comunidad y viva la biblioteca!
Festival “Telón de las Letras: Un Homenaje a la Poesía”
El Festival “Telón de las Letras: Un Homenaje a la Poesía” Es un evento multidisciplinario, en conjunto con varias instituciones culturales locales, que tendrá lugar el jueves 21 de marzo, a partir de las 10h00, en conmemoración del Día Internacional de la Poesía. Desde danza hasta música rap, pasando por narración oral, exposiciones pictóricas, talleres de escritura y mucho más, el festival se erige como un tributo vibrante y dinámico a la poesía en todas sus manifestaciones.
Actividades que se desarrollarán en el Festival:
Danza inclusiva, Historias de la tradición imbabureña, Taller de escritura creativa “Alas de poesía”, Feria artesanal, Presentación del libro “Florecer profesional”, Exhibiciones pictóricas y de grafiti, Teatro, Danza andina, Show CircoActivo, Performance poético, Shows de música andina y de música urbana.
Jueves 21 de marzo de 2024
Auditorio LIA del Complejo cultural “Fábrica Imbabura”
Desde las 10h00 hasta las 21h30 - Entrada libre
Únase a nosotros para celebrar la belleza y la diversidad de la poesía en el festival “Telón de las Letras, un Homenaje a la Poesía”. ¡Todos están invitados a sumergirse en este festín cultural que celebra la palabra en todas sus formas!
ENTRE LIBROS - Un programa para los amantes de los libros y la lectura. Bajo la coordinación del escritor Carlos Vallejo y la conducción de Elizabeth Néjer.
Un breve pero sentido homenaje a la mujer, a su lucha, a su capacidad creativa y a toda su luz.
Elixir musical, de Peter Tafari
LLENO TOTAL! Gracias a Peter Tafari y a todos quienes colaboraron para que este concierto se haga realidad: a Karen Terán, nuestra querida anfitriona, a Pablo Santacruz por presentarnos y acompañar a Peter en este y otros lugares, a Majito por su maravillosa atención al público, a la pareja y a la hija de Peter que estuvieron pendientes de los detalles, a Diego Páez por coordinar el grato acto de meditación, a Edison Villalba por su poesía, a Kat Arteaga por la filmación, a Juan Carlos Morales por su guitarreada "after concert", a nuestros vecinos y a la gente de otras ciudades que se dio cita en nuestro ESPACIO CULTURAL SAN ANTONIO.
Alejandra Arteaga Garcés - Bibliotecas inclusivas
En DIÁLOGOS DE LA IMAGINACIÓN tuvimos la visita de Alejandra Arteaga Garcés, con quien revisamos algunas consideraciones sobre cómo gestionar bibliotecas inclusivas, además de charlar sobre mediación lectora para no videntes, sobre el amor por los libros y la lectura, gestión cultural, cultura lectora y un par de gratas anécdotas propias del oficio de acercar los conocimientos a la población más vulnerable.
Programa desarrollado por Carlos Vallejo, coordinador del ESPACIO CULTURAL SAN ANTONIO.
ENTRE LIBROS - Un programa para los amantes de los libros y la lectura. Bajo la coordinación del escritor Carlos Vallejo y la conducción de Elizabeth Néjer.
Bienvenidos a la primera emisión de “Entre Libros”, en esta ocasión hablamos de Violeta Luna, quien ejerció la cátedra de Lengua y Literatura, durante veinte y cinco años, en el 2003 representó al Ecuador en el XIII Festival Internacional de Poesía de Medellín. Ha sido miembro del Círculo de Prensa del Ecuador, la Sociedad de Escritores Ecuatorianos y la Asociación de Artistas Intelectuales del País y ha ejercido el periodismo.
Rodrigo Herrera Rosas, autor del poemario "Donde antes había un corazón, ahora hay un agujero".
Rodrigo Herrera Rosas, autor del poemario "Donde antes había un corazón, ahora hay un agujero". Detonantes, motivos, recursos creativos, sensibilidades, logros y estéticas de escritura de uno de los más inquietos gestores y además, y principalmente, artista multifacético de Imbabura y de nuestro país.
Jorge Diego Salazar: "San Antonio, tierra de duendes y aparecidos".
Entrevistamos al escritor Jorge Diego Salazar, autor del libro: "San Antonio, tierra de duendes y aparecidos", con quien tuvimos el gusto de dialogar sobre la importancia de la recuperación de los mitos, leyendas e historias locales como insumos para potenciar el turismo, la cultura, las artes y las artesanías.
DIÁLOGOS DE LA IMAGINACIÓN - El Taita imbabura, nuestro inmenso vecino con calidad de Geoparque a nivel mundial
Tuvimos la oportunidad de dialogar con Oscar Caicedo sobre el Taita Imbabura, nuestro Geoparque Mundial declarado por la UNESCO: un área geográfica única en la que se gestiona sitios y paisajes de importancia geológica internacional. Su enfoque combina protección, conservación, educación y desarrollo sostenible, al tiempo que implica el involucramiento activo de nuestras comunidades.
DIÁLOGOS DE LA IMAGINACIÓN - Entrevista al artista plástico Xavier Perugachi
Xavier Perugachi es artista visual, gestor cultural, comunicador social comunitario y educador popular. Con 23 años de trayectoria en la gestión artística y cultural, se ha enfocado en el muralismo comunitario y en procesos colaborativos.
Nos cuenta de sus labores realizadas en beneficio de las comunidades de Imbabura, principalmente, además de futuros proyectos en los que contempla la participación prioritaria de las expresiones juveniles.
Ha trabajado en proyectos sociales, artísticos y culturales. Conocido como "Perucho" es un artista multidisciplinar enfocado en la producción, investigación y creación de pintura mural. Coordinador de plataforma cultural imbabura desde el 2000 hasta la actualidad.
DIÁLOGOS DE LA IMAGINACIÓN - Entrevista a PARAMBAS BLUES, en el ESPACIO CULTURAL SAN ANTONIO. 8/feb/2024
La agrupación Parambas Blues nos acompaño en una nueva entrevista de DIÁLOGOS DE LA IMAGINACIÓN. Fue un momento ideal para investigar sus sonidos, su orquestación, temas propios, anécdotas, temas por estrenar y para compartir importantes claves en su desarrollo musical. Imprescindible entrevista para comprender, seguir, investigar y disfrutar de una de las mejores bandas de la escena imbabureña. De un gran valor musical sus temas que hablan de nuestra cotidianidad así como de huellas de nuestra identidad local, sin perder su vocación universalista.
DIÁLOGOS DE LA IMAGINACIÓN Con Oskan Huera, muralista.
En nuestra entrevista con Oskan Huera dialogamos sobre las artes plásticas en la construcción de identidades: un encuentro y reconstrucción del tejido social en las comunidades.
Entre las cosas importantes, Oskan nos explicó cómo articular los talentos locales y de nuestras nuevas generaciones de artistas hacia expresiones como el muralismo. Es interesante constatar cómo los temas se renuevan, se actualizan, se plasman en claves y lenguajes contemporáneos. Además, cómo la participación de los barrios ha sido articulada a través de talleres, charlas, capacitaciones. Además nos habló de ciertos consejos para desarrollar formas de autogestión a fin de alcanzar sus objetivos colectivos que se ven reflejados en distintas localidades de la sierra norte, principalmente.
Iniciamos el año con el evento: POESÍA AL PIE DEL VOLCÁN, recital y conversatorio con nuestros grandes poetas. Sábado 13 de enero de 2024, a partir de las 16h00 en nuestras instalaciones.
Y es que además de encontrarnos con los poetas, leer y escuchar sus poemas, tuvimos el gusto de preguntarles sobre su proceso creativo, sus fuentes de creación, sus temas, sus autores y libros favoritos y sus estrategias expresivas.
Fue también un momento propicio para escuchar a cantautores y cantautoras invitados, además de tomar un cafecito y unas picaditas sencillas que amorosamente nos ofrecieron nuestros vecinos.
Tuvimos micrófono abierto para las personas que quisieron sumarse con su poesía y, claro, pasamos momentos de encuentro, alegría y mucho conocimiento.
Gracias a quienes disfrutaron de los servicios y actividades del ESPACIO CULTURAL SAN ANTONIO y su biblioteca. Fue un gusto poder compartir con nuestra comunidad este evento lleno de aprendizajes y descubrimientos. POESÍA AL PIE DEL VOLCÁN logró reunir a diferentes voces de la poesía, a la vez que sus participantes y el público pudieron, en conjunto, brindar luces sobre temas del arte, la sensibilidad, la paz, la literatura, la música, los libros y el fomento de la lectura.
Gracias a cada uno por hacer de este pequeño lugar un gran espacio para la recepción, discusión, debate y disfrute de las artes y, en general, del conocimiento.
Participa enviando tus textos a:
espacioculturalsanantonio@gmail.com
Requisitos: Puedes enviar uno o varios microcuentos con la condición de que tu texto o todos tus textos, sumados, no excedan de dos páginas.
Los microcuentos poseen un encanto único para transmitir historias completas en un espacio reducido, exigiendo precisión y creatividad en cada palabra.
Este formato desafía al escritor a ser conciso, fomentando la participación activa del lector al llenar lo no escrito con su imaginación.
Algunos ejemplos:
1. El beso, de Roberto Bolaño:
Se besaron con tal violencia que rodaron por la colina y se despeñaron.
2. El reflejo, de Ana María Shua:
En el espejo, ella sonreía. Fuera de él, en la habitación vacía, lloraba.
3. El testamento, de Leopoldo Lugones:
Dejó en su testamento todo a su amante. A su esposa le legó sus sueños rotos.
4. El sueño, de Felisberto Hernández:
Soñó que despertaba y su vida era un sueño. Entonces despertó de verdad.
5. Los últimos hombres sobre la Tierra, de Luis Mateo Díez:
Al despertar, descubrieron que eran los últimos hombres sobre la Tierra. Se miraron y sonrieron.
6. Después del almuerzo, de Julio Ramón Ribeyro:
Cansado de esperar, se puso los zapatos y salió a buscar el cadáver.
6. Se vende, de Guillermo Samperio:
Vendo zapatos de bebé, nunca usados.
7. La puerta, de Margaret Atwood:
A veces creo que la puerta de entrada a mi cuarto no siempre conduce al mismo lugar.
8. El dinosaurio, de Augusto Monterroso:
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
9. Los dos reyes y los dos laberintos, de Jorge Luis Borges: "En el poniente hay un laberinto que es una recta única, recta que es infinita.
10. El globo, de Julio Cortázar: El niño miraba el globo que flotaba en el aire. De pronto se soltó y se fue al cielo. El niño sonrió. Ahora el globo era feliz.
ESPACIO CULTURAL SAN ANTONIO es:
*Biblioteca especializada (Arte, literatura, narrativa, cultura, fotografía)
*Actividades de mediación lectora
*Préstamos de libros a domicilio.
*Recitales de cuentacuentos, música, poesía
*Presentaciones de libros
*Talleres de escritura creativa
*Club de lectura
*Fotoclub
*Charlas, entrevistas a escritores, artesanos y artistas
*Análisis de libros y algo más.
ESTATUA SOLITARIA
(Carlos Vallejo)
La estatua gira
en su sola quietud,
naufraga ante su materia:
se despide, retorna,
se mueve, inerte,
en los confines de su vasto sueño.
mar quieto, la estatua,
que viaja como un tren
cuyas estaciones son todas la última,
que viaja en un barco
anclado en el espacio,
mar ebrio, la estatua,
que bebe de las imperturbables
aguas de su alma,
labios donde la copa no alcanza
a destilar su material urgente,
mar estéril, la estatua,
dispuesta como un animal
atascado en la luz,
canto de olas minerales,
lápida de sí misma,
fruto inmóvil del viento,
mar ausente, la estatua,
a pesar de las guerras
y los jubilosos días,
la estatua muerta entre los amantes
que se palpan,
latido sordo que incendia la hierba,
mar perdido, la estatua,
que desaparece
en su perenne insomnio,
músculo raudo que se despide
de su inseparable presencia;
candado y llave
de una puerta a ninguna parte,
mar triste, la estatua,
que sueña despierta
mientras la naturaleza
a su alrededor
le implora que duerma.
El viernes 15 de diciembre, a partir de las 10am, en el parque Calderón, se realizará el primer Festival de microcuentos de navidad con las instituciones educativas de nuestra parroquia. La idea es entablar vínculos con estudiantes y ciudadanía en torno a la lectura, la creatividad y las capacidades de expresión. Gracias al apoyo de las autoridades del GAD parroquial, de los establecimientos educativos y de Espacio Cultural San Antonio, podemos sumar esfuerzos para mejorar las habilidades lectoras en nuestra comunidad.
Hemos recorrido ya varias instituciones educativas con el favorable apoyo a esta iniciativa (en la imagen estamos dialogando con los maestros de la ya famosa unidad educativa Daniel Reyes)
.
ESPACIO CULTURAL SAN ANTONIO es:
*Biblioteca especializada (Arte, literatura, narrativa, cultura, fotografía)
*Actividades de mediación lectora
*Préstamos de libros a domicilio.
*Recitales de cuentacuentos, música, poesía
*Presentaciones de libros
*Talleres de escritura creativa
*Club de lectura
*Fotoclub
“La poesía no es la vida, pero es su más honda cisterna, su museo más extenso y su atalaya más alta”.
Roberto Manzano
.
El sábado 13 de enero, queremos hacer un nuevo recital/conversatorio con quienes gustamos de la poesía. Se trata de un evento a micrófono abierto para compartir nuestras creaciones.
Contáctanos/pasa la voz, dile a tu pana poeta que se sume. ¡Habrá sorpresas para los participantes!
Entre los nexos que buscamos con grandes artistas de nuestra parroquia, nos encontramos con el trabajo entusiasta de Geovanna López, maestra y artista de teatro y danza contemporánea, quien, desde STUDIO DANCE abre espacios para la cultura, la sensibilidad y la expresión a través del arte y del movimiento. Desde su estudio, ubicado en Tanguarín, una de las más bellas comunidades de nuestra parroquia, imparte clases sobre danza, baby ballet y pre ballet; clases de danza contemporánea para niños, jóvenes y adultos y Taller de arte y movimiento para adultos mayores.
Y es que la creatividad y la expresión tienen puntos de encuentro en diferentes formatos de arte. A veces la danza inspira poemas, los poemas suscitan danza, hay poesía en la música, hay ritmo en las composiciones pictóricas, hay fotografías que han inspirado a la danza, etc. Prueba de ello es este brevísimo performance basado en el poema "Los nadies" de Eduardo Galeano.
Próximamente desarrollaremos trabajos conjuntos de poesía en movimiento a los que quisiéramos convocar a nuestros vecinos y a profesionales de estas artes para crear Performances y principalmente ofrecer espacios de discusión y muchas herramientas creativas a la comunidad para que se sume a estas formas de expresión, de sensibilidad y de humanismo.
Sí, este sábado 2 de diciembre, 8am en puntito, inició la Fotomaratón en San Antonio: "Imágenes que construyen historias".
Los que gustan de la fotografía pudieron participar con cámara o celular.
.
El evento partió desde la Biblioteca comunitaria "Espacio Cultural San Antonio", a las 08h00 con una charla donde se habló sobre visualidad, imagen e imaginarios, además de trucos técnicos para hacer fotos como un profesional.
El concurso consistió en tomar fotos a lo largo de ese día para captar con el lente del dispositivo el pulso de San Antonio: imágenes de su gente, texturas, paisajes, quehaceres, rincones, fantasmas, sueños, vida, cultura, deporte, etc.
Además podrás acceder a los servicios de la biblioteca, integrarte al "Fotoclub San Antonio" y formar parte de la exposición a espacio abierto con los resultados de la Fotomaratón.
La Fotomaratón no tiene costo y está abierto para todos los que tengan pasión por la fotografía y quieran retratar a la comunidad.
.
Al finalizar el evento se realizará la premiación a los ganadores:
Primer lugar: una cámara para principiantes
Segundo lugar: un bolso estuche profesional para tu cámara
Tercer lugar: un lote de libros.
SERVICIOS DEL ESPACIO CULTURAL
SAN ANTONIO:
Escuela Permanente
Biblioteca
Publicaciones
Eventos
¡La bibliotequita ya está abierta para la comunidad, es decir, ¡está ya casi lista! Y es que seguimos esperando con entusiasmo sus donaciones, porque ya hemos arrancado con actividades de préstamos de libros para llevar a casa o para leer aquí en el Espacio Cultural. Y, si quiere, venga a tocar la guitarra y a cantar, que eso también se vale. ¡Pronúnciese! Necesitamos sumarnos en un gesto cultural para ser más humanos, más potentes, más conocedores de nuestro entorno y nuestras raíces para poder crecer, avanzar.
Poco a poco estamos sumando títulos para compartir, debatir, prestar, intercambiar, establecer círculos de lectura, talleres de escritura y laboratorios de acompañamiento editorial.
Y también, paso a paso, hemos adecuado cada espacio para hacer de este pequeño lugar un semillero de encuentro e intercambio de saberes culturales, a través de recitales, conversatorios, campamentos y uso de recursos virtuales para incidir más allá de nuestro entorno físico, desde nuestra óptica comunal, conjunta, emocionalmente allegada, objetivamente enfocada.
“No es solo una biblioteca. Es una nave espacial que te llevará a los puntos más lejanos del universo, una máquina del tiempo que te llevará al pasado lejano y al lejano futuro, un maestro que sabe más que ningún ser humano, un amigo que te divertirá y te consolará y sobre todo una salida a una vida mejor, más feliz y más útil”.
Isaac Asimov
Esta es nuestra ubicación:
El Espacio Cultural es un lugar de encuentro para distintos miembros y sectores de la comunidad del arte, la cultura y las letras, con mirada prioritaria en lo local.
Es por eso que su logo lo conforma un diseño concéntrico, colorido, donde se aproximan y tienen voz los distintos actores del mundo de la producción cultural y artística. Evoca a una rueda en movimiento, como la dialéctica o como la constancia de que todo se transforma.
La curvatura suave de las líneas representa un abrazo dialogante en el que los seres se sienten escuchados, valorados e integrados desde cualquiera que sea su contexto social.
Los círculos exteriores representan a las personas en movimiento transformador debido al intercambio de saberes, sentires, pensamientos y habilidades.
El círculo central representa la focalización de esfuerzos, y es rojo como la energía, como nuestra tierra americana, como nuestras mejillas bañadas por un sol equinoccial. Es de un tamaño mayor, resultado de la suma de miradas y enfoques que confluyen en un objetivo, o eje, común: el desarrollo de nuestra localidad.
Los colores vivos y variados evocan la fiesta, la alegría, el baile, la danza, la diversidad de la siembra natural y cultural que existe alrededor del volcán Imbabura, nuestro volcán, visto desde el cielo.
Y el círculo exterior, transparente, evoca el trabajo en equipo, concatenado, pero voluntario y libre, expresivo, donde la solidaridad se superpone a la obligatoriedad, donde la necesidad de servir se antepone al cálculo interesado.
Nathaly España nos entregó una poesía social cargada de sentido y vigencia, a propósito de los momentos de violencia y desigualdad que se vive en muchas zonas de nuestro país.
"Artemisa" Rosalía Suárez Terán, se apropió de los rincones del Espacio Cultural San Antonio para poner en escena uno de los mitos más hermosos que tiene esta provincia: Los amores entre el Taita Imbabura y la Mama Cotacachi.
Washo Flores es Presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado de Alangasí, músico, cantautor, poeta, gestor cultural, ha publicado varios temas musicales de su autoría, ha desarrollado abundantes recitales individuales y colectivos, tiene varios poemarios publicados.En 2007 Publicó su primer libro de poesía "Rabo de Paja Corazón" y en el mismo año edito el CD “CALLES”. Es Coordinador de la “Red Ecuatoriana de Trovadores”. Representó al Ecuador en la Habana Cuba y comparto escenario con: Sara González, Pepe Ordaz, Vicente Feliú; en el festival internacional "CUBADISCO, canción necesaria. 2002-2006 Participó del homenaje que se le dio al poeta Jorge Enrique Adoum, en la CCE musicalizando y cantando dos de sus poemas. Editó el CD “LA REVOLUCIÓN DE LA TERNURA” Grabado en vivo, en el teatro “Demetrio Aguilera Malta" de la CCE 2000-2003 Fundó el colectivo de poesía y canción “LOCOMOTROVA” con Pancho Prado y Fabián Jarín, colectivo con el que realizó innumerables recitales en Quito y el país. Es representante del área musical por el Cantón Rumiñahui y miembro activo de la Casa de la Cultura extensión Rumiñahui.