El río Mijares es uno de los más importantes de la provincia de Castellón. Nace en Teruel y pasa por varios pueblos antes de llegar al mar Mediterráneo. En este trabajo hemos querido unir dos cosas que nos gustan: la música y la naturaleza, y ver cómo se pueden relacionar con el río que tenemos tan cerca.
El río Mijares no solo se ve, también se escucha. El sonido del agua, los pájaros, el viento entre los árboles… Todo eso forma un paisaje sonoro muy especial. A partir de ahí surgió la idea: ¿por qué no usar esos sonidos para crear música?
Además, algunos pueblos cercanos al río tienen tradiciones musicales antiguas. Hemos pensado que sería interesante buscar canciones o historias cantadas que hablen del río y lo importante que ha sido para la gente de la zona. Por ejemplo, el himno del Villarreal CF menciona al río Mijares, lo que demuestra que está presente incluso en canciones que forman parte de la identidad local y que todos conocemos.
Una de las ideas del grupo ha sido grabar sonidos del río en diferentes tramos (agua corriendo, animales, ramas, etc.) y luego montar una pieza musical con todo eso. Sería una forma chula de mezclar naturaleza, música y tecnología. También se nos ha ocurrido hacer un concierto al aire libre cerca del río, respetando el entorno. La idea es que se escuchen tanto los instrumentos como los sonidos del propio río. ¡Sería una experiencia muy guay!
La música también puede ayudar a aprender cosas nuevas. Por ejemplo, podemos hacer una playlist o un podcast donde pongamos canciones relacionadas con el agua, la naturaleza o el medio ambiente, y entre canción y canción contar cosas sobre el río Mijares: dónde nace, qué animales viven allí, cómo lo usamos, cómo cuidarlo, etc. Algunos ejemplos podrían ser: “River Flows in You”, para hablar del nacimiento del río; “Agua” de Jarabe de Palo, para explicar el uso del agua en la agricultura; sonidos reales del río, para comentar la fauna y flora de la zona; o “Respira el bosque”, para reflexionar sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente. Este material se podría usar en clase o compartir con más gente para enseñar y concienciar de una forma más entretenida.
Entre todos también hemos pensado en cosas que podríamos hacer más adelante: hacer una exposición con sonidos, fotos y vídeos del río; colaborar con músicos o escuelas para componer canciones sobre el Mijares; organizar talleres para aprender a grabar sonidos y crear música con ellos; o hacer rutas por la ribera del río con actividades creativas y musicales.
Este proyecto nos ha ayudado a ver el río de otra manera. Ya no solo lo vemos como un lugar para pasear o bañarse, sino como una fuente de ideas, sonidos e inspiración. La música puede ser una forma genial de conectar con la naturaleza, aprender sobre ella y hacer que más gente la valore y la cuide.
Wo Donau, Inn und Ilz sich vereinen, beginnt eine Melodie, die nur Passau spielen kann.
Passau, die Dreiflüssestadt, ist nicht nur ein geographisches Meisterwerk – sie ist auch eine Bühne, auf der Natur und Musik in harmonischem Einklang verschmelzen. Die Donau, der mächtige Strom Europas, trifft auf den grünlich-glänzenden Inn und die dunkle, geheimnisvolle Ilz. Drei Flüsse, drei Klangfarben – ein Dreiklang, der die Stadt durchströmt und inspiriert.
Seit Jahrhunderten zieht das Zusammentreffen der Flüsse Künstlerinnen, Musikerinnen und Reisende in seinen Bann. Ihre Bewegungen, ihr Rauschen, ihr Rhythmus – sie erzählen Geschichten, die in Konzerten, Festivals und Klanginstallationen lebendig werden. In Passau erklingt Musik nicht nur aus Konzertsälen – sie schwebt über dem Wasser, hallt durch verwinkelte Gassen und tanzt über historische Brücken.
Ob beim Europäischen Wochen Festival, bei Open-Air-Konzerten auf der Ortspitze oder bei stillen, musikalischen Momenten am Ufer – hier wird die Verbindung von Wasser und Musik zum Erlebnis. Die Drei-Flüsse-Stadt lädt dazu ein, Klangräume neu zu entdecken: Klassik trifft auf Jazz, Volksmusik auf elektronische Klänge, Naturton auf Klangkunst.
In Passau spürt man, wie Musik Landschaft formt – und umgekehrt. Die Dynamik der Strömungen spiegelt sich in orchestralen Werken, improvisierte Melodien erinnern an das Spiel der Wellen, und selbst der Wind scheint hier im Takt zu wehen.