NIÑOS

¿Los niños se contagian?

Los niños se pueden contagiar, sí. Aunque según los datos publicados el 24 de febrero de 2020, de 72.314 casos confirmados, solo el 1% tenían entre 10 y 19 años y el 1% menos de 10 años (Fuente: Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades). Tened en cuenta que cuantas más muestras se recojan, más datos tendremos por lo que será de gran valor analizar todos los datos una vez hayamos superado esta pandemia, tanto en España como en el resto del mundo. Así que tanto niños como adultos debemos seguir las mismas recomendaciones en cuanto a medidas preventivas.

¿Qué síntomas tiene los niños?

Similar a los adultos, pero la inmensa mayoría de las veces, serán síntomas leves.

Fiebre (no siempre), tos y dificultad respiratoria (poco frecuente).

• Pero si esos síntomas los presentan casi todos los niños en invierno.- nos decís.

Cierto, así es. Las infecciones respiratorias de vías altas son las enfermedades más frecuentes en la infancia, es más, los niños escolarizados tienen una media de seis o más procesos febriles al año.

¿El COVID-19 es grave?

Pues si en adultos el 80% de los casos presentan síntomas leves o moderados, en niños parece que este porcentaje es aún mayor. Según los datos disponibles hasta la fecha, los niños tienen buen pronóstico recuperándose en 1-2 semanas en todos aquellos casos leves. Hasta el momento no se han notificado casos graves ni fallecimientos en niños. Eso no quiere decir que no sucedan; todos sabemos que dentro de la población pediátrica tenemos a niños con situaciones delicadas que en estos casos como en otros muchos, se convierten en población muy vulnerable.

¿Qué niños se consideran niños de riesgo?

  • Pacientes inmunodeprimidos (inmunodeficiencias primarias, trasplantados, pacientes hemato-oncológicos en tratamiento con quimioterapia, niños que reciban fármacos inmunosupresores, biológicos o modificadores de la enfermedad, pacientes sometidos a diálisis, o niños con infección VIH con mal control virológico con carga viral detectable y/o disminución de CD4 o inversión CD4/CD8).

  • Pacientes con cardiopatías congénitas cianóticas, no cianóticas y otras (adquiridas, miocardiopatías, pericarditis, arritmias severas) hemodinámicamente significativas, que requieran tratamiento médico, que asocien hipertensión pulmonar, en el postoperatorio de cirugía o intervencionismo cardiaco, trasplante cardiaco o en espera de trasplante.

  • Pacientes con enfermedades neuromusculares y encefalopatías moderadas o graves.

  • Pacientes con patología respiratoria crónica (fibrosis quística, displasia broncopulmonar, oxigenoterapia domiciliaria, traqueostomía, ventilación mecánica domiciliaria), excluyendo asma (considerar en asma grave).

  • Pacientes con enfermedad de células falciforme homocigota o doble heterocigota.

  • Pacientes con diabetes tipo 1 con mal control metabólico.

¿Entonces los niños asmáticos no tienen más riesgo?

Actualmente, es poco lo que sabemos sobre cómo el coronavirus afecta a las personas con asma. Un estudio reciente de 140 casos no mostró relación con el asma, estaremos atentos a próximos estudios. Eso sí, es muy importante que todos los pacientes con tratamiento de mantenimiento para el control de su asma, continúen con él como así se lo ha pautado su pediatra/alergólogo infantil/neumólogo infantil y que en caso de crisis, recurran a sus inhaladores habituales con el salbutamol y la cámara espaciadora.

¿Cómo puedo prevenir en los niños el contagio por COVID-19?

Creo que si algo hemos aprendido en estos días todos como sociedad es a hacer de una vez por todas, una correcta higiene de manos. La inmensa mayoría de enfermedades infecciosas se contagian a través de nuestras manos.

  • Lávate las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos.

  • Si no hay agua y jabón disponibles, puedes usar gel hidroalhólico.

  • Evita tocarte la cara: ojos, la nariz y boca.

  • Evita contacto directo con personas enfermas.

  • Las personas ya sean niños o adultos deben quedarse en casa.

  • Tose o estornuda sobre un pañuelo desechable y tíralo a continuación o tose sobre el codo, nunca sobre la mano. Si lo haces sobre la mano, ve a lavártela inmediatamente con agua y jabón.

¿Está aconsejado el uso de mascarillas para prevenir?

No. Tenemos un problema grave de suministros de mascarillas. Grave. Solo se usará si un profesional sanitario así te lo ha aconsejado o si eres positivo a COVID-19 y así proteger a los demás.

Recordemos que el uso de mascarillas es vital para enfermos oncológicos que sí las necesitan a diario o para enfermos inmunodeprimidos. Y no te olvides que también son fundamentales para el personal sanitario, quirófanos y cuidadores de enfermos con COVID-19. Hagamos un uso responsable y prudente de los recursos, por favor.

¿Qué debo hacer si mi hijo presenta síntomas y/o ha estado en contacto con un paciente diagnosticado de COVID-19?

  • Mantener la calma. Tu hijo necesita una madre y un padre tranquilos. No olvides.

  • Y a continuación llamar al teléfono de información 900 222 000

  • En casos graves y emergencias: 112


Y terminamos con un mensaje repetido a lo largo de estos días pero que es vital recordar:

Que los profesionales sanitarios llamemos a la calma y a la prudencia no quiere decir que no estemos preocupados. Lo estamos. Pero el pánico JAMÁS ayuda.

Dicho esto, tenemos un gran sistema sanitario, unos grandes profesionales y una sólida red que garantiza la gestión de esta crisis.

Así que mantengamos la calma, transmitamos tranquilidad a nuestros hijos, sigamos ESTRECHAMENTE las recomendaciones oficiales y colaboremos unos con otros. #YoMeQuedoEnCasa