Como saben, de forma pionera en Canarias, entre las distintas asignaturas que se imparten en Educación Primaria se encuentra la “Educación Emocional y para la Creatividad” llamada coloquialmente EMOCREA. En esta asignatura se pretende que sus hijos/as sean capaces de darse cuenta de sus emociones y de relacionarse con ellas de forma inteligente. Competencias, éstas, trascendentes para la realidad compleja que les ha tocado vivir, pero especialmente relevantes y hasta urgentes en el contexto actual del estado alerta como consecuencia de la pandemia por el COVID-19.
Lo que nos dicen los expertos es que no podemos decidir lo que sentimos porque las emociones son automáticas y están diseñadas así por la naturaleza para protegernos. Aunque en ocasiones, como la actual, esas emociones, que debieran ayudarnos a sobrevivir, al desajustarse se vuelven en contra nuestra y nos hacen daño.
Sin embargo, la buena noticia es que, si bien no decidimos lo que sentimos, si podemos decidir qué hacer con nuestros sentimientos, es decir, sí que podemos responsabilizarnos de nuestras emociones. Y esto lo podemos hacer si somos capaces de aprender a gestionar nuestro complejo, y en ocasiones como ahora, convulso y doloroso mundo emocional.
Eso es precisamente lo que se pretende con EMOCREA, ayudar a sus hijos/as a que desarrollen esas capacidades para “saber dialogar con su corazón emocional” y con ello “aprendan a ser felices”, no solo desde la alegría, sino también sabiendo tratar con sus tristezas, miedos, rabias, etc…
Para conseguirlo en clase realizamos una serie de actividades con las que practicamos entre otras capacidades: saber reconocer en nuestro cuerpo las experiencias emocionales, asumirlas como propias sin separarnos de ellas, comprenderlas estableciendo sus causas y consecuencias, regularlas para reducir su intensidad, duración y malestar, etc…
Pues bien, se nos ha ofrecido un material que puede resultarles interesante ya que adapta las actividades que trabajamos en el aula, para ser puestas en práctica en el ámbito familiar.
Ese material que se titula EMOCREA EN CASA consiste en una muestra de actividades de educación emocional adaptadas para que puedan ser desarrolladas en familia. Por tanto, se trata no solo de trabajar una asignatura en este formato a distancia, igual que hacemos con las matemáticas, la lengua y el resto del currículo; sino también de una oportunidad para abordar en familia la necesaria actuación sobre nuestras emociones que demanda esta situación de confinamiento.
La propuesta que le hacemos es que cada semana le iremos ofreciendo una actividad con las orientaciones necesarias para ser trabajadas con sus hijos/as, a fin de que practiquen las competencias emocionales que se promueven en ellas.
Esto no es incompatible con la posibilidad de que quien esté interesado pueda acceder a todo el material que está publicado en esta web y que puedan utilizarlo a discreción y en función de sus intereses, realizar cuantas actividades consideren oportunas.
En la web se le ofrece un vídeo explicativo y un conjunto de materiales, aunque creemos que para que sea más llevadero, les sugerimos que sigan la propuesta que nosotros les vamos a ir ofreciendo semanalmente.
En primer lugar, determinar quién va a asumir el papel de dirigir la actividad. Puede ser el padre, madre, hermano mayor o adulto que se considere
Esa persona debe prepararla con antelación, leyendo y comprendiendo su contenido y preparando los recursos necesarios para su puesta en práctica
Los apartados más importantes de cada actividad son los siguientes:
¿QUÉ ES LO QUE SE PRETENDE CON ESTA ACTIVIDAD? Aquí se explica la competencia emocional que se persigue desarrollar con la actividad
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD. En el que se desarrolla, con un lenguaje sencillo y directo, la actividad para que sea desarrollada por parte de los padres/madres en el contexto del domicilio familiar; introduciendo en rojo explicaciones de su finalidad educativa.
PAUTAS DE INTERACCIÓN EDUCATIVA. Son expresiones, que realiza el adulto que está dirigiendo la actividad, con las que se ofrece un modelo para relacionarse de forma adecuada con las emociones
Existe total libertad para adaptarla a la disponibilidad de participantes, materiales y espacio que se disponga
Cualquier duda que tengan al respecto nos trasladan para resolverlas antes de ponerla en práctica
Si lo consideran interesante y viable pueden valorar grabar el desarrollo de la actividad en vídeo, y así poder visionarla en otro momento para recordar la experiencia
También sería enriquecedor compartir con nosotros/as como han vivido la experiencia de poner en práctica la actividad de manera que nos hagan partícipes de lo que han aprendido
Les animamos a participar en esta propuesta, no solo por el beneficio que puedan tener sus hijos/as sino también por el que les pueda reportar a ustedes mismos porque como se indica el propio material “cuando los padres y madres jueguen a hacer educación emocional con sus hijo/as poniendo en práctica algunas de las actividades que aquí se ofrecen, serán también afectados por el “bienser” que ello provoque”.
Esperamos que así sea