Acorde al Modelo Educativo de la UTM, se requiere de los docentes el uso de metodologías que además de generar espacios creativos, favorezcan el logro de aprendizajes y den sentido a la relación didáctica; se ajusten permanentemente al concepto de aprendizaje, objetivos, contenidos educativos y contexto en que se realizan; y vinculan, de manera armoniosa, la relación docente sujeto que aprende a través de metodologías como:
. Aprendizaje asistido por el profesor: como conferencias, seminarios, orientación para estudio de casos,
foros, clases en línea en tiempo sincrónico o asincrónico. También se usan las disertaciones, en las que el estudiante debe defender su punto de vista sobre una negación o aseveración. Las mesas redondas constituyen también una forma metodología de aprendizaje, en ellas se presentan diferentes puntos de vista, no necesariamente contradictorios, acerca de un tema específico; esto se hace frente un público representado por los compañeros de aula y con la ayuda del profesor como moderador.
. Aprendizaje colaborativo: como la sistematización de prácticas de investigación-intervención, proyectos de integración de saberes, proyectos de problematización y estudios de caso.
. Aprendizaje basado en problemas: se desarrollan estrategias de resolución de problemas y bases de conocimientos disciplinarios y habilidades mediante la definición de roles de los estudiantes en el papel activo de solucionadores de problemas que se enfrentan a una situación que simula el tipo de problema a los que tendrán que hacer frente como futuros gestores de organizaciones complejas. El estudiante aprende por sí mismo conceptos básicos necesarios para detectar, analizar y resolver problemas, desarrollando habilidades lógicas, creativas y de investigación que se requieren para relacionar y evaluar la información recibida.
. Aprendizaje basado en proyectos: donde se forman equipos integrados por personas con perfiles diferentes, áreas disciplinares, profesiones, idiomas y culturas.
. Aprendizaje basado en escenarios: se usan los escenarios interactivos para apoyar estrategias de aprendizaje activo, como basado en problemas o el aprendizaje basado en casos. En el estudio de casos, se establecen situaciones similares a las encontradas en la vida real o tomadas de la misma. Mediante el planteo de problemas o de ejemplos, se produce: un razonamiento inductivo (a partir del estudio, de la observación y la recolección de datos), se producen conocimientos nuevos o confirmación de teorías, se aprende a describir situaciones y a hacer crónicas, puede comprobar o contrastar fenómenos (o hechos o situaciones), en pocas palabras, pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar.
. Aprendizaje autónomo: comprende el trabajo realizado por el estudiante, orientado al desarrollo de capacidades para el aprendizaje independiente e individual del estudiante. Una de técnicas que pueden usarse son los ensayos, que favorecen la confianza del estudiante fomentando la creatividad y la reflexión profunda, permitiéndose libertad expresada en forma escrita.
. Aplicación y experimentación de los aprendizajes: estas prácticas pueden ser, entre otras: actividades académicas desarrolladas en escenarios experimentales o en laboratorios. La capacidad de exploración, construcción y conectividad se logrará a través de: la recolección de información en varias formas, observando indicadores de calidad que validen autores, páginas web, características y calidad de la información recopilada; visitas a construcciones; la aplicación de instrumentos para obtener información empírica; la promoción del construccionismo como estrategia de aprendizaje en el que se incentive el trabajo en equipo; la operacionalización de las clases con enfoque biocéntrico donde se de paso a la reflexión constante y el pensamiento crítico sobre cada tema tratado.