La I Guerra Mundial

1. La I Guerra Mundial

Para comenzar, el consiguiente vídeo-resumen

SOBRE LAS CAUSAS

1. Relación entre imperialismo y guerra

En la segunda mitad del siglo XIX, el imperialismo colonial provocó conflictos entre las potencias que se resolvían a través de acuerdos diplomáticos, o bien de guerras que se mantenían dentro de un mareo estrictamente local. Sin embargo, las reglas de juego de la diplomacia internacional fueron variando poco a poco. A medida que crecían las necesidades de expansión de las grandes potencias industriales, las confrontaciones se fueron haciendo incontrolables.

Por un lado, era difícil resolver los conflictos en un escenario que se había ampliado. Los enfrentamientos ya no sólo podían presentarse en Europa sino también en África, China o el Medio Oriente. Además, había nuevos competidores y eran muy agresivos. Estados Unidos y Japón se habían convertido en grandes potencias que se disputaban el dominio del área del Pacífico. Alemania aparecía pujante y poderosa, pero insatisfecha por haber llegado tarde al reparto colonial. Sus intereses expansionistas en China y África del Sur chocaban con el dominio que los ingleses habían establecido en esas zonas.

2. El sistema de alianzas

Justamente, las posiciones irreconciliables entre Alemania e Inglaterra fueron las que generaron un sistema de alianzas permanentes que acabará poniendo en peligro la paz mundial. Por un lado, se formó la Triple Alianza, promovida por el canciller alemán Bismark en 1882, y que en realidad fue sólo una alianza entre Alemania y Austria-Hungría, pues Italia, el tercer integrante, no tardó en apartarse. Por otro, Francia, enemiga de Alemania, el Imperio ruso y Gran Bretaña se unieron en la Triple Entente, en 1907. A estos dos bloques irían uniéndose otros países una vez iniciada la I G. Mundial.

3. La exaltación del sentimiento nacional y los nacionalismos:

La segunda revolución industrial y sus consecuencias para el proletariado, provocó un aumento de la tensión social, con reivindicaciones de cambios políticos y sociales por parte de la clase obrera. En Rusia, la tensión social iba en aumento, ante la situación de miseria de la mayor parte de su población. La crisis social amenazaba a todo el continente.

Muchos gobiernos trataron de resolver las tensiones sociales llamando a todos los sectores a dejar de lado sus diferencias y a unirse detrás de los superiores intereses nacionales. Fomentaron un sentimiento patriótico

La escuela y el servicio militar obligatorio les sirvieron para estimular los sentimientos nacionalistas a través de ceremonias diarias, como el izado de la bandera. Con el mismo objetivo se establecieron nuevas fiestas nacionales, como la que conmemora la Revolución Francesa, recordada los 14 de julio en Francia. La prensa también jugó un papel importante en todo este proceso exagerando las cualidades de la nación y ridiculizando o disminuyendo las de los pueblos extranjeros.

Por otro lado, había otro nacionalismo, el de los pueblos dominados por naciones extranjeras y que luchaban por su autonomía. Tal el caso de los Balcanes, considerado el polvorín de Europa.

La mayor parte del territorio de los Balcanes estaba dominada por los imperios turco y austro-húngaro. A principios del siglo XX, los Balcanes constituían una de las zonas más explosivas de Europa. En ella chocaban distintos intereses:

  1. Los serbios buscaban un estado propio.
  2. Los rusos querían su dominio para buscar una salida al Mediterráneo.
  3. Alemania, Francia e Inglaterra deseaban apropiarse del territorio que en la zona ocupaba el imperio turco para dominar un punto estratégico: el estrecho de los Dardanelos, puerta esencial para la comunicación entre el Mediterráneo y Asia central.

Todos los intereses confluían en ese territorio, y allí comenzará todo.

4. La carrera de armamentos o "paz armada"

Como consecuencia todas estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas tanto en política interior como exterior entre 1871 y 1914 que, a su vez, aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de mayor tamaño. Los avances en otras áreas de la tecnología y organización militar estimularon la constitución de estados mayores capaces de elaborar planes de movilización y ataque muy precisos.

5. Las rivalidades territoriales entre Francia y Alemania

Desde años atrás, ambos países se disputaban los territorios fronterizos de Alsacia y Lorena, en manos francesas y deseados por Alemania, al considerarlos germanos. en estos territorios se concentraba la mayor parte de la industria siderúrgica y de extracción minera de Centroeuropa.

SOBRE LA GUERRA

El atentado de Sarajevo, detonante del conflicto

Fases de la guerra.

Puedes elaborar un resumen a partir del esquema que encontrarás en el siguiente enlace

http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/eso/contemporanea/imperialismo_02_04.html

Aquí puedes consultar un eje cronológico sobre la guerra

Eje cronológico sobre la I Guerra Mundial

O revisar este cuadro-resumen:

https://goo.gl/images/vThVBz

Textos de la Historia

Kairos – EDAD CONTEMPORÁNEA: La época del Imperialismo

La guerra de trincheras. I Guerra Mundial

“A partir de noviembre de 1914 los soldados se habían enterrado para poder sobrevivir. Los alemanes dieron el ejemplo estableciendo verdaderas redes de trincheras con paralelas, líneas de partida, pasadizos de enlace, laberintos y abrigos. Los ingleses les imitaron, pero los franceses y los rusos arreglaron con menos cuidado las trincheras. No se imaginaban que iban a permanecer enterrados durante cerca de tres años y que en ellas vivirían las batallas del mañana: Champaña, el Somme, Verdúnck. Construidas provisionalmente, en tanto que alemanes e ingleses aceptaban esta nueva forma de guerra.

El enredijo de salientes y entrantes se hizo ver rápidamente necesario para evitar que se les enfilase. En cuanto construían la red y la estructura de las trincheras, la atención de los soldados se aplicaba a la instalación de los puestos de vigía. Primero se colocaban las alambradas, maniobra especialmente peligrosa bajo el tiro de las ametralladoras enemigas; después se confeccionaban sacos de tierra para protegerse de los bombardeos y, últimamente, se instalaban aspilleras para colocar a los observadores. Como las líneas de los adversarios estaban a veces muy cerca, se disputaban el menor montículo y vigilar el enemigo importaba tanto como ser visto.

Una novedad nacida de la guerra de trincheras fue el arte del camuflaje. Hasta 1914, los jefes militares habían aprendido, en primer lugar, a saber concentrar sus tropas en un lugar determinado. Más que la concentración importa ya el camuflaje, sobre todo el de las piezas de artillería. Inicialmente, la utilización de zeppelines, y después de las “jaulas de gallinas”, tuvo por objeto vigilar al adversario, segundo objetivo que no se considero hasta más tarde” . Marc Ferro, La gran guerra. Madrid, 1970, p. 163-164.

LA GUERRA EN EL CINE

La película "Senderos de gloria" es un auténtico manifiesto de denuncia de la brutalidad de la guerra, especialmente la guerra de trincheras, auténtico matadero de miles de jóvenes, condenados a vivir como topos, entre el barro, las ratas y los chinches.

"La tregua de Navidad", película que narra un acontecimiento real, ocurrido en la navidad de 1914.

Los mandos no entendieron esta fraternidad y castigaron severamente a los mandos que permitieron "semejante acto de traición y cobardía". sin embargo, lo ocurrido perduró como un símbolo de lo absurdo de las guerras.

Y así lo recuerda Paul McCartney: "Pipes of Peace"

c.- Un giro imprevisto en la guerra: la revolución rusa de 1917

La Rusia zarista

Al empezar el siglo XX, Rusia era un país atrasado económica y socialmente. La mayoría de la población está constituida por campesinos pobres y en los escasos núcleos industrializados los obreros viven en penosas condiciones. Le sigue una clase media de propietarios rurales (kulaks) y profesiones liberales, y por encima una burguesía enriquecida por la explotación minera e industrial y una minoría de aristócratas latifundistas.

El sistema político es la autocracia zarista. El poder lo ocupaba el zar Nicolás II, de la dinastía Romanov, hombre de personalidad débil. Para facilitar el dominio sobre un país tan grande y con un sistema social tan injusto, la religión cristiana ortodoxa predicaba la sumisión al zar y la resignación.


En 1905 -después de la derrota sufrida frente a los japoneses- hubo un intento de revolución. El descontento social se manifestó con huelgas, protestas y rebeliones militares. Aparecen ya los primeros soviets o consejos. El zar, asustado, hizo concesiones políticas como la formación de un Parlamento: la Duma.

En cuanto pudo organizar un ejército y recuperar su poder dictatorial, anuló las promesas de libertad y aplastó a los soviets. La revolución había fracasado. Pero la oposición al régimen zarista continuó creciendo, dividida en varias tendencias: los liberales de origen burgués, los socialrevolucionarios y el Partido Socialdemócrata (de carácter marxista y dividido, a su vez, en mencheviques y bolcheviques).

1917: la revolución bolchevique

El intento revolucionario de 1905 fue como un ensayo general. En 1917, la revolución resultó ya imparable. Los desastres, la incompetencia militar y la miseria ocasionados por la participación de Rusia en la I Guerra Mundial provocaron en febrero de 1917 la caída del zar.

Se formó un Gobierno provisional, de carácter liberal-democrático, que acabaría presidiendo Kerenski. La capital de Rusia cambió su nombre de San Petersburgo a Petrogrado. Pero el Gobierno provisional fue muy impopular: se negó a sacar a Rusia de la guerra y fue incapaz de poner orden en el país. Los soldados desertaban del frente, para volver a sus tierras.

En esas condiciones de desorganización total, los bolcheviques -la facción del Partido Socialdemócrata dirigida por Lenin- desencadenaron la fase siguiente de la revolución en octubre. Ocuparon los centros más importantes de la capital y asaltaron el Palacio de Invierno, sede del Gobierno provisional.

El poder pasó al Gobierno de los Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin, el líder indiscutible. Sus primeras medidas fueron la retirada de la guerra (mediante la firma de la paz con Alemania) y el reparto de tierras a los campesinos. Era necesario ganarse a éstos para que la revolución pudiese triunfar.

El partido bolchevique pasó a llamarse Partido Comunista, se creó el Komintern (III Internacional) para coordinar el movimiento comunista mundial, y se procedió a la eliminación gradual de los grupos opositores, tanto de derecha como de izquierda.

SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Aquí tienes el enlace a un preciso cuadro-resumen, que te ayudará a comprenderlas.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

"TRATADO DE VERSALLES". EL CIERRE EN FALSO DEL CONFLICTO

"Los gobiernos aliados y asociados declaran, y Alemania reconoce, la responsabilidad de Alemania y sus aliados por haber causado todos los daños y pérdidas a los cuales los gobiernos aliados y asociados se han visto sometidos como consecuencia de la guerra impuesta a ellos por la agresión de Alemania y sus aliados."

Artículo 231 del "Tratado de Versalles"

El Tratado de Versalles, bajo la presión irreductible de Francia, establecerá con premisa principal la culpabilidad de Alemania en el desencadenamiento de la guerra.

A partir de esta premisa, todas las decisiones que se toman irán encaminadas al pago por parte de Alemania, a la que se considerará responsable, de elevadísimas indemnizaciones a los países aliados, especialmente a Francia, deseosa de recuperar el dominio sobre Alsacia y Lorena y sus importantes recursos minerales e industriales.

Además, se le imponen unas condiciones durísimas, tanto desde el punto de vista político como militar, lo que provocará graves problemas internos al país (revolución espartaquista, caída de la monarquía y establecimiento de la llama República de Weimar, y, a la larga, surgimiento del nazismo).

El objetivo fue que Alemania dejara de ser una amenaza para sus vecinos. La realidad fue que se humilló a un gran país, se condenó a su población a la miseria, y se sentaron las bases de la II Guerra Mundial.

EL MAPA SURGIDO DEL "TRATADO DE VERSALLES"

Mapa tomado del siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919)#/media/File:Map_Europe_1923-es.svg

En el siguiente enlace encontrarás el contenido necesario para comentar el mapa anterior

Análisis del mapa del "Tratado de Versalles"

LAS MUJERES Y LA GUERRA

Las mujeres en la I Guerra mundial.pdf