En este cuadro comparativo se muestra la relevancia de la categoría estrategias pedagógicas y actividades, en donde se refleja que no se tiene una concepción clara acerca de la diferencia entre una estrategia pedagógica y una actividad, ya que al momento de buscarlas, se encontraban ubicadas conjuntamente sin notarse la diferencia entre ellas; según Bravo (2008) una estrategia pedagógica “constituyen los escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del proceso enseñanza aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación”.
Se evidencia como hallazgo importante dentro de esta categoría, que los campos de ciencia y tecnología y comunicación y lenguaje contenían la misma planeación, a demás de que no se ve una planeación basada en la didáctica en las áreas como matemáticas, lenguaje e ingles.
Este cuadro comparativo muestra la categoría “criterios de evaluación”, teniendo en cuenta que estos le permiten al docente dar una valoración a los desempeños alcanzados por los estudiantes Según Serpa Naya (2008): “La evaluación es un seguimiento continuo y sistemático que se le hace para identificar los logros y las dificultades presentadas en el proceso y poder tomar decisiones que lleven a un mejoramiento de la calidad educativa”. En este sentido se comprende la evaluación como un proceso continuo para valorar los aprendizajes y rendimiento académico del estudiante, los cuales van en función de los objetivos de aprendizaje planteados por el maestro.
Por lo tanto la estrategia evaluativa que utilizaron en las planeaciones del año 2019 fueron actividades como trabajos individuales, consultas que los estudiantes realizaban fuera de clase, en este sentido se evaluaban cada uno de los temas que se vieron de manera individual con una evidencia de aprendizaje; en el caso particular del campo pedagógico y didáctico se pudo evidenciar que las estrategias evaluativas que se proponen son acciones y no habilidades de pensamiento, se observó una relación de este campo con los criterios de evaluación de los campos de ciencia y tecnología - comunicación y lenguaje, lo cual significa que el docente no puede estar evaluando las mismas competencias a alcanzar, ya que estas deben estar ajustadas a lo que propone cada campo.
Se evidencia qué el docente redacta el DBA de manera más simple, para que el estudiante demuestre o cumpla con lo propuesto en la guía de aprendizaje, dentro de la valoración se tenía en cuenta la habilidad mental que proponía la evidencia de aprendizaje la cual se iba ajustando con grado de dificultad de acuerdo a lo que el estudiante iba alcanzando. Dentro de este orden de ideas se logró reflejar que en los campos de ciencia y tecnología - comunicación y lenguaje el docente implementa criterios de evaluación con el fin de fortalecer las habilidades de pensamiento de acuerdo a las evidencias y nivel educativo, con respecto a los campos convivencia y sociedad se identifica que a partir de la cuarta guía el docente propone acciones para evaluar y no habilidades de pensamiento, al igual que los criterios presentados en el campo pedagógico y didáctico el cual se enfoca en las acciones y en lo que el estudiante demuestre a partir de la autoevaluación que realiza en casa.
Por otro lado las guías de aprendizaje de 2020, se nota como hallazgo el cambio en el proceso de evaluación formativa a una evaluación metacognitiva, donde el estudiante participa de su proceso valorativo.
Este cuadro comparativo corresponde a la categoría “ Referentes de calidad”, teniendo en cuenta la relevancia que estos tienen dentro de la planificación educativa ya que son las herramientas pedagógicas y didácticas que fortalece los aprendizajes de los niños grado a grado, estos son orientaciones emanadas por el MEN que facilitan el diseño del currículo, el plan de estudios, los procesos de enseñanza - aprendizaje de cada una de las instituciones educativas, garantizando la calidad de los niños, niñas y jóvenes. En las planeaciones didácticas elaboradas en el año 2019 del cuarto periodo se pudo notar que en los campos de ciencia y tecnología-comunicación y lenguaje, no se evidencia la asignatura de educación física, no se encontraron explícitamente los indicadores que describen los docentes, ya que al verificar en los lineamientos establecidos por el MEN estos están redactados de manera diferente, por el contrario en el área de tecnología se halló los mismos componentes y desempeños establecidos, se observa que no se implementan referentes de calidad del área de matemáticas en el campo de Ciencia y Tecnología, y de castellano, artística e inglés en el campo de comunicación y lenguaje, dentro del campo pedagógico y didáctico se pudo percibir que hay una semejanza entre los lineamientos curriculares desarrollados, además se implementó el trabajo a través de las cartillas leones educando a partir de la cuarta unidad sesión uno hasta la siete, cumpliendo con los objetivos propuestos para cada sesión.
En este sentido en las guías de aprendizaje de la cuarta fase del 2020 en el campo de ciencia y tecnología se encontró que los referentes de calidad encontrados en la guía 1,2 y 3 estuvieron acordes al grado tercero excepto los del área de tecnología, ya que estos están propuestos para los grados cuarto y quinto, en la guía cuatro, cinco y seis se implementaron diferentes DBA acordes al grado tercero, cabe resaltar que el docente en la guía seis agregó una evidencia de aprendizaje, en el campo de comunicación y lenguaje se notó que los DBA, los indicadores y evidencias iban acorde al grado tercero, teniendo en cuenta que estos se utilizaron en la guía uno hasta la seis, en el campo pedagógico y didáctico se pudo evidenciar los lineamientos curriculares correspondientes para el área de ética y valores, en la guía uno hasta la guía cuatro se desarrolló una evidencia de aprendizaje propios a la unidad cuatro, desde la sección cuatro hasta la siete de las cartillas leones educando, teniendo una gran similitud a la planeación que se desarrolló durante el año2019, por consiguiente en la guía número cinco el docente implementa la unidad cinco: celebremos lo que somos, sesión dos: gracias a mi familia, con la evidencia de aprendizaje correspondiente al grado tercero. En el campo convivencia y sociedad se implementaron DBA de los grados segundo y quinto, no se tuvo en cuenta al momento de planear los DBA correspondientes al grado tercero, algunas evidencias de aprendizaje propuestas en la planeación de las áreas de Ciencias Sociales y Religión no se encontraron explícitamente dentro los lineamientos, estándares curriculares, las mallas de aprendizaje y los DBA, se puede considerar que estas evidencias halladas fueron ajustadas con el fin de cumplir los temas o actividades establecidos, con el propósito de ser desarrolladas con facilidad por los estudiantes; se observa que a partir de la guía uno hasta la tres se aplican diferentes referentes para cada una, y en la guía cuatro hasta las seis se trabajan los mismos.
La red semántica representa la categoría “presentación general de la planeación”, se identifica en los cuatro campos que en las planeaciones como en las guías, cuentan con los datos generales como el nombre del o los docentes, el grado al que va dirigido la planeación, la asignatura, la fecha de inicio y culminación de la misma.
En cuanto a los datos diferenciales se observa que la planeación se divide por niveles cognitivos y esta estructura por medio de un cuadro, por el contrario, en las guías de aprendizaje se representa a través de preguntas orientadoras, cuenta con una introducción al inicio y su diseño es llamativo, contiene imágenes animadas con el fin de incentivar el autocuidado personal del niño y las familias. La presentación de la guía de aprendizaje contiene los siguientes elementos: Una introducción donde se presentan los recursos de la guía y se brindan algunas recomendaciones, los datos generales donde se encuentra el nombre del establecimiento educativo, el grado, fechas de recibido y de entrega, nombre del estudiante, nombres de los docentes, áreas, los objetivos de aprendizaje y los momentos de la guía. En las guías de aprendizaje autónomo de la cuarta fase del año 2020 en los campos de comunicación y lenguaje, ciencia y tecnología se implementa una sola presentación para las seis guías, la cual se hace evidente en la primera guía, en el campo pedagógico y didáctico cada guía tiene su respectiva presentación, en el caso del campo de convivencia y sociedad cada guía tiene su respectiva presentación excepto las guías dos y tres.
En relación con la idea anterior es importante que el maestro tenga en cuenta una buena organización, diseño y presentación al momento de estructurar la planeación ya que a través de estas se establece una serie de pasos y una secuencia bien articulada permitiendo tener una visión más clara de lo que se va a trabajar, como se va a trabajar y cuál es su finalidad, con el propósito de alcanzar los aprendizajes propuestos dentro de ella.
Las relaciones que se evidencian en la red semántica son de carácter organizativo ya que en la planeación didáctica y en la guía de aprendizaje se estructura la presentación de los datos generales y los criterios de evaluación de la misma forma, igualmente la forma de la redacción de las guías de aprendizaje se encuentra con una similitud a la de las planeaciones.
Esta red semántica muestra la categoría “ proceso metodológico” de los campos pedagógicos de la institución E.N.S.S, se logra identificar que en las planeaciones se trabajaba a partir de los cuatro niveles cognitivos (Experiencial, Reflexivo, Conceptual y Propositivo) , el proceso de la planeación
se estructuraba a través del problema, la cual involucraba la interacción con los compañeros dentro del aula de clase, desarrollar actividades lúdicas, realizar trabajos en equipo y la utilización de herramientas tecnológicas para el desarrollo de algunas actividades, el proceso metodológico está estructurado de manera similar en todos los campos.
En las guías de aprendizaje se resaltan los datos diferenciales, se observa que se compone por preguntas orientadoras (¿Qué voy aprender?, lo que estoy aprendiendo, práctico lo que aprendí, ¿Cómo sé qué aprendí?, ¿Qué aprendí?). En las guías del campo ciencia y tecnología se pudo evidenciar que cada uno de los momentos lleva una secuencia de acuerdo a los parámetros establecidos logrando así
fortalecer un aprendizaje significativo en casa, promoviendo la participación y la integración familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje; dentro del campo pedagógico y didáctico se plantea la articulación de la estrategia del programa leones educando, la cual se enfoca en fortalecer los procesos
de formación de los educandos con el fin de mejorar el ambiente escolar vinculando la participación familiar y proponiendo actividades sobre la prevención del uso de sustancias psicoactivas, este se articula dentro del área de ética y valores tanto en la planeación del 2019 como en la guías del 2020,
se trabajaron los mismos temas solo que se agregó una sesión más de estas cartillas, desarrollándose por secciones con los momentos ( descubriendo, conectando, practicando y aplicando), el trabajo que se propone en cada uno de ellos lleva una secuencia, la cual busca desarrollar en los niños la responsabilidad, disciplina , autocuidado y a la toma de decisiones frente a un problema del contexto, vinculando en todo momento la participación familiar. El campo de convivencia y sociedad se puede considerar que el docente tuvo en cuenta el tema (soy consumidor responsable, del consumismo al consumismo) llevando al estudiante a concientizarse sobre las compras excesivas e innecesarias, también se reflejó que en la guía dos y tres estaba estructurada para cada área ( sociales y religión), pudiendo evidenciar que cada momento se desarrolla de acuerdo a los criterios establecidos, así mismo estipulando la participación de los miembros de la familia potenciando el aprendizaje cooperativo. En
el campo de comunicación y lenguaje se evidencian cuatro de los cinco momentos propuestos para la estructura de las guías de aprendizaje (¿Qué voy aprender?, ¿lo que estoy aprendiendo?, ¿Cómo sé qué aprendí?, ¿Qué aprendí?), cada uno de estos llevan una secuencia la cual busca que el estudiante alcancé los objetivos propuestos en la guía, teniendo en cuenta la participación de la familia o acudiente para el desarrollo de la misma.
La relación que se evidencio en esta categoría fue el planteamiento de preguntas orientadoras
referidas a los niveles cognitivos planteados en la planeación didáctica, proponiendo actividades con miras a indagar sobre los saberes previos, a conceptualizar los aprendizajes de los estudiantes y a realizar una práctica con lo aprendido y a hacer una auto evaluación de los procesos.
Esta red semántica muestra la categoría “Proyectos transversales” se logra identificar que en las planeaciones 2019 se articularon los proyectos transversales (PRAE, Estilos de vida saludable, Educación sexual y Educación vial), pero no se logra evidenciar que actividades fueron propuestas para el desarrollo de las mismas.
Se evidencia desde la red semántica, que en las guías de aprendizaje 2020 la gran mayoría no articula proyectos transversales; es de resaltar que todas las guías del Campo Comunicación y Lenguaje se identifica la articulación de los mismos PRAE, Educación Sexual y Educación Vial, en los campos de Ciencia y Tecnología y Convivencia y Sociedad solo se ve vinculado la articulación del proyecto de Estilos de vida saludable y el PRAE en la guía uno, en el campo Pedagógico y didáctico no se evidencia la articulación de los proyectos en las guías pero algunas de las actividades vincula la participación familiar y la importancia de conocer las causas e implicaciones que hay al momento de consumir alguna droga.
En esta categoría se encontró la articulación del proyecto transversal PRAE tanto en la planeación como en las guías con actividades que fortalecieran su motricidad y creatividad a través de manualidades con materiales reciclables con el propósito de reutilizarlos y reducir la contaminación.
La presente red semántica de la categoría “Ajustes razonables” se logra identificar que en las planeaciones del año 2019 en los campos de ciencia y tecnología- comunicación y lenguaje, dentro de la planeación se describe que se implementaron ajustes razonables, pero no se evidencia dentro de ella, en el campo pedagógico y didáctico se encuentra los nombres de los niños a los cuales se les realizará los ajustes proponiendo a cada uno indicadores y objetivos con el fin de fortalecer las necesidades de aprendizaje que presentan, pero no se evidencia la manera en que se va a desarrollar el planteamiento de estos, en el de convivencia y sociedad no se evidencia los ajustes razonables, solo se observa una lectura acerca de los tipos de ajustes razonables.
Por el contrario en las guías de aprendizaje, en el campo de ciencia y tecnología se evidencian los ajustes razonables distribuidos en seis guías para la misma, cabe resaltar que esas seis guías son para todos los estudiantes con NEE, está estructurada con las preguntas orientadoras que voy a aprender, lo que estoy aprendiendo, práctico lo que aprendí, como sé que aprendí, que aprendí, en el campo de comunicación y lenguaje se muestran los ajustes razonables teniendo en cuenta que es la misma guía para los cinco estudiantes cambiando el producto propuestos en cada uno de estos, en su estructura se encuentran tres momentos que voy a aprender, como sé que aprendí, como lo aprendí, en donde a través de algunas actividades se articula el proyecto transversal PRAE, en el campo de convivencia y sociedad se estructuró la misma guía de ajustes razonables para los cuatro estudiantes siendo una sola para toda la fase la cual solo contenía dos momentos que voy a aprender, que estoy aprendiendo, esta iba dirigida para que los padres de familia tuvieran un acompañamiento constante para el desarrollo de las actividades, estas también articulaban el proyecto transversal PRAE, al final se plantea una actividad de pasatiempo para realizarlo cada día de la semana, en el campo pedagógico y didáctico no se evidencia ajustes razonables.
La relación presentada en esta categoría es la implementación de actividades que fortalecen las habilidades a través de actividades manuales, de dibujo, lecto-escriturales, de relacionar, identificar e interpretar con el propósito de vincularlos al proceso académico