conclusiones
•En la planeación del 2019, los docentes direccionan el proceso de planeación a partir de los niveles cognitivos, se fortalece el desarrollo de competencias y se refuerza la realización de tareas escolares que se valoran específicamente lo desarrollado dentro y fuera del aula, se estimula el trabajo en equipo, la interacción y la actitud pedagógica En las guías de aprendizaje autónomo del 2020 se estructura un proceso metodológico y didáctico, en el que continúan siendo muy importantes los referentes de calidad y además se potencia la vinculación de los padres de familia en el proceso, y se plantean estrategias didácticas que den cuenta de las realidades y posibilidades del estudio en casa.
•Un cambio sustancial tiene que ver además con la evaluación Meta cognitiva pues se diseña de tal manera que el estudiante participe activamente y realice auto reconocimiento de sus procesos de aprendizaje.
•Durante la educación presencial el maestro propone dentro de la estructura de la planeación actividades que vinculan la interacción entre los mismos estudiantes, realizando trabajos grupales y por pareja, potenciando las relaciones interpersonales entre ellos, por otro lado, en las guías de aprendizaje autónomo dado el estudio en casa, se diseñan actividades que implican la participación y acompañamiento de la familia y en conjunto fortalezcan el proceso de formación.
•La resiliencia, capacidad de adaptación y las estrategias pedagógicas, didácticas y de atención a los estudiantes, evidencian los alcances de la propuesta, ajustes y puesta en escena de las guías de aprendizaje autónomo que se perciben como experiencia significativa e innovadora de los procesos y que requiere ser documentada para reconocer sus impactos y transformaciones.
Prospectivas para otras investigaciones:
•La institución educativa Escuela Normal Superior Sagrado Corazón Caldas desde el reconocimiento a su labor y responsabilidad social ha ajustado varios procesos para la gestión del Proyecto Educativo, el diseño de guías de aprendizaje en tiempos de estudio en casa cuya estructura didáctica es consecuente con las realidades y posibilidades de los diversos actores que participan en el proceso de formación, evidencia alcances importantes, no obstante los niveles educativos de los padres, el acceso a los recursos tecnológicos, las habilidades de pensamiento , los desarrollos cognitivos, el contexto social , la puesta en marcha de las diferentes estrategias, las concepciones y prácticas de los maestros, entre otros son factores que en algunos casos pueden verse como limitantes, asuntos que seguramente podrán despertar intereses investigativos para documentar y relacionar la experiencia con otras prácticas.