Ciudadanía en el Mundo Globalizado

Enormes cantidades de residuos TEXTILES, un problema para la sociedad.

Introducción

Es de suma importancia tener claro y presente los conceptos que abarca la materia de Ciudadanía en el mundo globalizado, ya que estamos próximos a ser ciudadanos y debemos ejercer esa facultad de la mejor manera posible. Decidimos comenzar a interesarnos en una problemática social que nos afecta a todos y en proponer una solución viable. Nuestra problemática está enfocada a los desechos textiles, ya que analizando a las fábricas de ropa nos percatamos que estas no están interesadas en los daños que causan al medio ambiente sino que se interesan más en vender y obtener un recurso económico para su desarrollo.

Además la ropa es responsable de generar 92 millones de toneladas de desperdicios sólidos al año en todo el mundo y al confeccionarse produce 1,715 millones de toneladas de emisiones de CO2. Es un problema social que nos involucra y debe preocuparnos.


Desarrollo


Módulo 1. Ser humano y sociedad

  1. Sér humano

1.1 Concepto de ser humano

El ser humano es el portador de características únicas, irrepetibles e insustituibles que lo diferencian del resto de especies existentes, como la inteligencia, la imaginación, la creatividad, la conciencia, la razón, el lenguaje la capacidad de comunicación, la libertad, los valores entre otros.

Relación: Consideramos que si nosotros como seres humanos tenemos esta capacidad de razonar antes de actuar, debemos saber que tirar no solo las prendas de vestir sino cualquier residuo está generando un daño al medio ambiente y a nosotros mismos.

1.2 El ser humano como ser social

La sociedad es una agrupación humana permanente que tiene una cultura definida, un sentimiento y una conciencia más o menos vivos de los vínculos que unen a sus miembros en la coparticipación de intereses actitudes y criterios de valor. Cuando esto surge y hay un grupo que tiene la autoridad se origina el gobierno y se crea lo que llamamos Estado.

Relación: Así como el ser humano necesita de compañía para poder sentirse más agusto, también la naturaleza necesita de nosotros y nosotros de ella para poder desarrollamos en un ambiente más saludable.


2. Surgimiento del Estado

2.1 Concepto de Estado

De acuerdo con algunos autores como Jellinek menciona que el estado es la corporación formada por un pueblo, dotado por un poder de mando originario y asentada en un territorio determinado. Para Andrés Cerra el estado es una sociedad humana, asentada en un territorio jurídicamente organizada bajo la forma de un gobierno independiente que se propone la realización de aquellos fines que se determinan conforme a sus condiciones históricas.

Relación: Así como como la sociedad se reúne para formar un estado teniendo como elementos, el territorio, la población y el gobierno, también debemos pensar en una forma de organización en el que intervengan estos elementos para tener un mejor manejo de los residuos (ropa desgastada), por ejemplo el gobierno organice campañas en donde la población tenga que limpiar determinado lugar.


2.2 Origen del Estado

2.2.1 Contractual: Thomas Hobbes y Rousseau

Las teorías contractualistas señalan que el Estado surge por un contrato, es decir por el acuerdo de voluntades de los hombres libres que se reunieron para dar origen al Estado, Hobbes en su libro Leviatán decía que los individuos ceden su libertad para que el estado les garantice su seguridad, mientras que Rousseau decía que el poder estaría mejor en la soberanía popular a través de la democracia.

Relación: Aunque se tengan dos opiniones diferentes de gobernar, siempre se tiene que buscar el bien común y así como se busca lograr una sana convivencia, también debemos buscar un equilibrio con el ambiente.

2.3 Elementos del Estado: población, territorio, poder y gobierno

Los elementos del estado son:

Población: Número de habitantes que integran un Estado.

Relación: Nuestro producto irá dirigido a 441 mujeres estudiantes de diferentes semestres y de diferentes edades.

Territorio: Es la porción de suelo que proporciona los medios necesarios para satisfacer las necesidades materiales de la población del Estado.

Relación: Nuestro territorio es el Plantel Isidro Fabela Alfaro de la escuela preparatoria perteneciente a la UAEM ubicada en el Municipio de Atlacomulco.

Poder: La soberanía es el verdadero poder del Estado, el cual le permite mandar, gobernar y asegurar la obediencia de las personas dentro de los límites de su territorio.

Relación: El estado tiene la facultad de regular la contaminación por los desechos textiles para que los individuos pertenecientes a cualquier territorio tengan el derecho de gozar de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

Gobierno: Forma de organización de un Estado. Consiste en formular órdenes que dirijan las actividades de los ciudadanos para lograr el bien público.

Relación: Si el producto que se pretende sacar al mercado tiene éxito y se desea poner un negocio o crear algún centro comercial en donde se distribuya el producto, el gobierno se encarga de cobrar los impuestos por la creación del negocio y el cual como ciudadano estás obligado a pagar.

2.4 Fines del Estado

2.4.1 Bien público: seguridad, orden (control social) y legitimación del poder El Estado tiene una finalidad , algo por lo que es creado. El estado ,al ser un grupo social, persigue el bien común que es cuando el hombre se agrupa con otros seres en beneficio de todos.El bien común que persigue el estado es el bien público, el cual atiende a una necesidad muy importante que es mantener el orden y la seguridad (control social) en el Estado.

A partir de ello se crea el Derecho que es un conjunto de normas coercitivas que regulan la conducta externa de los particulares en sociedad, establece los derechos y obligaciones que tienen los integrantes del Estado. El Estado busca mantener el orden y la seguridad en su relación con otros Estados, manteniendo el orden y la paz internacionales.

La legitimidad del poder está relacionada con la aplicación del derecho que proviene de la voluntad popular .

Relación: Con la propuesta de solución planteada al problema de contaminación por desechos textiles estaremos evitando la contaminación del medio ambiente y con ello disminuyendo las enfermedades, ahorro de energía, agua y materia prima con que se elabora.


3. Formas de organización política actuales en el mundo

La forma de gobierno hace referencia a la manera de organizar y distribuir las estructuras y competencias de los órganos que componen el gobierno.En consecuencia, las sociedades han creado formas de organización política para poder lograr sus fines de orden, paz, progreso y justicia.

Relación: Para el desarrollo del producto se crea una sociedad integrado por los alumnos en donde se establece la forma de organización para la elaboración del producto.



3.1 Democracia

De acuerdo a Abraham Lincoln la democracia “es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. es gobierno del pueblo porque los órganos del Estado se encargan de realizar las actividades de la comunidad política; es gobierno por el pueblo porque la comunidad política elige a los gobernantes que estarán como representantes en los órganos de gobierno y los integrantes de esa comunidad podrán participar en dichos órganos; y es gobierno para el pueblo porque los órganos del Estado y los gobernantes deben buscar el bien público.

Relación: La sociedad conformada por los alumnos buscará hacer el bien a la población a la que va dirigida, además de que cada integrante del equipo tendrá el derecho de opinar y participar en las decisiones que se tomen.


3.1.1 Características de la democracia

La democracia se desarrolla dentro de un estado de derecho, es decir, en un Estado que se rija por leyes, en donde gobernantes y gobernados estén regulados en su actuar por normas jurídicas.

El estado de derecho permite el respeto a los derechos humanos de los integrantes de la comunidad política, como son libertad de tránsito, de reunión, de pensamiento, de expresión, de libertades políticas, derecho a la seguridad jurídica e igualdad de oportunidades.

El poder debe ejercerse de forma transparente, a la vista de todos los integrantes de la comunidad política. El acceso a la información pública e importante para promover una cultura de rendición de cuentas y transparencia.

Los gobernantes tienen la obligación de cumplir con las funciones para las que fueron elegidos, haciéndolo con honradez y conforme a las leyes establecidas.

Relación: Cada integrante del equipo tendrá el derecho de cumplir con las labores que se le sean asignadas, todos trabajaremos en conjunto para lograr un buen desarrollo del producto y que este cubra las necesidades de los clientes y se sientan satisfechos con lo que se elaboró.


3.2 Regimenes no democraticos


  • Régimen autoritario: sistema político con pluralismo limitado y no responsable, con un líder o a veces un pequeño grupo que ejerce el poder dentro de límites formalmente definidos.

Hay un bajo nivel de participación de las masas, esa poca participación es dirigida desde arriba debido a los aparatos represivos eficaces. La justificación ideológica de este tipo de régimen se basa en valores como la patria, la nación, el orden, la jerarquía y la autoridad. Existe un partido único y ausencia de garantías reales con relación a los derechos humanos, civiles y políticos.

Relación: Gracias a la ausencia de garantías con relación a los derechos humanos, no se puede exigir el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano, por lo que no pueden exigir el respeto y cumplimiento del mismo, la reutilización o reciclaje de los residuos textiles en este caso.

  • Régimen totalitario: sistema político con monismos o ausencia de pluralismo debido al papel predominante del partido único con relación a la estructura burocrática, el cual controla la movilización de la sociedad civil con una ideología claramente definida. Un líder o grupo pequeño dirigen el partido único y ejercen el poder sin límites.

Relación: este régimen controla la movilización de la sociedad con una ideología, es decir, que podría utilizar su poder autoritario para movilizar a la sociedad mediante una campaña de reutilización o reuso de las telas.

  • Régimen tradicional:

Basado en el poder personal del soberano, sus decisiones arbitrarias no están limitadas por leyes, ni debe justificarse sobre una base ideológica. El poder se ejerce para fines privados.

Relación: El poder se ejerce para fines privados: la creación de una empresa que se preocupe por el cuidado del medio ambiente la reutilización y reuso de la ropa y telas.


Dentro de los sistemas políticos democráticos modernos encontramos:

3.3 Sistemas presidenciales

El jefe de Estado es elegido en forma popular, por lo tanto, el presidente no es designado por el poder Legislativo.

El presidente no puede disolver el Poder Legislativo. El poder Ejecutivo dirige el gobierno y el Presidente es jefe del Estado y de gobierno

Relación: Este sistema está obligado a respetar los derechos humanos, es por esto que debe realizar actividades que faciliten el cuidado del medio ambiente y la lucha contra la contaminación.


3.4 Sistemas parlamentarios

Deben su nombre a la soberanas del parlamento sobre el gobierno. Existe un jefe de Estado, una figura representativa y de protocolo y un jefe de gobierno, quien se encarga de la administración y el gobierno del Estado.

El poder ejecutivo se comparten; los miembros del gabinete son miembros del parlamento y apoyan las políticas públicas para evitar la destitución de los miembros del gobierno. Aunque la administración pública es función del Poder Ejecutivo está en constante supervisión del parlamento.

Relación: El jefe de Estado es el encargado de brindar a los ciudadanos el respeto al derecho a disfrutar de un medio ambiente sano, mediante el poder Legislativo.


Módulo 2. Ciudadanía Global

  1. Ciudadanía

1.1 Concepto de ciudadanía

Capacidad otorgada por la ley para participar en los asuntos político del país, proponer soluciones a problemáticas. El ciudadano accede al respeto, a la protección de sus libertades fundamentales y a la participación activa en su Estado. Relación:Es por eso que nosotros como equipo y como ciudadanos próximos hablamos sobre la problemática de contaminación por residuos textiles, dando la solución con la creación de faldas con telas reciclables.

1.2 Tipos de ciudadanía: activa y pasiva

La ciudadanía pasiva es aquella que no tiene compromiso y no le interesa lo que pase a su alrededor, acepta las cosas y no cuestiona. Mientras que la ciudadanía activa es aquella que participa en la toma de decisiones, promueven proyectos, dialogan, cooperan y buscan una buena sociedad.

Relación:Como un equipo decidimos ser parte de la ciudadanía activa para contribuir en el bien común creando un proyecto que resolverá una problemática que ocurre en nuestro entorno.

  1. Globalización

2.1 Concepto de globalización

Bodemer (1998) menciona que la globalización es la pérdida del poder del Estado, lo que resulta de la competencia del mercado mundial con la pérdida de empleos, de ingresos y de la seguridad laboral. Debemos ser competitivos e incursionar en el aquí y ahora, contribuyendo en cada hacer de los ciudadanos.

Relación:La globalización nos genera aspectos positivos y negativos en nuestro proyecto, positivos cuando tenemos un buen mercado con buenas ganancias y negativo que tal vez a los consumidores no les agrade la idea de nuestro proyecto.

2.2 Ciudadanía global

Modelo de ciudadanía comprometida y activa, busca un mundo equitativo, se requiere de educación que fomente el respeto y valoración de la diversidad, con una conciencia ambiental y un consumo responsable, lograr una sociedad justa, equitativa y solidaria.

Relación:Nuestro producto no solo va dirigido a mujeres, sino a cualquier persona que desee comprarlo y como equipo debemos de estar conscientes que cualquier persona puede adquirirlo y respetarlo, habrá personas que van a querer contribuir dándonos la ropa que ya no usan porque en ellas y tanto en nosotros se crea una conciencia ambiental.

  1. Valores y virtudes del ciudadano global

Un valor es todo aquello que se valora como bueno o deseable, es el grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite.

Los valores están enfocados al crecimiento personal, tienen diferente jerarquía de acuerdo a cada individuo.

Las virtudes también son hábitos que nos llevan a hacer el bien las tenemos es de que nacemos o podemos adquirirlas en el transcurso de nuestra vida.

Ambas cualidades pueden convertirse en virtudes si las aplicamos en nuestro día a día.

Relación: Somos personas virtuosas cuando hacemos hábitos uno o más valores, lo valores son indispensables para el cuidado del medio ambiente, como el respeto al mismo, una forma de respetar el medio ambiente es reducir el consumo de productos que no son tan necesarios.

3.1 Respeto (individuo, hacia sus pares y hacia la naturaleza)

El respeto es el valor de una persona, el respeto que tenemos hacia los demás y hacia nosotros mismos. Si tenemos respeto por nosotros mismos podemos respetar todo lo que nos rodea.

Relación: Como el concepto mismo lo dice, el respeto hacia las cosas comienza en uno mismo, si aprendes a respetarte, a respetar tu hogar (tu cuerpo), aprenderás a respetar tu más grande hogar que es el planeta, el cuidado del medio ambiente, el reciclaje, la recolección la reforestación etc.

3.2 Responsabilidad social

Es el deber o la obligación de hacer. Tenemos la facultad de elegir nuestras acciones. Tener responsabilidad social es participar en sociedad para lograr una mejor convivencia y llegar al bien común.

Relación: Este podría ser uno de los más importantes temas en base a nuestra problemática, ya que como sociedad tenemos la responsabilidad de interesarnos en los problemas que como sociedad nos afectan, por ejemplo en este caso, a acumulación de residuos textiles, es un grave problema que nos afecta globalmente y que debemos tratar para el bien común.

3.3 Justicia

Justicia es hacer lo justo, es actuar respetando la verdad. El término es de por sí complejo porque implica otros valores como la felicidad, la libertad, la satisfacción de necesidades, la paz y la tolerancia, todos los valores relativos a dar lo que le corresponde a cada cual se relaciona con la justicia.

Relación: Como ciudadanos debemos de hacer lo que nos corresponde de esta manera el planeta no estaría con mucha contaminación y con tantas extinciones de la biodiversidad.

3.4 Solidaridad

Es el valor que brinda ayuda ante alguna situación adversa; este valor debe ser una virtud constante, este debe ser solo en situaciones esporádicas. La solidaridad debe ser parte de la sociedad.

Relación: Al solidarizarnos con el ambiente y siempre brindar nuestra ayuda para las campañas de recolección de residuos sólidos no estaríamos creando productos para que las personas lo tomen enserio.

3.5 Racionalidad discursiva

Es el discurso racional de las cosas, no es el discurso de suposiciones o comentarios. La racionalidad discursiva es el enfoque crítico que realizamos después de tener diferentes opiniones y logramos crear un argumento válido.

Relación: En el momento que como ciudadanos empecemos a analizar las situaciones en las que nos encontramos y que a consecuencia de estas nuestro planeta se está destruyendo, se empezará un cambio.

3.6 Empatía

Es la habilidad emocional de tratar de entender al otro, es lo que nos permite percibir a los demás, lo que tradicionalmente conocemos como “ponerse en el lugar de otros”.

Relación: Seria bueno que nos pusiéramos en el lugar de un animal que está muriendo con los desechos textiles o por nuestra irresponsabilidad al no desechar nuestra ropa correctamente o de alguna planta que tal vez se ahoga por todo lo que tiene a su alrededor, para ver si como ciudadanos cambiamos nuestra forma de pensar.


3.7 Sentimiento por la equidad

Equidad es actuar con justicia e igualdad, es darle a cada quien lo que necesita de acuerdo con sus necesidades o con el contexto. Los valores abordados deben estar presentes en un ciudadano, quien debe desenvolverse activa y eficientemente en la sociedad y el mundo.

Relación: Se encuentra indirectamente pues es necesario que exista la equidad ante situaciones que pongan en riesgo el medio ambiente, puesto que en ocasiones las leyes son infringidas y las penas no se aplican a todos por igual, así que aquí es en donde entra este apartado.


  1. Responsabilidades del ciudadano global

Se refiere a esa responsabilidad social, a la solidaridad, a la equidad, al respecto, empatía, a los valores que analizamos previamente; dichos valores se convierten en virtudes cuando los adoptamos como un estilo de vida, deben iniciar en casa para que se propaguen en la sociedad y, a su vez, se vean reflejados en una sociedad mexicana,ello implicaría un cambio significativo a nivel mundial y cambiaría la visión que tiene el mundo sobre nuestro país.

Relación: Como análisis de esto se deriva que es necesario actuar de acuerdo a nuestros principios y valores obtenidos desde casa, si esto fuera así la sociedad no generaría tanto daño al medio ambiente, el desperdicio de residuos textiles entre otros sería menor y así no afectarían al entorno que nos rodea; sin embargo, esto muchas veces no es planteado ni valorado generando así efectos adversos.


4.1 Respeto por las normas jurídicas

Cuando hablamos de normas que tienen repercusiones en la sociedad y que pueden ser punibles nos referimos a las normas jurídicas. Los ciudadanos en general debemos ser responsables en aplicar y ejecutar estas normas. No sirve de nada tener leyes, reglamentos o códigos si no se aplican, o se aplican de acuerdo con las circunstancias, de acuerdo con las personas o de acuerdo con el nivel económico de las mismas. Éste actuar no sólo está presente nuestro país, también está en el mundo, de no ser así no existirían litigios en los tribunales y los delincuentes de cuello blanco no andaría prófugos de la justicia.


Es necesario recalcar que la mayoría de industrias o empresas que fabrican a gran escala un producto la mayoría de veces no analizan el entorno en el que lo presentarán trayendo consigo efectos adversos y no favorables para el medio ambiente, tal es el caso de algunas industrias que generan prendas de vestir y todos sus desechos son arrojados ya sea al suelo o ríos; o alguna otra fuente de fácil alcance, no obstante estos no son castigados puesto que pagan una gran cantidad de dinero para no afectar tanto a la marca como el dueño.


4.2 Tolerancia a la diversidad

La sociedad aprende a tolerar la diversidad en todos los temas en donde pueda encontrar diferencias. A través del conocimiento y del respeto a los ciudadanos pueden marcar la diferencia en la sociedad. Si este concepto de tolerancia y respeto a la diversidad de ideas, creencias y preferencias fuera imperativo existiría una sociedad responsable.

Relación: Nosotros como equipo consideramos que la tolerancia a la diversidad de ideas es necesaria para entender nuestra problemática ya que muchos de nosotros pensamos en soluciones factibles para erradicar el impacto generado por las industrias hacia el medio ambiente, no obstante decidimos hacer a un lado aquellos buenos puntos sin respetar la libertad que poseen, es necesario llegar a un acuerdo común tolerando la perspectiva de otras personas para así retroalimentar la solución más conveniente.


4.3 Conciencia tributaria

Serie de valores que forman ciudadanos conscientes, convencidos, informados y capaces de cumplir con sus contribuciones, es una forma de lograr el objetivo recaudatorio, dado que reduce o minimiza las acciones (costos) de supervisión; involucra el elemento de solidaridad y cohesión social y genera un círculo virtuoso de cumplimiento en la ciudadanía. En nuestra sociedad, la conciencia tributaria es un tema complejo, pues suponemos que las cosas se hacen solas y que el Estado es el responsable directo para que nuestra sociedad funcione eficientemente (que tengamos bienes y servicios de calidad).

Relación: En muchas ocasiones la mayoría de grandes industrias únicamente genera recursos para su propio goce sin importar los factores que influyeron para que éste alcanzará el éxito, en consecuencia de ello se olvidan de proteger el medio ambiente y solo usan las ganancias que su producto les genera en lo personal.


5. Participación social del ciudadano

Se requiere de una organización que legitime la participación, en donde se acredite y dé validez a las aportaciones, para que se escuche la voz en la colectividad en todos los niveles. Resaltando que el ciudadano debe ser un agente de cambio que participe activamente en la construcción de una mejor sociedad a nivel mundial.

Relación: Al dar a conocer la problemática que abordamos y como pensamos hacer que disminuya el índice de contaminación reutilizando la ropa, eso nos convierte en ciudadanos con una participación activa en la sociedad.


5.1 Concepto y características de la sociedad civil y de los organismos no gubernamentales

Se caracteriza por interesarse en los aspectos públicos y por su participación voluntaria sin fines de lucro, esta se adquiere cuando las personas que laboran en ellas consideran la importancia de lo que hacen y que es trascendental para resolver los fines que persiguen. En ambas se encuentran sindicatos, asociaciones, grupos estudiantiles, sociedades culturales, clubes deportivos, profesionales, cámaras de comercio, religiones, etc.

Relación: Asociarnos como un grupo de estudiantes que perseguimos la meta de concientizar a las personas sobre el reciclaje de su ropa creando nueva, evitando la contaminación por textiles y generando un negocio propio.


5.2 Nuevas formas de expresión de la sociedad civil: internet y redes sociales

Como sociedad civil tenemos la oportunidad de usar la tecnología a nuestro favor; las redes sociales son una herramienta común que se utiliza para generar más fuerza e impulsó a los objetivos que tienen cada una de las sociedades para difundir sus fines. Gracias al uso de estas la sociedad participa solucionando responsablemente problemas que no sólo pueden solucionar los Estados y las autoridades; organizándose, actuando y lograr las metas.

Relación: Al hacer uso de las redes sociales para definir quienes somos y lo que queremos lograr es más fácil ya que llega a más personas y la concientización será más grande, logrando una contribución por parte de la sociedad y generando por ellas mismas su propia ropa reciclada.

Módulo 3. Principios de política exterior e instituciones globales

Introducción

En este apartado se dan a conocer los principios de la política exterior, la conformación de los bloques económicos, las políticas y agenda de organismos internacionales en materia de educación, migración, pobreza, inseguridad y medio ambiente.

Con base en cada uno de estos temas se encuentra la relación que existe con nuestro proyecto basado en una problemática que es la contaminación por residuos textiles.

A partir de esto se encuentran algunas leyes y reglamentos que respaldan y protegen la temática antes mencionada, así como los impactos que tiene esta a nivel local, estatal y nacional.


Desarrollo

  1. Soberanía

1.1 Concepto de soberanía

La soberanía es un elemento de defensa de la independencia frente a otros Estados o poderes.

Tiene dos sentidos: uno interno, referido a la potestad suprema en el territorio, población y sistema político correspondiente; y otro externo, relativo a su independencia frente a los demás Estados.

Para el derecho internacional la soberanía de Estado son entidades políticas con igualdad de derechos e iguales deberes y subordinadas a las disposiciones internacionales, sin considerar las diferencias económicas, sociales u otras.

Relación: Como equipo tenemos que ejercer nuestra soberanía de manera correcta incentivando a que la mayoría de las personas den un segundo uso a su ropa y creando propuestas para el desecho de los residuos de la industrias textiles de tal forma que no contaminen al medio ambiente.


Derecho internacional

2.1 Concepto de Derecho internacional

Es el conjunto de normas jurídicas o bien, una disciplina científica que estudia las normas aludidas.

De acuerdo con Oriol Casanovas y Ángel J, Rodrigo (2014), el derecho internacional se subdivide en:

Derecho internacional privado: conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de particulares; se caracteriza por tener algún elemento extranjero.

Derecho internacional público: conjunto de normas jurídicas universales que regulan directamente las relaciones entre Estados soberanos, estableciendo derechos y obligaciones para estos.

Relación: Una solución que se puede llevar a cabo es la creación de acuerdos y tratados que sean aplicados a todas las industrias textiles con el fin de reducir todos los contaminantes desechados en elaboración de las prendas.


  1. Principios de política exterior en el mundo

En su artículo 1, la Carta de las Naciones Unidas establece los siguientes propósitos de la organización llamada Naciones Unidas:

  1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, previniendo actos que amenacen la paz.
  2. Promover entre los Estados el respeto al principio de la igualdad soberana, la libre determinación de los pueblos, y tomar medidas para fortalecer la paz universal.
  3. La cooperación internacional, ya sea en la solución de problemas internacionales o en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
  4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

El artículo 2 de la carta establece los siguientes principios base que regulan a los miembros para la realización de sus propósitos:

  1. Igualdad soberana para todos los miembros.
  2. Cumplimiento de las obligaciones contraídas por la Carta.
  3. Evitar poner en peligro la paz, la seguridad y la justicia internacional.
  4. Abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado.
  5. Prestar ayuda en cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta.
  6. Para mantener la paz y la seguridad internacional, la Organización hará que los Estados miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo a estos principios.
  7. Las Naciones Unidas no pueden intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados.

Relación: En base a estos principios ya establecidos, el gobierno puede proponer alternativas de solución a esta problemática de manera internacional y que cada uno de los diferentes países cooperen ante la situación para un mejor bienestar a nivel mundial.


3.1 Autonomía y afirmación de los referentes nacionales y sociales de la política exterior

Al hablar de autonomía de los Estados se debe considerar el principio de no intervención que la Asamble General de las Naciones Unidas aprobó la declaración “sobre la inadmisibilidad de la intervención en asuntos internos de los Estados y protección de su independencia y soberanía”

La autonomía y afirmación de los referentes nacionales y sociales de la política exterior se relaciona con el último principio de la Carta de Naciones Unidas relativo a lo no intervención en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados.

Relación: Nuestra empresa será independiente y el gobierno ni nadie debe de intervenir en los asuntos y en las decisiones que se tomen.


3.2 Preservación de la soberanía nacional y de la integridad del Estado


El elemento esencial que caracteriza al Estado es su soberanía, dado que la comunidad internacional se forma por Estados soberanos y su integridad como tal no se afecta ni por las obligaciones derivadas del derecho internacional o los tratados internacionales que celebre, siempre y cuando no exista subordinación legal a otro Estado.

Relación: No infringir la leyes que marca el gobierno y la empresa deberá cumplir con las obligaciones fiscales.


3.3 Solución pacífica de las controversias

La controversia internacional es aquella en la que existen puntos de vista (jurídicos) antagónicos de dos o más estados. El punto 3 de la Carta de las Naciones Unidas señala el principio de que los estado miembros deben resolver sus controversias internacionales por medios pacíficos de manera pronta y justa. Estos medios son: la negociación, los buenos oficios, la mediación la investigación encuesta y la conciliación.

Relación: Uno de los problemas que nos afectan a nivel mundial es la contaminación es así que nosotros como ciudadanos debemos dar una solución, a través de tratados, leyes que garanticen la seguridad tanto del medio ambiente como de nosotros.

3.4 Promoción de los valores de la democracia y el respeto a los derechos humanos

Hasta después de la segunda guerra mundial el régimen internacional considera el reconocimiento y protección de los derechos humanos de los individuos fue necesario elaborar una clasificación llevada a cabo en la declaración universal de los derechos humanos el 10 de diciembre de 1948; la declaración universal contiene los principios generales de libertad, igualdad y fraternidad así como el derecho a la vida, prohibición de la esclavitud y tortura.

Relación: Así como existe la Declaración Universal de los Derechos Humanos, también existe la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, uno de los principios que tiene es: Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.


3.5 Protección de los nacionales y sus intereses en el exterior

La protección diplomática es una forma para que el estado del que son nacionales los individuos que han sido objeto de un trato contrario al derecho internacional reclamen el incumplimiento de las obligaciones de otro estado, partiendo del principio de exclusión del uso de la fuerza en defensa de los derechos e intereses de los nacionales en el exterior.

Relación: Debemos tener en cuenta que el medio ambiente necesita de los seres humanos, así como nosotros del medio para poder vivir, de igual manera tener en mente una cultura de sustentabilidad, para asegurar algo en las futuras generaciones.

3.6 Regionalismo abierto, solidaridad y apertura de las corrientes universales

Basado en el principio de igualdad soberana, el orden internacional ha desarrollado el fenómeno de los grupos de Estado, que reúne a estados con características similares y con fines comunes en defensa de sus intereses, los cuales han aparecido por la supremacía de grandes potencias que han originado la formación de bloques en torno a ellas, el aumento de los miembros de la comunidad internacional con sus diferencias con la defensa de intereses sectoriales compartidos por varios Estados o los impulsos de reacción frente a fenómenos de integración económica.

Relación: Así como se crean grupos de Estados para garantizar sus necesidades, se tienen que preocupar por los problemas ambientales que se generan, por ejemplo la contaminación por residuos textiles que es la segunda industria que más contamina.

3.7 Unidad, coherencia y descentralización en la gestión de la política exterior

Aborda el principio de libre determinación de los pueblos, sin injerencia externa de determinar su condición política y de persistir en su desarrollo económico, social y cultural, convirtiéndose en una norma básica de derecho internacional.

Referencia: Con esto nos referimos a que cada pueblo tiene la libertad a decidir su propia forma de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, no obstante en la problemática sobre la contaminación por fábricas de textiles algunos estados generan normas y leyes que se preocupan por mantener su equilibrio; esto es diferente en cada estado ya que el tiene el único poder de elección.


  1. Instituciones globales (ONU, UNESCO, OMS, FMI, BM)

Las organizaciones internacionales se consideran como asociaciones voluntarias de carácter fundamental interestatal, creadas por medio de un tratado u otra es un instrumento regido por el derecho internacional que tiene intereses comunes entre los estados o intereses generales de la comunidad internacional. Éstas asociaciones internacionales son creadas por los estados.

Las instituciones tanto como la ONU,UNESCO,OMS,FMI Y BM fueron creadas por la comunidad internacional con el fin de buscar el logro de propósitos comunes y para cambiar la relaciones entre los ellos y la forma de solucionar los asuntos internacionales, aunque cada una tiene características diversas que le identifican ambas se preocupan por mantener un equilibrio internacional.

Relación: es importante mencionar que estas instituciones buscan mantener un bien común tanto ambiental como social, lo que beneficia al medio ambiente y lo protege contra posibles agentes que lo dañen, en este caso hablamos de la contaminación de las fábricas textiles las cuales en determinado momento son sancionadas por las alteraciones que genera al entorno,es aquí donde las instituciones internacionales juegan un papel fundamental para protegerlo.

Módulo 4.Integración del mundo y sus problemas


  1. Conformación de bloques económicos

La importancia que tiene la participación del ciudadano en la economía a nivel mundial, partiendo de las mismas necesidades del hombre como son: vestir, beber, trabajar, recrearse, alimentarse, entre otras, que se satisfacen por medio del consumo de bienes y servicios, lo que implica ocuparse de este mercado en la creación de empresas interactúan en cada nación y trasciende en otras regiones, integrando así un economía global.

La importancia que tiene el orden internacional de conformar estados que se aglutinan con intereses particulares, rebasando así las fronteras culturales, geográficas ideológicas, de tal forma que van eliminando las limitaciones para el intercambio de bienes y servicios de los países que interactúan en un mundo globalizado

Relación: cabe mencionar que las grandes empresas sólo se preocupan por el crecimiento productivo de su propio bien, dejando a un lado las medidas que protegen y velan por el medio ambiente; un claro ejemplo de ello son las industrias textiles las cuales sólo tienen como objetivo generar ganancias a la deriva de lo que pueda afectar el entorno que los rodea.


1.1 Concepto de bloque económico

Organización a nivel internacional por dos o más países que tienen el propósito de obtener beneficios mutuos, por lo general en materia de económica , se realiza a partir de la firma de tratados internacionales y estos pueden ser de distintos tipos según los intereses que persigan; en el caso de que un bloque económico no se ha conformado por su región será bilateral o bloque comercial la información.

Relación: esto tiene cierta relación ya que en la actualidad existen una infinidad de tratados internacionales los cuales buscan un beneficio en común y en diversas ocasiones tienen que ver con la comercialización de ciertos productos; sin embargo, cabe mencionar que detrás de estos tratados existen afectaciones a terceros con esto nos referimos al medio ambiente el cual juega un papel fundamental y es necesario saber si se toman las medidas necesarias para protegerlo y no generar daños colaterales.


1.2 Fines para la conformación de bloques económicos

La introducción de productos extranjeros a un país y la salida de estos a otro país se le conoce como comercio internacional. ESte intercambio se simplifica cuando los países que integran un bloque económico persiguen fines que les facilitan dicha movilidad.

Relación: Al introducir nuestro producto al mercado y si quisiéramos irnos al nivel internacional la conformación de bloques económicos nos ayudarán, pues así podríamos movilizar nuestro producto en todo el mundo.


1.3 Tipos de bloques por sus características económicas

La integración económica se refiere al conjunto de países, en su mayoría regionales, que obtienen beneficios económicos que permiten el desarrollo de los países miembros, existen distintos tipos de bloques económicos a continuación se mencionara.

Relación: Conocer los tipos de bloques económicos en los que se encuentra México es de suma importancia por si en alguna ocasión se nos ocurre internacionalizar nuestro producto. Además que nuestra idea de reducir y hacer conciencia sobre la contaminación por textiles sea internacional y obtener contribución de los países aliados.


1.3.1 Área de preferencias comerciales

Los países que se encuentran en este tipo de bloque mantienen libre intercambio de productos, estableciendo preferencias para comercializarlos entre ellos. Su objetivo principal es evitar la mayoría de los obstáculos que les impiden el libre comercio, incluyendo los aranceles. Comunidad Andina de Naciones (CAN) algunos países que lo integran son: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú.

Relación: Uno de los objetivos de CAN es “Promover el desarrollo industrial de los países miembros en los factores de producción”; como se puede observar México no es un país miembro, el objetivo que tienen sobre el desarrollo industrial no esta mal, pero podríamos alertar a estos países sobre el desperdicio de textiles que se genera diariamente.


1.3.2 Área de libre comercio

Situaciòn de relaciones econòmicas en que es posible el comercio internacional sin trabas comerciales ni barreras arancelarias verdaderamente importantes.

OBJETIVOS:

  • Eliminar barreras arancelarias
  • Promover condiciones para una competencia justa
  • Incrementar las oportunidades de la inversión
  • Proporcionar protecciòn adecuada a los derechos de propiedades intelectual
  • Establecer procedimientos efectivos para la aplicaciòn del tratado y la soluciòn de controversias
  • Fomentar la cooperaciòn bilateral, trilateral, regional o multilateral de los paìses participantes

Relación: Se debe de tener un libre comercio para dar oportunidad a los emprendedores jóvenes a entrar al mercado con todas las condiciones y que nos puedan permitir sobresalir con nuestro proyecto.

1.3.3 Mercado común

Este tipo de bloque se suma a la polìtica de comercio exterior, los paìses que lo integran tienen libre circulaciòn de bienes y personas, permitiendo asì la movilidad de capital y trabajo.

Características principales que tiene el mercado comùn son:

  • Mayor integraciòn econòmica
  • Eliminaciòn de los aranceles
  • Libre movimiento de factores productivos
  • Elevar la competitividad de trabajo internacional
  • Desarrollo econòmico
  • Integraciòn de mercados
  • Mejorar la cominicaciòn internacional

Relación: Nuestro producto es innovador y si alguien se ofreciera a ayudarnos no tendriamos porque negarnos pues ayudaría a demasiadas personas y en especial al medio ambiente al reducir el uso de recursos naturales para crear prendas.

1.3.4 Unión aduanera

Este tipo de bloques, además de eliminar las barreras arancelarias de los paìses que lo integran, establece un arancel comùn respecto a los paìses que no son miembros. La uniòn aduanera actùa con aranceles ùnicos con otros paìses que no conforman este bloque. Representa una forma de integraciòn superior al àrea de libre comercio, con característica principal de este bloque es la eliminaciòn de revisiones fronterizas de los Estados miembros, ya que, si un Estado que no es miembro importa sus productos a esta zona recibe la misma tarifa independientemente del puerto de entrada.

Relación: Nuestro producto se podrá exportar a los países con los que se tienen tratados, pero no solo a ellos, sino también buscar la manera de crear tratados o acuerdos con el resto de los países para quitar los aranceles.

1.3.5 Unión económica

La Unión Económica y Monetaria es el área formada por el conjunto de países, dentro de la Unión Europea, que comparten no sólo un mercado, sino también una misma moneda, el euro, por lo que en ellos se ejecuta una política monetaria única. Además, coordinan las políticas económicas.

Unión Europea

Este bloque económico surge en 1992 con la firma del tratado Maastricht y entra en vigor el 1 de noviembre de 1993. este tratado es considerado la forma más avanzada de integración económica.

Relación: La Unión Europea cubre una función muy importante a nivel internacional ya que se encarga de cubrir las necesidades de sus naciones, para su bienestar y buen desarrollo, entre estos aspectos se encarga de la buena calidad del ambiente para el correcto desarrollo de sus ciudadanos, es por esto que la Union Europea se relaciona directamente con la problemática ambiental que estamos abordando.


2.- Políticas y agenda de organismos internacionales en los temas de educación, migración, pobreza, inseguridad y medio ambiente


Medio ambiente

El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean, es indispensable para mantener la vida en el planeta.

Según la OCDE la calidad del medio ambiente en que vivimos tiene un efecto directo en nuestra salud y bienestar, Un medio ambiente limpio es fuente de satisfacción mejora el bienestar mental y permite a la personas recuperarse del estrés de la vida cotidiana y llevar a cabo actividades físicas, Tener acceso a espacios verdes es esencial para la calidad de vida.

Contaminación del aire.

En estos últimos años el planeta se a visto muy afectado por la contaminación del aire, actualmente México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en los países con peor calidad del aire.

La contaminación del aire en exteriores es un problema medioambiental importante que afecta directamente la calidad de vida de las personas. Pese a las intervenciones Nacionales e internacionales y a las reducciones de los principales emisiones contaminantes a nivel global, los efectos de la contaminación urbana del aire en la salud continúa empeorando.

Los niveles de partículas PM2.5 (partículas lo suficientemente pequeñas para penetrar lo más profundo de los pulmones) se monitorizan en los países de la OCDE porque pueden dañar gravemente la salud humana.

Calidad del agua

Tener acceso a agua limpia es fundamental para el bienestar humano, Gestionar el agua para cubrir esa necesidad es un desafío importante y creciente en muchas partes del mundo, Un gran número de personas sufren de escasez de agua y de una calidad insuficiente de la misma.

Relación: Este tema se relaciona directamente con nuestro proyecto ya que este se basa principalmente en el cuidado y preservación del medio ambiente, la reducción de los residuos textiles y la globalizacion de productos de esta misma indoles.

Inseguridad

La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas.

Según la OCDE la seguridad individual es un factor determinante para el bienestar de las personas que incluye el riesgo de que sean víctimas de un asalto físico o de otro tipo de delito. El delito puede ocasionar la pérdida de vidas y propiedades.

Según datos recientes cerca del 68% de las personas en los países de la OCDE afirman sentirse seguras al caminar solas por la noche, sin embargo hay diferencias importantes entre los distintos países, el 85% o más de los habitantes de Dinamarca Finlandia, Noruega y Suiza dicen sentirse seguros, el nivel en México no llega al 40% al igual que en Brasil y Sudáfrica.

A nivel internacional los delitos más comunes del crimen organizado son:

  • Tráfico de drogas
  • Trata de personas
  • Delitos medioambientales
  • Productos falsos

Relación: La inseguridad con relación a nuestro proyecto va desde la introducción del servicio al mercado ya que al generar más ganancias podemos estar propensos a sufrir algún asalto o robo, siendo México uno de los países más inseguros a nivel mundial.

Pobreza

La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas de una vida digna ​ por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad.

En México más de 35% de su población está en pobreza y entre 10% y 15% en pobreza extrema, solo antes que Bolivia y Honduras, mientras que Chile y Uruguay tienen una tasa de pobreza inferior a 15% y la tasa de pobreza extrema en Argentina, Chile y Costa Rica está por debajo de 5%.

Relación: Las personas en situación de pobreza son aquellas que más ayudan al ambiente en relación a nuestro proyecto ya que ellas reusan la ropa que la gente de clases más altas creen que ya no es útil, de igual manera el proyecto va dirigido al sector medio ya que el costo del servicio y los productos es relativamente bajo.

Migración

La migración humana se refiere a los procesos de migración de los seres humanos, forzada o voluntaria, consistente en el cambio permanente o semipermanente de la ciudad, región o país de residencia.​​

Emigración es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región.

Inmigración es la llegada a un país o lugar de personas procedentes de otro país o lugar.

Los tipos de migración tienen muchas variantes, estos son: migración temporal, migración permanente, Migración forzada, migración voluntaria, migración interna y la más común migración internacional.

México es el segundo país con más migrantes en el mundo con 12,3 millones de migrantes.

Relación: La migración con relación a nuestro proyecto tiene que ver con la calidad de vida de las personas, van en busca de una mayor calidad y precio en cuanto a productos así como también una mejor calidad del medio ambiente en el que se desarrollan.

Educación

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación.

La calidad de la educación en México ocupa uno de los últimos lugares de listado de 124 países, lo que dificulta el desarrollo de una fuerza de trabajo sana, educada y productiva, según el Reporte de Capital Humano 2015 elaborado por el Foro Económico Mundial.

México se ubica en el sitio 102 de 124 en calidad de educación primaria, es decir, aquella que reciben los menores de 15 años, y donde Finlandia ocupa el primer lugar.

Relación: En México la calidad de la educación es muy baja y aun peor cuando se trata de educación ambiental, este proyecto colabora a el fomento de la educación ambiental, la implementación de las 3R´s así como también la reducción de consumos innecesarios y el cuidado y preservación del medio ambiente.


La industria textil es la segunda más contaminante del mundo. Resulta difícil aceptarlo, porque en general cuando pensamos en contaminación imaginamos plantas de carbón, aguas residuales, etc y no en las prendas que usamos cada día. Sin embargo el impacto general que esta industria tiene en nuestro planeta es de suma preocupación y un tema para abordar con urgencia.

El impacto que tiene esta problemática no solo es a nivel local o nacional sino que a nivel internacional debido a que una de las necesidades básicas del ser humano es la de vestirse, por tanto en todo el mundo hay industrias textiles las cuales generan grandes cantidades de ropa y no emplean estrategias que ayuden a disminuir la contaminación del medio ambiente por todos los desechos que generan en su elaboración.

Ante esta situación en México se han creado leyes que ayudan a cuidar el medio ambiente, y regular la basura generada en las ciudades o comunidades, ejemplo de estas son:

Ley de residuos y suelos contaminados: en la que se dice que estamos obligados a entregar nuestros residuos domésticos para su tratamiento en los términos que establezcan, en ordenanzas a las Entidades Locales, a las que, a su vez, obliga a la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos domésticos generados en los hogares.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

CAPÍTULO II - Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

ARTÍCULO 111. Para controlar, reducir o evitar la contaminación de la atmósfera, la Secretaría tendrá las siguientes facultades:

1. Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan la calidad ambiental de las distintas áreas, zonas o regiones del territorio nacional, con base en los valores de concentración máxima permisible para la salud pública de contaminantes en el ambiente, determinados por la Secretaría de Salud.

2. Integrar y mantener actualizado el inventario de las fuentes emisoras de contaminantes a la atmósfera de jurisdicción federal, y coordinarse con los gobiernos locales para la integración del inventario nacional y los regionales correspondientes.

3. Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan por contaminante y por fuente de contaminación, los niveles máximos permisibles de emisión de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera provenientes de fuentes fijas y móviles.

4. Formular y aplicar programas para la reducción de emisión de contaminantes a la atmósfera, con base en la calidad del aire que se determine para cada área, zona o región del territorio nacional. Dichos programas deberán prever los objetivos que se pretende alcanzar, los plazos correspondientes y los mecanismos para su instrumentación.

Ley General para la Prevencion y Gestion Integral de los Residuos

Tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación.



Conclusión

Es de suma importancia tener una visión general sobre todos estos temas ya que nos permite ampliar nuestros conocimientos y a partir de ello actuar de manera responsable como miembros de una sociedad.

El desarrollo de cada uno de los temas vistos y la relación con la problemática identificada nos permite actuar de una manera más responsable siendo capaces de desarrollar propuestas de solución ante diversas problemáticas que nos rodean y afectan tanto a nivel nacional como internacional, además de ejercer nuestra ciudadanía de forma activa preocupándonos por el bienestar de nuestro planeta y de las futuras generaciones.

El producto propuesto para dar solución a dicha problemática surge como iniciativa para mejorar las condiciones ambientales del mundo. Ante la solución planteada estamos ejerciendo nuestra ciudadanía con responsabilidad y a la vez buscando el bien común.


Referencias:


  • Patricia Raquel Maya Gómez, Martha Hilda Santana Serrano. et. al . (2018). Ciudadanía en el Mundo Globalizado. México: Fodictuaem.
  • Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2017). El derecho a disfrutar de un medio ambiente sano, se relaciona con la responsabilidad de proteger nuestros recursos naturales. 21 de marzo del 2019, de gob,mx Sitio web: https://www.gob.mx/inafed/articulos/el-derecho-a-disfrutar-de-un-medio-ambiente-sano-se-relaciona-con-la-responsabilidad-de-proteger-nuestros-recursos-naturales
  • Cristina Salmerón . (2018). ¿Vas de shopping? Entérate cuánto tarda cada prenda en degradarse. 23 de marzo del 2019, de MALVESTIDA Sitio web: http://malvestida.com/2018/05/vas-de-shopping-enterate-cuanto-tarda-cada-prenda-en-degradarse/