UNIDAD 1: NIÑOS Y JÓVENES ACTIVISTAS
La casa de Mardini fue destruida en la Guerra Civil Siria. Yusra y su hermana Sarah decidieron huir de Siria en agosto de 2015. Alcanzaron Líbano y luego Turquía, donde pudieron introducirse en un bote con otros 18 refugiados, a pesar de que el bote no podía aguantar más de seis o siete personas. Durante el trayecto, el motor de la embarcación se detuvo y la embarcación comenzó a hundirse lentamente. Sin embargo, Yusra, junto a su hermana Sarah y otras dos personas, se lanzaron al agua y empujaron el bote durante tres horas. Finalmente viajaron por Europa hasta Alemania, donde se asentaron en Berlín en septiembre de 2015. Sus padres también huyeron y viven en Alemania.
SOPHIE CRUZ:
Nació el17 de diciembre de 2010. Sus padres son inmigrantes sin papeles del Estado de Oaxaca de México.
Es una activista estadounidense. Con decisión y firmeza ha visitado personalidades como el Papa Francisco o el presidente Barack Obama para conseguir la continuidad del programa DAPA para garantizar que los padres sin papeles con hijos nacidos en Estados Unidos puedan quedarse y no se les deporte separando a las familias. Sigue promoviendo los derechos de los inmigrantes.
ISMAEL BEAH: La guerra civil de Sierra Leona empezó en 1991. Los rebeldes invadieron Mogbwemo, la aldea de Beah, localizada en la Provincia del sur de Sierra Leona; forzándolo a huir. Separado de su familia, vagó hacia el Sur durante meses un grupo de chicos de su localidad. A la edad de 13 años, fue forzado a convertirse en un niño soldado. Según cuenta Beah, luchó durante casi tres años antes de ser rescatado por UNICEF. Beah Luchó para el ejército de gobierno contra los rebeldes. En 1997, huyó mediante la ayuda de UNICEF debido a la violencia creciente en el país y finalmente llegó a la ciudad de Nueva York, donde vivió con Laura Simms, su madre adoptiva. En Nueva York, Beah atendió la Escuela Internacional de las Naciones Unidas. Después de la secundaria, se matriculó en la universidad. En la actualidad es un activista por los derechos de los niños y niñas.
MALALA YOUSAFZAI: es una activista pakistaní residente en el Reino Unido desde el atentado sufrido el 9 de octubre de 2012 con 15 años. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014 a los 17 años, convirtiéndose en la persona más joven en acceder a ese galardón en cualquiera de las categorías que se otorga. Malala es conocida por su activismo a favor de los derechos civiles, especialmente de los derechos de las mujeres.
GRETA THUNBERG:
El 20 de agosto de 2018, Thunberg, que por entonces estaba en noveno grado, decidió no asistir a la escuela hasta las elecciones generales de Suecia de 2018, realizadas el 9 de septiembre. Sus demandas eran que el gobierno sueco redujera las emisiones de carbono en base a lo establecido en el Acuerdo de París, motivo por el cual decidió protestar sentándose en las afueras del parlamento de Suecia todos los días durante la jornada escolar, junto a un cartel que decía "huelga escolar por el clima".
Tras las elecciones generales, Thunberg continuó protestando sólo los viernes, lo que llamó la atención a nivel internacional. Ella animó a estudiantes escolares de todo el mundo a participar en huelgas estudiantiles por el cambio climático. Desde diciembre de 2018, más de 20.000 estudiantes realizaron manifestaciones en más de 270 ciudades en varios países del mundo.
UNIDAD 1: COMENTARIO PERSONAL
Me ha impresionado que estos jóvenes activistas son ejemplos de cómo los niños y adolescentes pueden tener un impacto profundo en el mundo, inspirando cambios sociales y promoviendo la justicia en diversas áreas.
Esto me lleva a plantearme la importancia de la influencia que podemos ejercer cada uno de nosotros/as en el entorno que nos rodea y sobre todo nosotros como docentes debemos ser conscientes del gran impacto que ejercemos en la vida de nuestro alumnado, por ello es imprescindible que seamos un buen ejemplo y contribuyamos significativamente en los derechos de la infancia.