UNIDAD 2: DIDÁCTICA DE LOS DERECHOS
1. Visiona el cortometraje "La vida efímera" y responde a las siguientes cuestiones:
1.a. Analiza las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.
Este cortometraje muestra la realidad existente en muchos países y la necesidad de que se cumpla realmente los derechos de la infancia. Además puede ayudarnos a reflexionar sobre los cinco conceptos básicos que vertebran los contenidos sobre derechos de la infancia y ciudadanía global:
Interdependencia: observando las interrelaciones entre diferentes acontecimientos.
Cambios y futuro: analizando las causas que producen esos acontecimientos y las consecuencias que tendrán.
Justicia social: detectando las injusticias sociales y ayudándonos a reflexionar sobre como podemos reaccionar ante ellas
Imágenes y percepciones: reflexionando sobre como percibimos las imágenes
Conflictos y solución: analizando los conflictos que se muestran para aportar posibles soluciones reales
1.b. ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje?
Es un video muy impactante que provoca todo tipo de sentimientos, tanto positivos (empatía, inspiración, esperanza, admiración...) como negativos (tristeza, miedo, rabia, impotencia...). Pero todos estos sentimientos si se manejan adecuadamente pueden provocar al autoconocimiento, la motivación y al compromiso de nuestro alumnado.
1.c. ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué? ¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?
Creo que este cortometraje es muy útil en la educación porque acerca al alumnado a una realidad que a menudo desconocen y estimula su pensamiento crítico y reflexivo, además contribuye a su desarrollo emocional.
Este tipo de videos es adecuado para alumnado a partir del segundo ciclo de secundaria, pues considero que se encuentran en una etapa de su desarrollo que les permite reflexionar con mayor profundidad y madurez este tipo de temas.
2. Visiona "Binta y la gran idea", consulta la ficha técnica y las notas del director y responde a las siguientes cuestiones:
2.a. Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan.
Los cinco conceptos se pueden apreciar a lo largo de toda la película:
Interdependencia: muestra como el acceso o no a la educación de una persona puede influir directamente en la vida de ella misma y de los que le rodean (cómo en el momento en el que se muestra como es engañada la madre de Soda o cómo la carta que escribe Binta permite a su padre expresar su idea).
Cambios y futuro: esta claramente representado en los padres de las dos niñas, como cada uno percibe el futuro de su país (el de Binta buscando un futuro mejor mediante el cambio, y el de Soda, que esta convencido que la tradición no permite el cambio).
Justicia social: el video está orientado a provocar una reflexión sobre una injusticia social, el derecho a la educación de las niñas por que la igualdad en la educación es un derecho fundamental y una cuestión de justicia social.
Imágenes y percepciones: es importante ser consciente de que cada uno percibimos la misma realidad de diferente manera. En el vídeo se aprecia, por ejemplo, en como cada una de las personas que lee la carta escrita por Binta par su padre reacciona de manera diferente. También se observa en como ven la necesidad y la importancia de la educación los padres de las dos niñas. Y además se aprecia en cómo ven el mundo de los "Tubab" (los blancos) el padre de Binta y su amigo Souleyman.
Conflictos y solución: toda la película gira alrededor del conflicto que se produce porque el padre de Soda no permite a su hija asistir al colegio y cómo se llevan a cabo diferentes intentos de solucionar la situación: la petición de la misma Soda a su padre de que le permita ir a la escuela, la negociación de la madre de Soda con su marido, el encuentro de la familia de Binta con la familia de Soda y la representación que realizan los niños y niñas de la situación de Soda.
2.b. ¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje?
Por un lado puede provocar sentimientos positivos: la empatía con los personajes, la esperanza en que se puede producir cambios, el optimismo respecto al futuro y su capacidad de influir en él, y la inspiración de que se debe ser perseverantes y luchar por lo que se cree.
Por otro lado puede motivar sentimientos negativos: de tristeza de que se siga existiendo estas desigualdades, frustración e indignación ante la negación del derecho a la educación.
Todos estos sentimientos deben ser expresados por nuestro alumnado y pueden ayudar a una reflexión critica conjunta y pueden contribuir al desarrollo de valores como la justicia, la solidaridad, el compromiso social.
2.c. Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando?
Que el director de la película, Javier Nesser, utilice como actores a miembros de la comunidad es positivo para los actores, el equipo de grabación y para los espectadores.
Para los actores porque les da la oportunidad de expresarse, le da voz.
Para el equipo de grabación es muy enriquecedor porque le permite conocer mejor la realidad real que están grabando y las opiniones y percepciones de los protagonistas.
Para los espectadores porque el resultado es más real y auténtico, lo que puede provocar una mayor conexión con la audiencia.