El primer antecedente de este proyecto fue en septiembre de 2023, cuando llegó a mí el libro Romper tipos: mujeres editoras, publicado por la Universidad Veracruzana. Después de leerlo, sentí que debía hacer algo para poder difundir la labor que realizamos las editoras hondureñas. Se me ocurrió, por ejemplo, que en los próximos años podría organizar jornadas y simposios para tratar temás de interés sobre nuestra proyección en el ámbito editorial y luego trabajar en una publicación que incluyese las ponencias presentadas por distintas editoras hondureñas.
Un mes después, este proyecto surgió en octubre de 2023, en el marco del Taller Transmedia: Narrar el Territorio, auspiciado por Mujeres en las Artes y Unesco. Mi interés en conocer más sobre este tipo de narrativa, que ha sido clave en el éxito mundial del Universo de Marvel y que está experimentando un auge significativo en países como Estados Unidos, Argentina, México y España, fue lo que me motivó a inscribirme en el taller. Al participar en él, se me presentó la oportunidad de trabajar en una iniciativa transmedia gracias al fondo que me proporcionó el programa MUA-FIDC Unesco 2023 por medio de la «Iniciativa de mujeres creadoras y gestoras culturales» y, como a mí me cuesta pensar en algo que no incluya libros, así fue como nació De la idea al concepto: editoras hondureñas.
Dilia Celeste Martínez
Este proyecto me ha inspirado a continuar difundiendo la labor creativa e intelectual que realizamos las editoras hondureñas.