La ingeniería de sonido es una de las carreras más jóvenes en Colombia, siendo inaugurada hace un poco más de 20 años en la única universidad del país que otorga este título; la Universidad de San Buenaventura, Colombia., ofrece un programa completo en el marco de la ingeniería de sonido. Enfoques de acústica, programación, electrónica, diseño de sistemas de audio profesional y producciones audiovisuales, la convierten en la carrera más completa que ofrece una universidad en Colombia, en el área del audio profesional.
Lamentablemente poco se conoce de su utilidad y beneficio. La carrera de ingeniería de sonido ha sido confundida como un área únicamente técnico-practica, y en ocasiones, el "ingeniero de sonido" es más bien un técnico en producción musical, sonido en vivo, músico, etc.
La ingeniería de sonido contempla los siguientes campos profesionales:
Estas son algunas de las aplicaciones ingenieriles de esta increíble carrera profesional, y con base en la lista anterior, Colombia es un país donde la ingeniería de sonido aún es desconocida. Por este motivo y al igual que muchas carreras, logra confundirse su objetivo profesional. Y esa es la razón por la que en un país como Colombia, las aplicaciones reales son extremadamente limitadas y la oferta laboral es precaria.
Urge la necesidad de innovar, de crear nuevas empresas que suplan necesidades actuales del país y que solo ingenieros de sonido pueden cumplir con dichas tareas. Sin embargo, el primer paso para esto, es reconocer a quien realmente es un profesional en esta área. Cada año, la Universidad de San Buenaventura gradúa ingenieros de sonido, generando para cada uno, una tarjeta profesional ante la COPNIA (Consejo Profesional Nacional de Ingeniería), cuestión que solo esta universidad entrega.
Es pertinente volver a mencionar que ningún otro ente académico del país, cuenta con este título profesional. Universidades como la Javeriana, Andes, Bosque y escuelas de áreas técnicas como la Fernando Sor, la Academia de Artes Guerrero, ENE Audio, entre otros, NO confieren este título, por lo tanto, ninguno de sus graduados puede decir que es "Ingeniero de Sonido" sin haber pasado por la Universidad de San Buenaventura, haber aprobado materias de ingeniería como: acústica, electrónica, programación de software, ondas, electromagnetismo y por último, haber realizado una tesis profesional.
En total, pueden ser 5 a 6 años para ganarse el título de Ingeniero de Sonido, siendo muy diferente en otras universidades y escuelas técnicas, que comienzan con una carrera musical y que su énfasis en altos semestres, se basa en producción musical o audiovisual, no en un verdadero perfil de ingeniería. Todo esto lleva a la conclusión, de la importancia de conocer la diferencia en los perfiles y universidades. Darle el crédito que los verdaderos Ingenieros de Sonido merecen y por finalmente, informarse mediante este blog, ¿cómo es la ingeniería de sonido en Colombia?.