Por Luis Ángel Hernández Murillo
Nov. 17, 2023 01:53 p.m
La historia del Cuarteto de Nos no inicia con su primer álbum o sus primeras presentaciones en teatros o auditorios, sino, en la mente de unos jóvenes Roberto y Ricardo Musso: Ellos jugaban con la idea de una ciudad ficticia llamada "Tajo" donde ellos tenían su noticiero e imaginaban los problemas y dilemas a los que se enfrentaban todos sus personajes. Más adelante estos personajes se convertirían en los protagonistas de sus canciones, donde por fin, sus historias acabarían saliendo de la mente de los hermanos y verían la luz del día.
El clonazepam es un fármaco utilizado y recetado para tratar a personas víctimas de ansiedad y con problemas de depresión... o también la primer propuesta de nombre para nuestro grupo favorito!!!
Según lo contado por Roberto Musso en su más reciente gira: Tour Lamina Once 2023, los hermanos conocieron a Tavella en una farmacia y por este motivo pensaron en nombrar así a su trio, entre las canciones que tocaron bajo este nombre se encontraba "Efecto Placebo" de la cual Roberto se burlaba diciendo que a la gente no le gustaba esta canción, sino que solo sentían que les gustaba (haciendo una obvia referencia a lo que es el placebo en la vida real).
Esta versión de la banda tocaba en ambientes universitarios versiones de The Beatles, Rolling Stones y Led Zeppelin, después comenzaron a tocar música de su autoría pero nuca con letra, pues crían que a nadie le interesaría escucharla. No obstante, tras verse inspirados por acudir a un concierto de Leo Maslíah, se armaron de valor y comenzaron a sacar todas esas historias que tenían guardadas.
Finalmente estos logran colaborar con Alberto Wolf y sacar su primer álbum en 1985, para el cual se sumo un nuevo integrante: Leonardo Baroncini. Siendo ahora cuatro y estando en un proyecto más grande, Los Clonazepame deciden cambiar su nombre y ser "El Cuarteto de Nos", eligiendo "cuarteto" no solo por el número de integrantes, sino que así los confundirían con un grupo de instrumentales elegantes y crearía una brecha entre su nombre y sus canciones. En cuanto a "Nos" es una abreviación de "nosotros" haciendo referencia a ellos por fin se habían consolidado.
Imágenes del golpe de estado del día 27 de junio de 1973. Fuente: El País
Después de la Revolución Cubana y sucediendo a la par de la Guerra Fría, entre 1973 y 1985 Uruguay cayó en el gobierno de los militares. La “Operación Cóndor” fue un acuerdo entre Brasil, Argentina, Chile y Uruguay firmado en Punta del Este en 1975. A través de estos pactos se permitió la colaboración de las fuerzas de inteligencia de estos países para detener y ejecutar a aquellas personas consideradas como un peligro potencial para sus respectivos regímenes (López, 2021).
Esta dictadura también incluía censura hacia artistas y por lo mismo famosos como Mario Benedetti o Antonio la Reta se vieron obligados a vivir en el exilio. Un fuerte golpe para la música fue cuando el gobierno decidido sacar de circulación un disco de Araca la Cana, el cual estaba lleno de ironía, sátira y crítica social, los cuales son temas presentes en la música del cuarteto.
Tras el fin de la dictadura militar hubo un renacer cultural y artístico que se conoce como el "Posterior a la Dictadura" o "Postdictadura". Este período se caracterizó por un bombardeo de expresiones artísticas que reflejaban el deseo de libertad y la necesidad de expresar las experiencias vividas durante los años de dictadura.
El Cuarteto de Nos es un ejemplo de una banda que emergió en este contexto y que, a través de su música y letras, abordó temas críticos y reflexivos sobre la realidad de aquel momento. Además, no se esperaron ni un poco, dado a que apenas un año después del fin de la dictadura fue que lanzaron (ahora si) su primer disco individual: "Soy una Arveja", este álbum ya no contaba con la colaboración con otros artistas y contenía una especial sátira a la vejez, haciendo referencia a que Uruguay era un país viejo y necesitaba renovarse.
Se podría decir que El Cuarteto de Nos siempre ha sido una banda muy experimental y que cambia contantemente el ritmo y temática de sus canciones conforme pasa el tiempo. Hacia 1986 el Cuarteto de Nos era nombrada entre las bandas más destacadas del pop rock uruguayo post-dictatorial, y una de las más prometedoras del país.
Con la salida de "Soy una Arveja" fueron invitados al festival Montevideo Rock. Este álbum contiene catorce canciones, y cuenta con un sonido mucho más enfocado al new wave que el anterior disco, ya que se incorporaron guitarras eléctricas. Las letras se llevan a un extremo más inusual y surrealista, además de que se hicieron las primeras referencias a la ciudad de Tajo. En la década de 1990, el Cuarteto de Nos experimentó una transformación en su estilo musical, alejándose de las influencias más pop y orientándose hacia el rock alternativo. Este cambio se reflejó en álbumes como "Otra Navidad en las Trincheras" (1994) y "Barranca Abajo" (1996). Estos discos mostraron una mayor experimentación sonora, con elementos de rock más crudo y letras que abordaban temas sociales y políticos de manera más directa.
La banda ha atravesado por diversos cambios musicales. (Gabriela Fernández)
A principios del siglo XXI, el Cuarteto de Nos consolidó un estilo sacando el álbum "Raro" (2006), este marcó un punto de inflexión, destacando por su creatividad lírica y musical. La canción "Yendo a la Casa de Damián" se convirtió en un gran éxito, y el videoclip recibió múltiples premios. "Bipolar" (2009) continuó esta tendencia, ganando premios Grammy Latinos y consolidando la reputación de la banda como una de las más originales y provocativas de la región.
En las últimas décadas, el Cuarteto de Nos ha continuado evolucionando y reinventándose. Con álbumes como "Habla Tu Espejo" (2014), la banda exploró temas más personales y experimentó con una variedad de estilos musicales, desde baladas melódicas hasta ritmos más enérgicos. Las letras siguen siendo un distintivo fuerte, abordando temas sociales y existenciales con agudeza y humor.
Con "Jueves" (2018), el Cuarteto de Nos mantuvo su reputación de explorar nuevas direcciones sonoras y líricas. El álbum incluye colaboraciones con artistas como Julieta Venegas y Jorge Drexler, consolidando su estatus como una banda capaz de colaborar con diversos talentos y estilos.
En resumen, estos períodos marcaron momentos clave en la evolución musical y lírica del Cuarteto de Nos, consolidándolos como una banda innovadora y relevante en la escena musical latinoamericana. Su capacidad para adaptarse a los cambios y explorar nuevas fronteras musicales ha sido fundamental para su longevidad y éxito continuo.