LUNES • 19/05/2025
9:00-9:30 Acreditaciones (Recepción del Edificio A).
9:30-10:00 Acto de inauguración a cargo de Isabel Durán (Decana de la Facultad de Filología), Leonardo Vilei (coordinador del MEL), Pilar Andrade (coordinadora del DEL) y Agustín Pérez Baanante (portavoz). (Salón de Grados).
10:00-11:15
Panel 1A. Reflexiones sobre la herida desde la anglosfera
Sala de Juntas. Modera: Antonio Jiménez
Julio San Román Cazorla (Universidad Complutense de Madrid): «The death of Faith will be written in blood: physical wounds and social fractures during the Lutheran Reformation in Pentiment».
Guillermo Alonso Menchero y Jaime Segura San Miguel (Universidad Complutense de Madrid): «The poetics of suicide. Self-harm in Salinger’s narrative as a response to trauma».
Sergio Illán Nevado (Universidad Complutense de Madrid): «Narrating Loss in Amy Bloom’s In Love: Illness, Grief, and the Choice of Assisted Dying».
Ovidiu Constantin Cornila (Universidad Complutense de Madrid): «Olivia Manning and the War Exile: a Memory of Ontological Wound».
Panel 1B. Naturaleza muerta
Salón de Grados. Modera: Silviano Carrasco
Antonella De Sena (Università degli Studi di Napoli «L'Orientale»): «Heridas del Antropoceno: violencia lenta y ecocrítica en El Calentamiento Global».
Lucía García Díaz-Miguel (Universidad Complutense de Madrid): «Las miradas animales de la maternidad no deseada en Matate Amor de Ariana Harwicz y Canina de Rachel Yoder».
María Elizabeth Nuño Plascencia (Universidad Complutense de Madrid): «Narrar el desplazamiento: violencia lenta en dos novelas de Rita Indiana».
Paula López Gómez (Universidad Complutense de Madrid): «El arte de escribir sobre la vida en un planeta herido».
11:15-12:15
Panel 2A. Lazos hirientes
Sala de Juntas. Modera: Alba Diz
Salma Hmata Fahmi (Universidad Complutense de Madrid): «La manifestación del trauma en forma de heridas en Sharp Objects (2006) de Gillian Flynn».
Giuliana Saviano (Universidad L'Orientale di Napoli): «Heridas invisibles: Mortal y rosa y el dolor paterno en Francisco Umbral».
Beatrice Sofia Vitale (Universidad Complutense de Madrid): «Vivo después de la muerte: pensar el acontecimiento de la muerte con Paul Ricœur».
Panel 2B. Heridas sociales
Salón de Grados. Modera: Jessica Noriega Palmero
Paula Amo Ortega (Universidad Complutense de Madrid): «La herida: una reflexión de la paradoja de la apertutidad de la interioridad desde el pensamiento místico».
Louise Deplaix (Universidad Autónoma de Madrid): «Clase trabajadora herida, literatura en conflicto: superar lo inefable y el grito, para relatar el sufrimiento de la condición obrera».
Giulia Cigna (Universidad Complutense de Madrid): «“La luz / del futuro no cesa un solo instante / de herirnos”. Herida y desarrollismo: malestar y topografía social en Pier Paolo Pasolini».
12:15-12:45 Descanso
12:45-14:00 Conferencia plenaria a cargo de la Dra. Sonia Arribas (Universitat Pompeu Fabra): «La herida mortal de Gertrud Kolmar». Salón de actos «Emilia Pardo Bazán», Edificio D. Modera: Andreu Borrego Asensi.
14:00-16:00 Comida
16:00-17:15
Panel 3A. Escrituras del yo
Sala de Juntas. Modera: María Elizabeth Nuño Plascencia
Gonzalo Morales Romero (Universidad Complutense de Madrid): «Me gustaría salir de este cuerpo»: deseo, muerte y enfermedad en la escritura íntima de David Wojnarowicz.
Andreu Borrego Asensi (Universidad Complutense de Madrid): «Está desnuda, es la tinta, es lo escrito»; intimidad y escritura como resiliencia ante la herida de la guerra en los Cuadernos de la guerra de Marguerite Duras.
Natalia Pérez Juncal (Universidad Complutense de Madrid): Heridas, sonidos y mucha agua: lo abyecto y lo sublime en Temporada de ballenas de Tamara Silva Bernaschina.
Panel 3B. Desplazamientos traumáticos
Salón de Grados. Modera: Lucía Alonso Ramírez
Juana Domínguez Pardilla (Universidad Complutense de Madrid): «Atenea y su negligencia sobre la herida infligida a Odiseo».
Leticia Millán Fanconi (Universidad Complutense de Madrid): «Pérdidas y renacimientos: las huellas del Gran terremoto de Kantō en La pandilla de Asakusa».
Hongting Yu (Universidad Autónoma de Madrid)” «De la herida a la memoria compartida: el testimonio poético de Francisca Aguirre».
MARTES • 20/05/2025
10:00-10:30 Acreditaciones (Recepción del Edificio A)
10:30-12:00
Panel 4A. Heridas pero divinas
Sala de Juntas. Modera: Carmen Méndez
Ana Rita Gonçalves Soares (Universidad Complutense de Madrid): «Hemos sido llamados para curar las heridas. Apuntes sobre la posibilidad de la santidad en la era del capitalismo».
Bárbara Arango Serrano (Universidad Complutense de Madrid): «Heridas sagradas, cuerpos sin órganos. La carne como texto en la tradición místico-visionaria femenina tardomedieval».
Blanca Soto Martínez (Universidad de Alicante): «Santas mutiladas en los santorales antes y después de Trento: santa Lucía, santa Apolonia y santa Águeda».
Panel 4B. Maternidades
Salón de Grados. Modera: Sara Saéz Rodríguez
María Gabriela Reascos Alvear (Universidad Complutense de Madrid): «Heridas al fin del mundo: maternidades subversivas, de violencia y horror en relatos actuales del Cono Sur».
Nerea Benítez Collado (Universitat de València): «Madres que sacrifican hijos. Una relectura con perspectiva de género de la revolución cubana a través de El cielo de la selva (2022) de Elaine Vilar Madruga».
Elena Gil González (Universidad Autónoma de Madrid): «Poética del desgarro. Maternidad y precariedad en la poesía de María Auxiliadora Álvarez».
12:00-12.30 Descanso
12:30-14:00
Panel 5A. Lecturas mitocríticas
Sala de Juntas. Modera: Julio San Román Cazorla
Tiago Pedrosa Barrachina (Universitat de València): «Análisis, deconstrucción y reconstrucción de Perséfone en el desarrollo de la propuesta escénica Púnica Granátum».
Piedad Rodríguez Sánchez (Universidad de Granada): «Reescribiendo la herida: Hilda Doolittle y el mito como refugio ante el trauma».
Eva Del Río Gómez (Universidad Complutense de Madrid): «Las Heridas del Fantasma: el Rechazo detrás de la Máscara».
Panel 5B. Lecturas de género
Salón de Grados. Modera: Fabio Vericat
Sara Fontanelli (Universidad Complutense de Madrid / Universidad de Turín): «Representaciones de la herida de género en Un apartamento en Urano de Paul Preciado. Una lectura a través de las teorías del trauma de Catherine Malabou y Judith Butler».
Graciano Luis Piñuela Menéndez (Universidad Complutense de Madrid): «Vestigios de una psique incendiada: la histeria femenina como imposición patriarcal en Wide Sargasso Sea de Jean Rhys».
Henar Ruiz Nuñez (Universidad Complutense de Madrid): «Tocar la herida: la palabra como caricia o puñal».
14:00-16:00 Comida
16:00-17:30
Panel 6A. Enfoques intermediales
Sala de Juntas. Modera: Miriam Llamas
Violeta Maimouna Skatov Ramírez (Universidad Autónoma de Madrid): «Heridas pasionales: diálogos lesivos entre Prótesis de Andreu Martín y Fanny Pelopaja de Vicente Aranda».
Miguel Rodrigo de Haro (Universidad Complutense de Madrid): «El trauma de la guerra en Spec Ops: The Line: un análisis de la ruptura con las convenciones ludonarrativas».
Vanora Miranda Soriano (Universidad Complutense de Madrid): «Epígrafes de carne: narrativas tatuadas entre la herida y la palabra».
Ane Matres García (Universidad del País Vasco): «Desvelando la violencia naturalizada y ubicua contra los animales en “Velociraptor vegano”».
Panel 6B. Brechas discursivas
Salón de Grados. Modera: Rocío Peñalta
Mario del Ama Navidad (Temple University): «Heridas rurales: violencia campesina en La barraca de Blasco Ibáñez y superstición medicinal en El árbol de la ciencia de Pío Baroja».
Verónica Espinosa Juan (Universidad Complutense de Madrid): «pala/bras part/idas que hi/eren. La herida migratoria en Invocación a las mayorías silenciosas de Paloma Chen».
José David Mosquera Paz y Miño (Universidad Complutense de Madrid): «El lenguaje como cicatriz: Trauma, desplazamiento y fragmentación en La casa de hojas».
17:45-18:30 Conversatorio «La herida de la lengua» con la escritora chilena Claudia Apablaza. (Salón de Grados). Modera: María Gabriela Reascos Alvear.
18:45 Acto de clausura a cargo de María Elizabeth Nuño Plascencia, Lucía Alonso Ramírez y Leticia María Millán Fanconi. (Salón de Grados).
19:00 Aperitivo (Cafetería de profesorado, Edificio A).
Ubicación: Edificio A de la Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid