Tema: La Administración Tributaria y el Desarrollo
Abstract: Los efectos devastadores de la pandemia potenciaron los desafíos que la Región plantea a los gobiernos populares en relación al desarrollo económico y social. La desigualdad y el crecimiento sustentable son cuestiones que interpelan a las políticas públicas desde diversos lugares. En materia fiscal la cuestión suele atribuirle al gasto público y a la política tributaria responsabilidades en la materia; sin embargo, la administración tributaria tiene un rol relevante para aportar de un modo positivo a la concreción del desarrollo. Como administradores tributarios nos cabe reflexionar en esa perspectiva, de eso trata nuestro trabajo.
Breve CV: Contador Público, Magíster Scientiarum en Administración Pública, Profesor Regular UBA y UNM, Secretario de Acción Política Partido Frente Grande Nacional; Sub Director General Grandes Contribuyentes Nacionales – AFIP; Ex Director de Relaciones Institucionales - AFIP (2020/2021); Vicedecano Coordinador de la Carrera de Contador Público (Universidad Nacional de Moreno); Ex Secretario General (Universidad Nacional de Moreno) (2018/2020); Ex Director de Evaluación y Coordinación Aduanera - AFIP (2014/2015); - Ex Director de Capacitación - AFIP (2010/2011); Ex Director General de Rentas - CABA (2000/2006)
Tema: La administración tributaria digital y el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales
Abstract: Se expondrán diversos aspectos vinculados al momento histórico en materia de digitalización de las Administraciones Tributarias, analizando diversas tendencias en la materia, como así también las posibles ventajas y desventajas de la digitalización, sin dejar de mencionar algunas de las herramientas que facilitan dicho proceso y la posibilidad de pasar de un modelo de cumplimiento voluntario a uno de cumplimiento por diseño.
Luego se tratará la vinculación de la digitalización con las medidas de facilitación del cumplimiento tributario, entiendo por tal a las herramientas utilizadas por las Administraciones Tributarias para disminuir los costos de cumplimiento tributario y la presión fiscal indirecta.
Se expondrán en forma teórica y con ejemplos prácticos algunas de estas herramientas tales como las oficinas virtuales, call centers, asistentes virtuales, puesta a disposición de datos fiscales, comunicaciones con técnicas de nudge, declaraciones preelaboradas (borrador de declaración), aplicaciones móviles, prensa, medios de comunicación y redes sociales, interfaz de aplicaciones móviles, simplificación (formularios, procesos, sistemas tributarios), foros de buenas prácticas, etc.
Finalmente se expondrán las reflexiones finales en la materia, como así también los links de acceso a toda la bibliografía utilizada.
Breve CV: Máster oficial en Hacienda Publica y Administración Tributaria (UNED-IEF España). Especialista en Tributación (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Contador Público (Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina). Licenciado en Administración de Empresas (Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina). Diplomado en 4 T: Fintech, Govtech, Regtech, Legaltech (Universidad Católica de Cordoba, Argentina). Diplomtura en Planificación Patrimonial y Fiscalidad Internacional (Universidad del CEMA, Argentina). Certificado Antilavado de Dinero AMLCA (Florida University EEUU). Funcionario Público (Argentina). Consultor y tutor en Administración Tributaria de Organismos Internacionales (CIAT, FMI). Consutor Inspectores fiscales sin fronteras (OCDE PNUD). Miembro Coordinador RAAM Instituto de Estudios Fiscales (España). Docente en universidades Argentinas y del exterior. Investigador. Autor de 14 libros, mas de 400 publicaciones y conferencista en materia de Administración Tributaria, tributación y nuevas tecnologías. Investigador Proyecto Jean Monnet “Digitalization Of Tax Administrations In Eu (Universidad CEU España).
Tema: Actualidad del régimen de zonas francas y su transformación como nuevo paradigma de Zonas Francas 4.0 basadas en servicios del conocimiento y amigables con el medio ambiente.
Abstract: El impulso de las tecnologías de la información y las comunicaciones han propiciado el desarrollo de una nueva configuración de zonas francas conocidas como “Zonas Francas 4.0”, convertidas en espacios de promoción de emprendimientos tecnológicos y de exportación de servicios basados en la economía del conocimiento. Como resultado de estas trasformaciones encontramos, en un conjunto de zonas francas a nivel global -las cuales han reconfigurado sus modelos de negocios a fin de captar importantes inversiones de empresas tecnológicas-, recursos humanos altamente calificados, promoviendo así un mayor grado de integración y especialización no solo en su ámbito de influencia local, sino también con el resto del mundo. La exposición pretende dar a luz un conjunto experiencias y debates necesarios en torno a este fenómeno, en donde nuestro país cuenta con importantes ventajas frente a otros países de la región en materia de capacidades tecnológicas, de recursos humanos y creación de nuevas empresas tecnológicas, en la cual las Zonas Francas tradicionales podrían convertirse en potenciales dinamizadores de las economías regionales.
Breve CV: Licenciado en Comercio Internacional (UNQ). Especialista en comercio y negocios internacionales y en regímenes especiales del comercio exterior. Cofundador del Observatorio en Negocios Internacionales. Codirige la Maestría en Gestión Empresaria de Negocios Internacionales de la UBA. Mentor y exdirector de la Maestría en Comercio y Negocios Internacionales de la UNQ. Docente de grado y posgrado en la UNQ, UBA, UPSO, UCASAL y OBS Business School (España). En el ámbito profesional es Responsable de Desarrollo de Negocios Internacionales Grupo Hidroar-Aguartec Argentina. Es autor de varias publicaciones referidas a zonas francas y otros regímenes del comercio internacional.
Tema: LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI. REFLEXIONES SOBRE LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACION LABORAL.
Abstract: La trata de personas, llamada "la esclavitud del siglo XXI”, constituye uno de los delitos que mayor cantidad de dinero mueve en todo el mundo, apenas por detrás del tráfico de drogas y de armas. Constituye una vulneración directa de los DDHH en beneficio de los explotadores que lucran aprovechándose de la necesidad, la desigualdad y la vulnerabilidad de importantes grupos de personas, a las cuales someten un proceso de deshumanización, tratándolas como meras mercancías.
En Argentina se sancionó en el año 2008 la Ley N° 26.364 de Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas, que significó un primer avance tendiente a compatibilizar la normativa interna con los instrumentos internacionales. Luego, la ley N° 26.842, que entró en vigor el 5 de enero de 2013, produjo importantes modificaciones y además dispuso la creación de un Consejo Federal para la lucha contra la trata y un Comité Ejecutivo para la asistencia a la víctima.
Asimismo, nuestro país ha ratificado el protocolo de 2014 relativo al Convenio 29 de la OIT sobre trabajo forzoso, siendo el segundo país en hacerlo en el continente americano.
En el acotado marco expositivo, habremos de analizar cómo se desarrolla el fenómeno del delito de trata de personas con fines de explotación laboral; la regulación del delito de trata de personas en el Cód. Penal de Argentina; evaluar las estrategias idóneas para la detección e investigación del delito y formular nuestras propuestas para reforzar la prevención y erradicación del trabajo forzoso.
Breve CV: Abogado. Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad Nacional del Litoral). Juez Federal de Ejecuciones Fiscales Tributarias. Director Académico del Posgrado de Especialización en Derecho Tributario (UNL). Profesor de Grado y Posgrado en diversas Universidades Nacionales y Extranjeras. Consultor fiscal Internacional. Comentarista del Modelo de Código CIAT (2015). Conferencista en diversas instituciones del país y del exterior. Autor de libros y artículos de la especialidad.
Tema: Aspectos Aduaneros del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento
Abstract: En la República Argentina se han instituido con rango legal dos regímenes que, desde el control aduanero uno, y desde la promoción de la Economía del Conocimiento el otro, se ocupan de una actividad por demás importante y dinámica en nuestro país, el comercio internacional de bienes producto del Conocimiento: la Exportación de Servicios (desde el año 2018) y la Promoción de la Economía del Conocimiento, (desde el año 2019). En la exposición se efectuará una breve descripción analítica e interrelacionada de estos dos regímenes, que se avizoran como claves para el desarrollo económico argentino, en lo atinente a sus aspectos conceptuales, requisitos, y beneficios con respecto al régimen general de exportación.
Breve CV: Abogado. Doctor en Derecho. Magister en Finanzas Públicas. Pos-Grado de Especialización en Derecho de la Integración y MERCOSUR. Pos-Grado de Especialización en Asesoramiento de Empresas. Ex Administrador de varias Aduanas del Interior del país. Docente de Grado y Pos-Grado universitario. Autor de dos libros y numerosos artículos en materia aduanera.
Tema: Latinoamérica hoy: Impactos de la pandemia y la crisis internacional en los Estados y las políticas de la Región.
Breve CV: Político, Abogado, docente universitario, Embajador argentino ante la Organización de los Estados Americanos.
Tema: Energías Renovables para una Transición Energética sostenible: retos y perspectivas
Breve CV: Asesor en la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación- Gobierno de Jujuy. Es Ingeniero Electromecánico por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Especialista en Docencia Superior por la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Candidato a Doctor en Ingeniería Eléctrica en el Instituto de Protecciones de Sistemas Eléctricos de Potencia- Facultad de Ingeniería- Universidad Nacional de Rio Cuarto (IPSEP- FI- UNRC). Sus temas de interés se relacionan con: Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica, Gestión Optima de Activos Físicos, Pérdidas de Energía Eléctrica, Transición Energética, Energías Renovables y Eficiencia Energética.
Es miembro en el Directorio del Instituto Jujeño de Energías Renovables. Docente Investigador. Presidente de Comité de Estudios Transmisión y Distribución del Centro de Investigación de Grandes Redes Eléctricas Asociación Civil. Miembro del Colegio de Ingenieros de la provincia Miembro del Comité de Activos Físicos de IRAM. Ha participado en la revisión de no menos de 10 Normativas AEA (Asociación Electrotécnica Argentina) desde 2014 a la actualidad.
Tema: La administración tributaria digital y el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales
Abstract: Desde los informes finales de OCDE en su plan de Acción BEPS, en 2015, se concluyó́ que no resulta posible delimitar con precisión la economía digital, dado que se está́ convirtiendo, cada vez más, en la economía en sí misma.
Sin embargo, la economía digital y sus modelos de negocio presentan algunas características clave, que son relevantes desde la perspectiva fiscal, a saber: movilidad de activos intangibles, usuarios y funciones empresarias, importancia de los datos, efectos de red, proliferación de modelos de negocio multifacéticos, tendencia al monopolio u oligopolio y volatilidad.
Muchas empresas han adoptado modelos empresariales mundiales, centralizando funciones a nivel regional o mundial y no a nivel país por país. Incluso para las pequeñas y medianas empresas, resulta posible ser «micro multinacionales» que operan y tienen personal en múltiples países y continentes.
Entre los distintos modelos de negocio de la economía digital se destacan el comercio electrónico, tiendas de aplicaciones, publicidad en línea, computación en la nube, plataformas participativas en red, negociación de alta frecuencia, intermediación de productos, servicios y monedas, servicios de pago en línea, juegos, créditos y muchos otros.
Breve CV: Desarrollador de sistemas hacen más de 30 años. Gerente de proyectos hacen más de 20 años destacándose 12 años por el CIAT. Ha participado efectivamente en proyectos y desarrollo de sistemas tributarios en Brasil y el mundo
Ha dictado conferencias sobre economía digital en casi todos países de las Américas, Europa, África, Austrália y Nova Zelândia
Ha participado de la implementación del sistema de la economía digital en 5 países.
Tema: El ardid en el delito de evasión fiscal
Breve CV: Magistrado en la Cámara Federal de Casación Penal.
Tema: La administración tributaria digital y el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales
Breve CV: Economista e Inspector de Hacienda del Estado en España. Directivo en la Agencia Tributaria española durante 25 años.
Tema: Actualidad Jurisprudencial. Reparación integral del daño. Probation
Breve CV: ABOGADA, ESPECIALISTA EN DERECHO PENAL Y CIENCIAS PENALES – Universidad del Salvador, Facultad de Derecho. LICENCIADA EN CRIMINOLOGÍA – Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho. DIPLOMA DE POSTGRADO EN DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL – Universidad de Barcelona. ESPECIALISTA EN DERECHO TRIBUTARIO – Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho. Premio otorgado: En 2017 obtuvo el premio Asociación Argentina de estudios fiscales por su libro “El Procedimiento Penal Tributario”, otorgado por el Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales. EXPERIENCIA LABORAL: Fue funcionaria de la AFIP-DGI. En la actualidad ejerce la profesión de abogada en forma independiente en el Estudio Bertazza, Nicolini, Corti & Asociados.
Profesora en varias universidades en grado y posgrado. LIBROS PROPIOS: La responsabilidad Penal del padre obstaculizador. Ley 24.270. El Síndrome de Alienación Parental; año de publicación: 2005. Con prólogo del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni.
Manual de Derecho Penal Tributario; año de publicación: 2010. Con prólogo de los Dres. Eugenio Raúl Zaffaroni y Vicente Oscar Díaz.
La Instrucción en la Investigación del Fraude Fiscal; año de publicación: 2011.
El Procedimiento Penal Tributario; año de publicación: 2017. Con prólogo del Dr. Francisco D’Albora (H). NUMEROSOS LIBROS Y ARTÍCULOS EN COLABORACIÓN.
Tema: Simulación dolosa de cancelación de obligaciones tributarias
Breve CV: Contador Público (UBA). Profesor Emérito UB (2017). Director Carrera Posgrado Especialización en Tributación Facultad Ciencias Económicas y Jurídicas La Pampa (2017).
Profesor Titular de la Cátedra de Procedimientos Tributarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano (hasta 2017). Director del Módulo Régimen Sancionatorio Tributario en el Curso de Especialización en Tributación del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (hasta 2019)
Director La Ley online Ciencias Económicas. Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2013 - 2016) (2016 – 2019). Presidente Centro Argentino de Estudios en lo Penal Tributario. (2016 - 2018 y 2018 - 2020).Representante en Espacios de Diálogo AFIP PROFESIONALES.
Presidente de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales (2006 - 2008).
Miembro honorario de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales designado por el Consejo Directivo en su sesión del 27/08/2020. Socio fundador del Centro de Estudios de Economía y Delito. FCE - UBA (11/03/2008).
Autor de numerosos libros. Miembro activo de la International Fiscal Association (IFA).
Coordinador “Ciclo de Actualidad Tributaria” Consejo, 33º edición (hasta 06/2019)
Autor y expositor en temas de la especialidad.
Socio del Estudio Bertazza Nicolini Corti & Asociados.
Tema: DEMOLIENDO HOTELES. Cómo construir una Agencia Única frente a los desafíos de la Sociedad del Riesgo
Breve CV: Master in Public Administration - John F. Kennedy School of Government. Harvard University; Doctor en Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (F.L.A.C.S.O), realizó postgrados en Administración Pública (UBA- Argentina), Ciencias Sociales (F.L.A.C.S.O- Argentina), y Finanzas (Universidad Torcuato Di Tella).
Docente de Postrado en el Doctorado de FLACSO Argentina, así como Maestrías vinculadas a Administración Pública en Universidad Nacional del Litoral, La Plata, Córdoba, Patagonia San Juan Bosco y Flacso entre otros.
Funcionario de la Administración Federal de Ingresos Públicos, ex Director de Riesgo de la Dirección General de Aduana, ha participado en la investigación, desarticulación y denuncia de Organizaciones Criminales vinculadas al Contrabando, Evasión, Lavado de Dinero y Narcotráfico.,
Ha publicado libros vinculados a Administración Pública: “Deportes Extremos: Construyendo capacidades estatales en la lucha contra el narcotráfico. El caso de la Aduana Argentina (2005-2010)”, “Transformaciones en el Paradigma de Fiscalización Aduanera (1983-2007)”, ha publicado artículos como “Organizaciones criminales digitales: conocerlas para enfrentar su desafío” en la revista del CLAD, “Intervenciones Quirúrgicas: Las herramientas del Estado para sabotear «con éxito» las organizaciones criminales digitales” en Estado Abierto y otros en revistas de Ciencias Sociales y Administración Pública en América Latina
ABSTRACT: La “sociedad del riesgo” impone cambios y desafíos impredecibles, el Estado enfrenta amenazas dinámicas y sofisticadas con herramientas estáticas y simples, no tiene muchas posibilidades de dar cuenta con los desafíos. Se está generando una peligrosa espiral de frustración y desencanto, que termina en resurgimiento de autoritarismo o relatos “distópicos”.
Sin embargo, existen autores que sostienen que se pueden enfrentar los desafíos de la sociedad del riesgo, si nos animamos a experimentar a mirar un mundo que cambia, y a intentar el “ensayo-error” aceptando que podemos equivocarnos, y no el “ensayo sin error” que nos inmoviliza.
Esta ponencia intenta explorar como construir una agencia única de forma adaptativa, frente a desafíos cambiantes respuestas dinámicas.
Una agencia única, que experimente, que incorpore herramientas digitales, gestión de riesgo, enfoque de solución de problemas, estrategia, trabajo de redes.
No es un modelo para armar, es un intento, para avanzar a “ensayo-error”. “El sueño se hace a mano y sin permiso, arando el provenir con viejos bueyes”.
Tema: La protección de la economía social de los conocimientos, creatividad e innovación en el Ecuador.
Abstract: La Constitución de la República del Ecuador establece en general que, el régimen de desarrollo tendrá por objetivos, entre otros, construir un sistema económico, justo, democrático, socio productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable; y, promover la integración latinoamericana e impulsar una inserción estratégica en el contexto internacional.
Por tanto, es responsabilidad del Estado facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para alcanzar los objetivos del régimen de desarrollo; promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación científica y tecnológica, y potenciar los conocimientos tradicionales, para así contribuir a la realización del buen vivir. De esta manera es imprescindible que, el Estado para la consecución del buen vivir promueva e impulse la ciencia, la tecnología, las artes, los conocimientos tradicionales y,en general, las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.
Para ello, el régimen de comercio exterior de los servicios y producción de conocimiento exige un tratamiento diferenciado acorde con su naturaleza, tanto en el tema tributario como aduanero.
Breve CV: Especialista en Derecho Tributario y Derecho Administrativo QUITO-ECUADOR. PHD en Derecho, Doctora en Jurisprudencia, Magíster en Derecho Económico y Especialista mención en Tributario de la Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador.
Docente universitaria de postgrado en temas tributarios y procesales administrativos.
ExJueza de la Corte Nacional de Justicia de la República del Ecuador, integrante de la Sala de lo Contencioso Tributario (2012-2018) y de la Sala Contencioso Administrativa (2012-2015); Presidenta de la Sala Contenciosa Tributaria, períodos: 2013 y 2014.
Se desempeñó como Jefa Nacional del Área Jurídica Administrativa, Asesora Legal de Auditoría Tributaria, Jefa Regional de la Unidad de Reclamos Administrativos, Vocal del Comité Tributario y Procuradora Tributaria, cargos que ocupó en el Servicio de Rentas Internas-Nacional, desde 1998 hasta 2012). En el H. Congreso Nacional trabajó como Asesora Tributaria de la Vicepresidencia del Congreso, en 1998. También fue Jefa del Departamento Legal de la Corporación MYL y Ediciones Legales S.A. Redactora del Régimen Tributario Ecuatoriano y Régimen Financiero Ecuatoriano; Asesora de temas tributarios, financieros y societarios; desde 1993 a 1998)
Tema: Principales regímenes de fomento sobre energías renovables a nivel nacional.
Contador Público y Licenciado en Administración por la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu); Especialista en Tributación por la Universidad Nacional de Catamarca y Magíster en Administración de Negocios (MBA) por la Universidad Católica de Salta. Actualmente presta Servicios Profesionales de Consultoría y es docente de la de la Facultad de Cs. Económicas, UNJu. Fue Coordinador Técnico del Ministerio de Hacienda y Finanzas. Provincia de Jujuy. y Director de Rentas de la Provincia de Jujuy.
Tema: Litio Jujeño: una mirada de los beneficios impositivos
Breve CV: Contadora Pública. Actualmente trabaja en el Sector de Impuestos de la empresa Minera Exar S.A. Sector de Impuestos
Cursó la Maestría en Administración de Negocios (Tesis en curso) – Universidad Católica de Salta. Cursó la Diplomatura en Dirección y Gestión de Empresas PYMes- Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Realizó un Posgrado- Especialización en Derecho Tributario (Tesis en curso) – Universidad de Catamarca
Tema: Recolección de evidencias y pruebas en la investigación de delitos económicos en el Sistema Acusatorio
Breve CV: Actualmente me desempeñó como Fiscal Federal de la Unidad Fiscal de Salta - Argentina a cargo de la Investigación y litigación del AREA DE DELITOS COMPLEJOS y la litigación del AREA NO PENAL (Amparos, procesos colectivos, administrativo, electoral, etc.). En el ámbito académico: Profesor titular de la Catedra de Derecho administrativo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Salta. Profesor titular de la Catedra de Criminología y Sociología Criminal de la Especialización en Seguridad de la UCASAL. Vicepresidente Primero de la Asociación de Fiscales y Funcionarios de la Argentina (AFFUN). Secretario General de la Federación Latinoamericana de Fiscales. Director de la revista jurídica de la AFFUN (Argentina). Capacitado en la Academia de Fiscales Federales, Columbia. Carolina del Sur EEUU, entre otras instituciones internacionales.
Abstract: En las provincias de Salta y Jujuy, a partir del 10 de junio de 2019, se implementó el Código Procesal Penal Federal que determina la adopción del Sistema Acusatorio en la justicia federal. Dicha normativa ya se está aplicando de manera parcial en todo el país, siendo progresiva la instalación plena en otras regiones.
El sistema acusatorio resalta la división de los roles de los operadores judiciales, poniendo en cabeza del Ministerio Público Fiscal de la Nación la conducción de la investigación.
Los fiscales, en audiencias orales y públicas, presentan sus casos a los jueces, para que estos resuelvan con inmediatez en procesos más rápidos, sencillos y transparentes los conflictos penales.
Estos cambios modificaron sustancialmente la tarea investigativa de las fuerzas de seguridad y de las intuiciones comprometidas con la cuestión criminal.
En ese marco, la ponencia pretende visibilizar, en particular en los delitos financieros, el papel de actuación de los profesionales y funcionarios de los organismos recaudadores, ya que se incorporan al proceso como peritos o testigos expertos, asumiendo el desafío y la responsabilidad de formular oralmente, la mayor cantidad posible, las evidencias documentales y virtuales obtenidas, para sostener la imputación.
Tema: Experiencias en materia de investigación de delitos Aduaneros
Abstract: Ante un proceso penal todos desearíamos contar con prueba directa, evidente y suficiente para la acreditación de un hecho; quizá lo más cercano a ello sea una detención en flagrancia. Sin embargo, en la mayoría de casos esto no sucede y es necesario descubrir la verdad procesal a través de procesos de inferencia en la valoración de indicios.- En los delitos de lavado de dinero estos indicios cobran mayor incidencia y preponderancia, surgiendo muchos de ellos a partir del trabajo de investigación de los técnicos tributarios administrativos, que deberán proveer dentro del marco de régimen acusatorio a los Señores Fiscales los elementos técnicos específicos para solventar la acusación en el nuevo régimen procesal penal acusatorio.
Breve CV: Abogado. Actual Jefe de la División Regional Jurídica 1 Noroeste. Ex Administrador de la Aduana de Salta. Expositor en Jornadas y Cursos jurídicos, y Docente de Posgrado Universitario en la Universidad Católica de Salta.