LA RED
RedVerdeSer es una red de vecinxs de Chacarita organizadxs en torno al compostaje y la gestión barrial desde 2021. Nos une el deseo de vincularnos tanto con el barrio como con el compost de una manera solidaria, cuidadosa y responsable.
El grupo es abierto y todx vecinx que quiera compostar con nosotrxs siempre será bienvenidx. Nos organizamos de manera horizontal, cuidando todxs de cada una de las composteras que instalamos y usamos. Organizamos cuadrillas para llevar adelante las distintas tareas, y todxs lxs que somos parte de RedVerdeSer formamos y podemos formar parte de ellas.
Somos una red de más de 100 vecinos del barrio que participamos diariamente de las tareas de organización y cuidado del compost. Estamos organizadxs en cuadrillas para mantener las composteras, pintar los tachos nuevos, tener viruta disponible y compartir nuestra experiencia. Las inauguraciones de nuevas estaciones de compostaje son un momento de encuentro, de intercambio de plantines, de saberes, de afecto.
En nuestra red seguimos el método de Carlos Briganti, el @elrecicladorurbano, y el Club del Compostaje. Los tachos de mas de 60 litros son todos recuperados y reutilizados para hacer las composteras. Los limpiamos, pintamos y decoramos. Todos los tachos tienen agujeros en la base para que los lixiviados puedan drenar. Y siempre están sobre la tierra, para que absorba y para que los lixiviados no caigan a la vereda. Las tapas también se hacen con material reciclado, a veces es la misma tapa del tacho cortada y adecuada para la compostera, otras veces son de maderas o materiales encontrados.
Cuando cada vecinx agrega sus orgánicos luego suma una capa de viruta, de modo de tapar todo. Es muy importante agregar viruta porque acelera el proceso de descomposición, evita que aparezcan insectos y otros bichos, y equilibra la humedad. Las composteras activas tienen su "tachitos viruteros" con viruta que debe ser utilizada cada vez que se agregan orgánicos.
Una o dos veces al mes un grupo de vecinxs de la red pasa por las composteras a ver su estado. Chequeamos que no haya residuos no orgánicos, como plásticos, por ejemplo, agregamos viruta en las que hace falta, revolvemos las que ya están cerradas. Así, vamos controlando el estado y, cuando el compost está maduro, nos organizamos para cosecharlo y repartirlo entre lxs mismxs vecinxs de la red.
También pensamos donar el compost a huertas comunitarias o a escuelas que realicen la actividad de huerta. Se ha hecho una donación a la escuela J. A. Roca.
ALGUNOS APRENDIZAJES
Lugar de colocación del tacho: debe ser en el frente de alguna casa de algún vecinx. Esto implica una decisión personal y colectiva.
Asesorar bien a todxs lxs vecinxs a través del Grupo de Whatsapp para que la colocación de orgánicos y de viruta se realice en forma adecuada.
Provisión de viruta: algunas veces no se consigue fácilmente por eso es importante colaborar entre vecinxs para obtenerla.
Aparición de insectos y otros “bichos” indeseables: para esto se deben controlar periódicamente las composteras.
Indicar bien la ubicación de las composteras y el estado en el que se encuentra cada una. Suele ocurrir que se llene pero luego, en el proceso del compost parezca que aún tiene lugar para orgánicos. Sin embargo, no se debe colocar más material para dejar que el proceso ocurra a su tiempo.
El encuentro: juntarnos a instalar nuevas composteras, revisar periódicamente las instaladas o preparar los tachos nuevos a instalar, reforzamos los lazos afectivos de la red, incentivando el compromiso y el deseo de participar, a la vez que disfrutamos del compartir. En los encuentros se suele compartir alimentos, plantas, semillas y conocimientos.
DIFICULTADES A SUPERAR
La viruta: que siempre haya viruta disponible, que todxs lxs vecinxs de la red entiendan la importancia de cubrir sus descargas de orgánicos con ella, y que se coloque correctamente. Para eso es muy útil estar organizadxs y que la comunicación del grupo sea fluida. El mensaje de cubrir los orgánicos con viruta tiene que repetirse con frecuencia.
Las composteras cerradas: una vez que la compostera entra en su proceso de maduración no hay que agregar más orgánicos. A veces, por no saber o por no haber otras composteras disponibles se hacen descargas en composteras cerradas. En estos casos es útil que esté muy claro qué composteras están activas y cuales no. Y cerrar con precintos las composteras llenas.
Estado de los tachos y tapas: aunque fue muy poco frecuente que las composteras o sus tapas aparecieran dañadas, es algo que puede suceder. En ese caso, es importante, nuevamente, que la comunicación sea fluida para que, ante un inconveniente, cualquier vecinx de la red pueda avisar por el grupo y solucionar el problema con rapidez. Por ejemplo, una vez desapareció la tapa de una de las composteras. Nos organizamos y en muy poco tiempo la reemplazamos.
Participación: como sucede en grupos numerosos, hay algunos miembros que trabajan más que otros. A veces se puede generar algún tipo de conflicto relacionado con este tema. Es importante que otros miembros contribuyan a incentivar la participación pero a la vez ser comprensivxs con aquellxs que por distintas razones no pueden estar tan activxs como otrxs. Es importante hacer notar que el solo estar en el Grupo ya aporta un granito de humus.
RESULTADOS
Cada vez más vecinxs se suman a esta red con distintos grados de conocimiento. Es un modo continuo el dar ingreso y bienvenida a nuevxs vecinxs y que otros deseen salir. Lo más importante es que la red crece y las composteras se multiplican. Los lazos se afianzan y se establecen nuevas relaciones vecinales.
APRENDIZAJE
El compostar en la calle es una decisión política. En tanto que es una acción colaborativa, pero también es una manera de habitar el espacio público. Visibilizamos lo que hacemos con el deseo de que más personas se sumen, ya sea en las estaciones de compostaje de Red.Verde.Ser en las veredas, como en los hogares. Queremos hackear la narrativa del descarte; vivir y hacer de una manera más consciente y tratar eso que podría ser basura -y contaminar suelos, tierras, agua, etc- para transformarlo en un alimento para la tierra.
Desde el principio nos acompañan los colectivos @colectivoreciclador, y #AccionHuertaUrbana, con los que tejemos articulaciones varias en nuestro barrio y en las huertas.
Somos una experiencia colectiva, una red de vecinxs compostando, y a través de esta actividad reforzamos lazos afectivos, barriales.