RED VERDE SER
Club del Compostaje en Chacarita y alrededores
En Instagram: @red.verde.ser
COMPOSTAR JUNTES
Querides vecines, desde ahora somos parte del Club del Compostaje, decidimos juntes instalar y multiplicar composteras comunitarias barriales, para reducir nuestros residuos, compostar lo que pueda convertirse en abono orgánico y alimentar con éste la tierra, en la que podríamos plantar bellas plantas, flores y hasta nuestros propios alimentos! Es transformar una parte del circuito contaminante de la basura en un circuito virtuoso del cual se obtiene riqueza para la tierra.
Tomamos esta iniciativa inspirades en experiencias propias y de otres, y para comenzar la aventura probaremos el método que nos compartió Carlos Briganti, el vecino del Colectivo Reciclador Urbano, activista y promotor del Club del Compostaje, La Accion Huerta Urbana, Frutas en la ciudad (@elrecicladorurbano). Así iniciaremos nuestra propia experiencia colectiva, de la que aprenderemos y crearemos nuestra mejor forma de compostar en el barrio.
DÓNDE ENCONTRAR LAS COMPOSTERAS
1) Estación de compostaje Concepción Arenal 3825 - Por el momento llena.
2) Estación de compostaje Roseti 390 - Por el momento llena.
3) Estación de compostaje Roseti 216 - Por el momento llena.
4) Estación de compostaje Fraga 339 - Por el momento llena.
5) Estación de compostaje Fraga 119 - Activa.
6) Estación de compostaje Lemos 263 - Por el momento llena.
7) Estación de compostaje Guevara 26 - Por el momento llena.
8) Estación de compostaje Jorge Newbery 3702 - Activa.
9) Estación de compostaje Fraga 239 - Por el momento llena.
10) Estación de compostaje Roseti 296 - Por el momento llena.
11) Estación de compostaje Santos Dumont 3602 (Jardín Mafalda) - Activa.
12) Estación de compostaje Concepción Arenal 3805 - Por el momento llena.
13) Estación de compostaje Concepción Arenal 3754 - Por el momento llena.
14) Estación de compostaje Conde 223 (Jardín Las Glicinas) - Por el momento llena.
15) Estación de compostaje Caldas 380 (Proyecto C) - Por el momento llena.
16) Estación de compostaje Fitz Roy 315 - Por el momento llena.
17) Estación de compostaje Rodney 165 - Por el momento llena.
18) Estación de compostaje Leiva 4251 - Por el momento llena.
19) Estación de compostaje Rodney 281 - Por el momento llena.
20) Estación de compostaje Leiva 3963 - Por el momento llena.
21) Estación de compostaje Leiva 3905 - Por el momento llena.
22) Estación de compostaje Roseti 398 - Por el momento llena.
23) Estación de compostaje Olleros 3855 (Escuela Siglo Nuevo) - Por el momento llena.
24) Estación de compostaje Jorge Newbery 4880 (TTT) - Activa (solo disponible entre las 10 y las 24 h, todos los días).
FUNCIONAMIENTO DE LA COMPOSTERA
El funcionamiento es el siguiente :
Para cuidar su buen uso y permanencia la compostera se encuentra atada con un cable de acero al árbol del cantero. También tiene una tapa.
Es importante conseguir el aserrín antes de llevar los orgánicos a la compostera. En la descripción del grupo de WhatsApp pueden encontrar la info de lxs vecinxs que acopian. Y también se puede conseguir en madereras.
Cada vez que acumulamos cierta cantidad de de material orgánico en nuestra casa, lo llevamos en un recipiente a la compostera y volcamos el material compostable dentro de la misma. Esparcimos de forma pareja lo que hayamos agregado, y cubrimos con bastante aserrín (con la misma cantidad de material compostable que arrojamos)
Las composteras activas están publicadas en la página y en la descripcion del grupo . Las composteras llenas que entraron en reposo están cerradas, atadas con precinto. Significa que esa compostera ya no está activa y no se puede agregar más material orgánico. Luego de unos meses de reposo podremos cosechar la tierra abonada, que se obtiene de todo el ciclo de compostaje.
Qué compostar y qué no:
Para obtener compost se pueden utilizar una gran variedad de desechos orgánicos. Cuanto más triturados estén, más rápido obtendremos el compost.
Lo que SÍ va al compost:
Materiales de rápida descomposición:
Hojas frescas
Malezas jóvenes
Materiales de descomposición lenta:
Pedazos de fruta y verdura
Bolsas de infusiones y de café
Restos de plantas
Flores viejas y plantas de macetas
Descomposición muy lenta:
Hojas de otoño
Ramas podadas
Aserrín y virutas de madera no tratada
Cáscaras de huevo
Cáscaras de frutos secos
Lanas e hilos naturales
Pelos y plumas
Semillas y carozos de frutos (melocotón, aguacate, aceitunas, etc.)
Otros materiales:
Ceniza de madera (espolvorear en cantidades pequeñas)
Cartón, cartones de huevos, servilletas, bolsas de papel y envases de papel
Periódicos (en pequeñas cantidades)
Lo que NO va al compost:
Residuos no orgánicos: tejidos sintéticos, plásticos, vidrio, metales, pañales desechables, restos de aspiradora, filtros de cigarrillo
Comida o restos de: carne, pescado, huesos, grasas, lácteos, pan, productos que contengan levadura o grasa, restos de comida de ningún tipo ya que pueden atraer animales no deseables para el compost,
Materia fecal de animales domésticos (perros y gatos),
Plantas y tierra enfermas o malezas,
Papel y cartón con tintas de colores: como revistas ilustradas
ALGUNAS COSAS MÁS
¿Por qué no tirar todo material orgánico al compost?
La primera afirmación básica es que sí, todo material orgánico puede descomponerse en la tierra y volver a la tierra.
Hay muchos sistemas de compostaje efectivos incluso algunos que se encargan de materiales específicos. Lo que tenemos que tener en cuenta es cuál es más funcional a nuestro entorno, nuestros hábitos de consumo y por lo tanto de nuestros desechos.
Muches de nosotres tenemos un compost casero y en muchos casos el modo de compostaje es distinto al compost vecinal, en el ámbito casero podemos controlar más e ir experimentando, si compostamos más de esto o menos de lo otro, si pruebo con viruta, con tierra, con lombrices, sin lombrices, con mucho aire, o tapado. Son todas experiencia enriquecedoras y todas aportan a nuestro saber compartido.
En el caso de nuestra Red de Compostaje Vecinal se incluyen otras variables, por un lado las composteras están en el espacio público, por lo que hay que cuidar la convivencia y que la experiencia sea más atractiva que invasiva y también tenemos que generar acuerdos más generales respecto a los materiales que compostaremos para poder ir aprendiendo y reconociendo los resultados de la experiencia.
¿No hay que tirar hojas caídas al compost vecinal?
Siempre usamos la viruta como material estructurante, que también equilibra la humedad. Ese es un acuerdo común, pero a veces nos cuesta autogestionar este material y en ocasiones no se cubre con viruta el orgánico ó siendo otoño, intentamos reemplazarlo con hojas que aún no están secas y por lo tanto no funcionan como la viruta.
Al hacer el relevamiento de las composteras en reposo pudimos notar que en las que se usó menor cantidad de viruta, están más húmedas, a veces con mal olor y que necesitan ser removidas y agregar viruta para compensar y terminar de hacer el proceso, por suerte se puede equilibrar, solo que demora un poco más y en nuestra red , lo ideal sería que los procesos sean rápidos para cosechar tierra abonada, compartirla y volver a habilitar esa compostera vacía.
Entonces en las composteras barriales sí podemos compostar hojas caidas pero a menos que estén bien secas y picadas no las usamos como reemplazo de la viruta
¿Por qué no tirar restos de comida preparada al compost?
Hay varios motivos para esto, dependiendo que tipo de restos de alimentos.
Huesos y carnes: la descomposición de estos restos de animal genera otro tipo de bacterias que pueden ser peligrosas para el ecosistema del compost y sobre todo porque atraen alimañas indeseables para la comunidad como las ratas.
Harinas, masas, panes: su descomposición puede generar colonias de hongos y esporas que pueden quedar en la tierra.
Comidas preparadas: al ser un alimento preparado, condimentado y con aceites tiene aromas que pueden atraer ratas , moscas y cucarachas. Por otra parte los aceites generan capas impermeables donde el agua y los líquidos no drenan correctamente y esto afecta el medio del compost, sus microorganismos y lombrices.
Lácteos: su fermentación también es olorosa, atrae ratas y también altera las bacterias del compost.
¿Y la caca de las mascotas?
Pueden contener bacterias y parásitos, necesitan más tiempo para compostarse y harían poco amables y menos higiénicas las tareas de relevamiento y mantenimiento del compost en el que les vecines removemos, tocamos y desmenuzamos la tierra en proceso.
Entonces todos estos materiales orgánicos podrían compostarse en un sistema de compost diferente, pero en nuestra Red, barrial, comunitaria y vecinal, dónde las composteras están en la calle, las usamos muchas personas, y las mantenemos entre vecines del barrio. No compostamos estos materiales porque su proceso de compostación no es compatible con el objetivo común.
Y TAMBIÉN:
Quienes podamos compostar en nuestros hogares, sigamos haciéndolo! Si eso no es posible, para eso creamos las composteras comunitarias, es también un gesto solidario.
Cuidémosla entre todes , comuniquemos propuestas, dudas y si surge algún inconveniente con su uso.
Si hay vecines que quieran sumarse, sumémosles al grupo de WhatsApp.
Sigamos multiplicando la experiencia y que haya más composteras en el barrio!
¡ESTAMOS ORGANIZADXS!
Nos organizamos en cuadrillas para llevar adelante el mantenimiento de las composteras y para hacer y colocar nuevas. Las cuadrillas actuales son las siguientes:
1) PINTADO DE COMPOSTERAS Y ACONDICIONAMIENTO DE CANTEROS: preparar los nuevos tachos, limpiarlos, pintarlos y acondicionar los canteros donde van a colocarse.
2) RELEVAMIENTO/MAPEO: encontrar en el barrio lugares posibles para nuevos emplazamientos de composteras y chequear en qué estado están las composteras en uso.
3) CARPINTERÍA: para armar las tapas de madera de las composteras que no la tienen, hacer los drenajes en los tachos. Hay que darse un poco de maña con las herramientas.
4) COMUNICACION: para armar las convocatorias al barrio, enviar mensajes claros, redes, etc.
5) CUADRILLA COORDINACION ("GRUPO CAROZO"): para tener una mirada mas transversal de las tareas, coordinación de las actividades, organización.
Si estás en la red y querés sumarte a alguna cuadrilla, podés hacerlo desde este formulario o comunicarlo en el grupo de WhatsApp.
EXPERIENCIAS COMPARTIDAS (EN INSTAGRAM PODÉS ENCONTRAR LAS FOTOS MÁS RECIENTES: @red.verde.ser)
01/08/2021: Pintada de PACHAMAMA - primera compostera
03/10/2021: Nos volvimos a juntar. Pintamos nuevos tachos e instalamos dos nuevas composteras: una para reemplazar a PACHAMAMA que ya estaba llena, y otra en una nueva locación: PRIMAVERA.
22/08/2021: Instalación de PACHAMAMA - en compañía de @elrecicladorubano
24/10/2021:Inauguración de la tercera estación de compostaje. Nos acompaño el @colectivoreciclador y se acercaron vecinxs de muchos barrios! Intercambiamos plantas, plantines y semillas.
08/05/2022: Inauguración Estación de Compostera Lemos 263 - gran asado vecinal
07/08/2022: Cumplimos UN AÑO DE COMPOSTAJE COMUNITARIO, mas de 3 toneladas de desecho orgánico transformado en TIERRA. Inauguramos la compostera de Newbery 3702
30/07/2022: Inauguración Estación de Compostaje Fraga 239 y cosechas
16/09/:Inauguración tacho numero 10 en Roseti 296
04/11/2022: Inauguración Estación de Compostera Jardin Maternal Mafalda
06/12/2022: Inauguración Estación de Compostaje Lemos 55 tacho número 12 . Cosecha de Composteras y Primer Cantero con plantas comestibles (zapallo) en compostera con tierra ya madura.
Estamos en Instagram! Podés encontrar las fotos más recientes en: https://www.instagram.com/red.verde.ser/