Una educación con calidad y equidad es el reto que FAN Fundación (Fundación de Atención a la niñez) se ha propuesto para la atención integral en la primera infancia. El desafío ha sido el construir alternativas de alto impacto que generen un desarrollo humano en los niños y niñas, a través de la implementación de programas de educación inicial mediados con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación que para nuestro caso ha partido de la experiencia denominada “Computadores para la paz” que desde el año 2006 ha sido parte de nuestras líneas estratégicas de desarrollo pedagógico y formación de docentes en diferentes regiones de Colombia.
Desde el año 2003 en asocio con el media Lab y en el liderazgo de Claudia Urrea, quien en ese momento realizaba su trabajo de doctorado del grupo el futuro de aprendizaje, FAN fundación realiza la experiencia piloto en tres sedes cuyos resultados se enfocan en la configuración de una red de expertos locales e internacionales que permitieron familiarizar a los niños y niñas de educación inicial con las tecnologías digitales y el papel que ellas juegan como herramienta de apoyo para el desarrollo de contenidos (currículo); y con la metodología de trabajo, adicionalmente generar estrategias basadas en el aprendizaje por proyectos y con la incorporación de nuevas herramientas en el ambiente educativo.
En tal sentido la integración de las tecnologías en la primera infancia constituye un reto y una constante preocupación para la organización, máxime en los tiempos actuales en los cuales la diversificación de los servicios ha debido mediarse por el uso de la tecnología, llevando a las organizaciones a promover sus mejores prácticas y convertir así estas herramientas en aliadas del aprendizaje y la comunicación continua de los niños con sus maestros y otros actores locales
Para lograrlo hemos buscado promover experiencias de aprendizaje innovadoras, acordes a las necesidades, intereses y motivaciones que tienen los niños y niñas de este ciclo de vida, desde las premisas del modelo construccionista, en el cual se conciben las tecnologías como objetos “Para pensar” y generar así experiencias sensibles de interacción y colaboración entre los niños, el entorno y sus familias que redunden en el fortalecimiento de sus capacidades, actitudes y acciones para ampliar la comprensión del mundo que les rodea.
Hoy más de 65mil niños, desde el inicio de experiencia han sido impactadas en las zonas de Antioquia, Córdoba y otros departamentos del país han tenido la posibilidad de ser participes de este modelo de trabajo, en asocio con entidades como buen comienzo, ICBF, el ministerio de Educación quienes han apostado a creer en la utilización efectiva de las tecnologías desde la creación de ambientes educativos que consideren la lúdica, el arte, la literatura como pilares de la educación y sean enriquecidos con la diversidad de posibilidades y recursos que pueden ofrecer las tecnologías digitales.
Hemos logrado que los niños desarrollen mejores habilidades lógicas, comunicativas y de socialización, adicionalmente que en el transito a las instituciones educativas, se destaquen por sus conocimientos y experiencia en temas de uso de las tecnología, siendo lideres y apoyos de los maestros, en cuanto a las comunidades donde hemos llegado con esta propuesta, las familias han logrado aprender de la tecnología y con ella, nuevas formas de generar espacios educativos que estimulen el desarrollo de los niños y mayores competencias para asumir los retos sociales y culturales.