Nuestro objetivo es construir un coche teledirigido que controlaremos utilizando un Smartphone. Para ello elaboraremos un presupuesto de los materiales que serán necesarios disponer durante el proceso. También documentaremos la evolución del proyecto, cualquier tipo de errores y todas las fuentes a las que hemos recurrido para poder informarnos. Gracias a esta experiencia nos hemos dado cuenta de la importancia de las TIC y de qué modo podemos emplearlas para llevar a cabo un proyecto, esto es debido a que si no sabes dónde encontrar la información correcta te resultará más complicado avanzar en el proceso.
(1 y 2) Alimentación USB/5VDC
ArduinoUNO puede ser alimentado desde un cable USB tipo B o mini conectado a tu ordenador, o desde una fuente de alimentación entre 6V y 18V. En la imagen de arriba, la conexión USB está etiquetada (1) y el conector de la fuente de alimentación (2).
Además, la conexión USB sirve para cargar código en la placa de Arduino desde donde se pueden enviar datos de la programación e instrucciones a la placa.
(4) Conexiones
Los pines de Arduino se utilizan para conectar los cables necesarios para construir un circuito. Este tipo de conexiones tiene varios pines, cada uno de los cuales está impreso en la placa y se utilizan para diferentes funciones:
Reset: Permite el reseteo del micro controlador.
5V y 3.3V: la clavija de 5V suministra 5 voltios de energía, y la clavija de 3.3V suministra 3.3 voltios de energía. La mayoría de los componentes simples usados con el Arduino funcionan bien con 5 o 3.3 voltios.
GND: Hay varios pines GND en Arduino, se usan para conectar a tierra el circuito.
VIN: Se usa para conectar la alimentación de la placa con una fuente externa de entre 6 y 12VDC.
En nuestra opinión la mejor opción enfocada al curso escolar es conseguir un Kit Arduino para poder disponer durante las clases de todas las herramientas para realizar las prácticas. Si bien para este proyecto concreto necesitáis algunos materiales que no se incluyen en los Kits de Arduino más asequibles, por lo que os recomendamos comprar estas piezas por separado si es que no disponéis de ellas en el aula. Hay que tener en cuenta que algunas piezas salen más baratas comprándolas en mayor cantidad y que este presupuesto lo hemos elaborado en base a los precios disponibles en Amazon pero que son variables, depende de la cantidad de dinero que quieras invertir y del tiempo disponible.
NOVIEMBRE
Escogimos el proyecto a llevar y empezamos a reunir materiales: cables, pines, baterías...
Al principio intentamos utilizar el encoder dentro del ratón pero al final tuvimos que utilizar el prefabricado debido a la las condiciones lumínicas del ambiente.
Al mismo tiempo hicimos nuestras primeras pruebas con una rueda para entender su funcionamiento.
OCTUBRE
Escogido ya el encoder, identificamos sus partes. Lo montamos, intentamos adaptarlo en el chasis con un tornillo y observamos que no encajan de la mejor forma así que si no tenéis otra opción tendréis que encajarlo para que se mantenga estático durante el movimiento del coche.
DICIEMBRE
Evaluamos varias opciones sobre cómo llevar a cabo la estructura interna del coche.
Al principio nos resulto difícil entender cómo mantener unidas las masas para el correcto funcionamiento. Soldamos y unimos varios pines a la placa para disponer de más entradas.
ENERO
Estuvimos probando el driver con nuestra placa y su código para después unir todas las partes. Soldamos muchos cables para poder conectarlos a los pines. Elaboración de la página web. Investigación y elaboración del código bluetooth.
También realizamos las primeras pruebas con el bluetooth para ir entendiendo como funcionaba y los posibles fallos en el código.
FEBRERO
Para lograr el funcionamiento de los cuatro motores tuvimos que buscar más pilas ya que solamente con las cuatro del kit no existía la capacidad suficiente para mantenerlas al mismo tiempo. De este problema fuimos conscientes después de varias pruebas conectando y desconectando cables de los motores los cuales habíamos clasificado por colores. Cuidado con la posición de los cables, pues a veces sino están colocados bien hay que cruzarlos.
MARZO
Nos llevamos a casa el proyecto para entender mejor cómo podríamos ponerlo en marcha, gracias a varios vídeos que os hemos dispuesto al final de la página nos dimos cuenta de como debíamos conectar cada una de sus partes en conjunto para utilizar el encoder y el bluetooth y así determinar sus rutas.
ABRIL
Montamos el chasis de nuevo ahora que habíamos probado cada una de las partes por separado. Para evitar romper el chasis colocamos arandelas a ambos lados de los orificios para evitar fracturas en el plástico. Seguimos probando códigos.
MAYO
Ultimamos detalles y elaboración de la página web.
Logramos ponerlo en funcionamiento en el suelo aunque nos dimos cuenta de que nos gustaría haber implementado mejoras en la distribución de la estructura para evitar que se desarmen las partes durante el funcionamiento.
En este video podemos ver como funcionan las cuatros ruedas, tras haberlas conectado con el driver.
En este video lo que hicimos fue juntar los dos cables de cada motor recubriéndolos y poniéndoles un pin para que se puedan conectar con el Arduino.
En este video, se muestra el funcionamiento del encoder con una rueda. Esto lo medimos mediante un osciloscopio.