Este proyecto tiene como objetivo general profundizar en el conocimiento de las expectativas, opiniones y comportamientos de representantes de toda la cadena alimentaria respecto al etiquetado de huella de carbono en los alimentos. Se trata de una continuación lógica y necesaria del estudio piloto previamente promovido por la Cátedra de Ética Ambiental de la Universidad de Alcalá, entre 2017 y 2018, donde se exploraron las reacciones de los consumidores ante diversos diseños de etiquetado de huella de carbono. El estudio identificó varios desafíos y áreas que requieren una investigación más profunda y actualizada. El proyecto CO2MUNICARB busca precisamente abordar estos desafíos, ampliando el alcance del estudio anterior para incluir una gama más amplia de stakeholders (agricultores y distribuidores), metodologías más avanzadas de análisis cualitativo y cuantitativo, así como simulaciones de compra virtuales.
Al actualizar y expandir la investigación previa, CO2MUNICARB no solo pretende mejorar la eficacia del etiquetado de huella de carbono, sino también fomentar una mayor sostenibilidad en el sector agroalimentario, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente 12 y 13.
Hasta el momento se ha avanzado sustancialmente en los bloques 1 y 2. En el primer caso, realizando una exhaustiva revisión del estado del arte respecto a la fase de producción y distribución de alimentos, así como en referencia a las principales experiencias previas y normativa al respecto del etiquetado de huella de carbono de alimentos. Respecto al segundo bloque de trabajo, actualmente nos encontramos en la fase de entrevistas a distintos representantes del sector productivo.