Productos

De investigación

Gentrificación y cultura: una discusión en torno a las experiencias de Guadalajara, México, y Barcelona, España


Esta entrevista es una conversación ocurrida durante el verano de 2019, planeada en el contexto de un curso intensivo internacional de verano ofrecido por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) titulado Psicología social, gentrificación y cultura. Buscamos plantear paralelismos y distinciones entre la forma en que operan los procesos de despojo urbano tanto en ciudades latinoamericanas como europeas, especialmente a partir del análisis situado de Guadalajara, México, y Barcelona, España. La discusión aborda la relación de conceptos abstractos como espacio público y ciudadanía; construcciones socioculturales como la raza y el género, y el fenómeno político, económico y cultural conocido como gentrificación, entendida como un proceso global a partir de un modelo de ciudad basado en la mercantilización de la vida urbana.

Radio Comunitaria contra el despojo urbano.pdf

El VecinRadio y La Coyotera: radio comunitaria contra el despojo urbano- primavera 2020

Este documento reporta el trabajo realizado de manera colaborativa en La Coyotera, radio comunitaria ubicada en la colonia de El Fresno, en el municipio de Guadalajara, dentro del marco del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) de Co-laboratorio Urbano durante el período de Primavera 2020.

Una parte del trabajo se centró en la generación de programas para El VecinRadio, canal de comunicación de Co-laboratorio Urbano (y en conjunto con el colectivo Caracol Urbano) que, a través de la radio comunitaria, pretende visibilizar acciones vecinales frente al despojo en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), así como reflexiones sobre resistencias urbanas. La otra parte fue dedicada a apoyar el trabajo realizado en La Coyotera mediante la gestión y realización de una radio-bocina durante la movilización feminista del #8M en el centro de Guadalajara, así como la participación en el desarrollo del Encuentro Radiofónico de La Coyotera, cuya finalidad fue ser una actividad integradora y evaluadora del trabajo realizado al interior de la radio desde su creación.

Palabras clave: Radio comunitaria, Acciones vecinales, Despojo urbano.

(Re)acciones vecinales contra el despojo urbano desde la cultura comunitaria_ Caso Jardín de Mexicaltzingo (4).pdf

(Re) acciones vecinales contra el despojo urbano desde la cultura comunitaria - primavera 2020

En este trabajo de investigación analizamos el papel de la gestión y acción cultural como estrategia comunitaria frente a procesos políticos de despojo urbano en el marco de la disputa política del jardín de Mexicaltzingo. Además, problematizamos el valor de los espacios públicos por medio de una distinción entre las connotaciones otorgadas por la comunidad y las connotaciones desde el capita.

Sobre la metodología, utilizamos el paradigma social y ético de la investigación-acción participativa (IAP). De manera que, desde el co-laboratorio urbano nos sumamos a colaborar con las vecinas en la organización de eventos culturales. Como resultado, discutimos cómo la gestión cultural comunitaria, desde desde su dimensión pedagógica-crítica-política, se vuelve el medio para incentivar procesos colectivos de transformación social.


Palabras clave: Cultura comunitaria, Organización vecinal, Espacio público, despojo urbano.

Boletín Mexicaltzingo.pdf

Boletín Mexicaltzingo: un reporte y una guía de trabajo - primavera 2020

La zona del centro histórico de Guadalajara está siendo amenazada por el fenómeno de gentrificación, como ejemplo, el jardín del barrio de Mexicaltzingo corre riesgo de ser reemplazado por un estacionamiento. Ante esto se realizó un boletín con temática del barrio para mantener viva su memoria, su tejido social y generar apoyo para la defensa del jardín. El boletín debió ser publicado en línea a causa de la contingencia y recibió una respuesta positiva por parte de los vecinos del barrio e inició un diálogo. Se espera que se sigan publicando boletines, se generé una mayor audiencia y que en futuro sean los mismos vecinos quienes crean contenido para el boletín.

Palabras clave: Memoria colectiva, Identidad barrial, Comunicación vecinal.

Mexicaltzingo y su jardin_ el paisaje y la cultura viva.pdf

Mexicaltzingo y su jardín: paisaje y cultura viva -verano 2019

"No parking, no business", o “sin estacionamiento no hay negocio” es la frase con la cual Miguel Ángel Navarro —anterior rector de la Universidad de Guadalajara— lamentó que los vecinos detuvieran las obras para construir un estacionamiento debajo del Jardín de Mexicaltzingo. Y es que el 3 de marzo del 2017 el Ayuntamiento de Guadalajara hizo una donación onerosa del espacio subterráneo del jardín a la UdeG —sin previa socialización ni autorización de los vecinos — para que construyeran un estacionamiento que albergará a los visitantes del Teatro Diana. Hoy el proyecto se encuentra detenido, gracias a un juicio de amparo que consiguieron los comerciantes y vecinos organizados, pero el proyecto sigue siendo una amenaza.

Lo que está contenido en este estudio se realizó de manera colaborativa y participativa: desde las miradas de las y los vecinos del barrio de Mexicaltzingo, vecinas y vecinos del Centro Histórico de Guadalajara y la zona metropolitana en general, compañeras y compañeros de las agrupaciones Caracol Urbano, la Colectiva Autónoma de Derecho, Abarrotera Mexicana, CulturAula y las y los estudiantes del PAP (Proyecto de Aplicación Profesional) Co-laboratorio de la vida urbana del ITESO. Denominamos a la experiencia de encontrar y conjuntar miradas y esfuerzos Co-laboratorio Mexicaltzingo. El documento se basa en la interpretación en conjunto de la información recopilada por medio de dos actividades tipo piloto; las cuales son técnicas utilizadas dentro del ámbito de la arquitectura y la psicología con la intención de investigar los lazos afectivos que existen entre las personas y el paisaje. Trabajarlas en equipo fue muy enriquecedor porque de esa manera se ha logrado explorar el vínculo entre patrimonio, emociones y recuerdos; lo cual sustenta que si se altera el patrimonio edificado, también se alteran los recursos simbólicos de los vecinos, su tejido y sus prácticas.

R-PAP FINAL 02 (1).pdf

Reporte de investigación primavera- primavera 2019

Con el objetivo de comprender los procesos de gentrificación y sus afectaciones desde la perspectiva de las personas que habitan los cuadrantes del centro se pretendió construir un marco común para problematiNo parking, no business, o “sin estacionamiento no hay negocio” es la frase con la cual Miguel Ángel Navarro —anterior rector de la Universidad de Guadalajara— lamentó que los vecinos detuvieran las obras para construir un estacionamiento debajo del Jardín de Mexicaltzingo. Y es que el 3 de marzo del 2017 el Ayuntamiento de Guadalajara hizo una donación onerosa del espacio subterráneo del jardín a la UdeG —sin previa socialización ni autorización de los vecinos — para que construyeran un estacionamiento que albergará a los visitantes del Teatro Diana. Hoy el proyecto se encuentra detenido, gracias a un juicio de amparo que consiguieron los comerciantes y vecinos organizados, pero el proyecto sigue siendo una amenaza zar y planear acciones colectivas en torno a este fenómeno. La primera parte de la metodología se enfocó en indagar en las afectaciones urbanas que surgen a partir de los proyectos que se realizan en la zona centro de Guadalajara para después conocer las impresiones generales de las personas sobre el espacio y cómo eso cambiaba o no su habitar.

La experiencias de las personas que participaron en el estudio se sistematizó en diagramas de tipo constelación que dan cuenta, por un lado, de la magnitud de la temática en el discurso del entrevistado, reflejándose de manera gráfica en el diámetro de las esferas, aumentando .5 cm el diámetro según la frecuencia ; y por otro lado de las interacciones y relaciones de estos ámbitos entre sí, observándose en los cruces e intersecciones entre esferas de distintas categorías. Tales constelaciones buscaron reflejar de manera visual la complejidad del discurso de los entrevistados, dándonos un mapeo general de las impresiones de las personas sobre los factores y ámbitos que se ven atravesados durante las transformaciones urbanas y sociales del Centro Histórico de Guadalajara.


Dossiers: Centro en transición (2018)

Centro en transición_CORONA.pdf

Mercado Corona/Andador Alcade

Centro en transición_MEXICALTZINGO.pdf

Jardín Mexicaltzingo

Centro en transición_RETIRO.pdf

Parque Morelos

Centro en transición_MEZQUITÁN.pdf

Corredor Mezquitán