CILESG 2025
CILESG 2025
25, 26 y 27 de junio de 2025
Monterrey, Nuevo León, México
El Comité Organizador de CILESG 2025 tiene el honor de invitar a docentes, investigadores y profesionales del ámbito educativo de México y Latinoamérica a participar en el VII Congreso Internacional de Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Este congreso se centrará en las tendencias más recientes en la educación, con el objetivo de desarrollar de manera efectiva la competencia de comunicación en los estudiantes de educación básica, media y superior.
Descripción
El VII Congreso Internacional de Lectura y Escritura en la Sociedad Global está dirigido a profesores de español, lenguas originarias y lenguas extranjeras de todos los niveles educativos, así como a docentes de otras áreas disciplinares interesados en estimular la lectura y escritura en sus propias asignaturas. Este congreso tiene como objetivo crear espacios para el intercambio académico entre docentes, investigadores y expertos en la enseñanza de la lectura y la escritura, considerando las tendencias más innovadoras y efectivas en educación.
Objetivos
Promover el intercambio académico entre docentes, investigadores y expertos en la enseñanza de la lectura y escritura en todos los niveles educativos.
Constituir un espacio para el análisis de las tendencias innovadoras y la manera de aprovechar efectivamente las tecnologías más actuales que puedan enriquecer la enseñanza de la lectoescritura.
Fecha límite de recepción de resúmenes: 21 de marzo de 2025
Temáticas
1. Tecnologías en la educación. La integración de la inteligencia artificial y las herramientas digitales está revolucionando la enseñanza de la lectura y la escritura. El uso de plataformas interactivas y la gamificación del aprendizaje fomenta la participación de los estudiantes, mejorando significativamente sus habilidades comunicativas.
2. Competencia comunicativa. La comunicación efectiva y su evaluación en distintos contextos y niveles educativos supone la concepción e implementación de estrategias didácticas para el desarrollo de las distintas habilidades comunicativas. Son de particular interés, además de la básicas de expresión y comprensión oral y escrita, el desarrollo de habilidades asociadas al pensamiento crítico y la creatividad para dar cuenta de la riqueza y singularidad del acto comunicativo.
3. Inclusión y diversidad. La enseñanza de la lectoescritura en contextos multiculturales y multilingües requiere estrategias inclusivas para estudiantes con necesidades especiales. Promover la lectura y la escritura en lenguas indígenas y de comunidades limitadas de habitantes es crucial para legitimar y preservar la diversidad lingüística y crear un entorno educativo equitativo y accesible.
4. Prácticas pedagógicas innovadoras. Las metodologías activas y colaborativas en la enseñanza de la lectoescritura promueven una participación significativa de los estudiantes. Los proyectos interdisciplinarios que integran la lectoescritura en diversas áreas del conocimiento demuestran su efectividad en entornos formales y no formales.
5. Lectura y escritura para el desarrollo social. Los proyectos comunitarios que utilizan la lectura y la escritura como herramientas para la recomposición social, las iniciativas de alfabetización en comunidades emergentes y recompuestas promueven el reconocimiento y la inclusión, además, empoderan a los individuos y fomentan el diálogo intercultural, así como la comprensión y la valoración mutua.
Tipos de trabajos
Informes de Investigación. Presentación de estudios y resultados en las áreas temáticas mencionadas
Experiencias escolares y extraescolares. Prácticas y proyectos exitosos en la enseñanza de la lectura y la escritura.
Propuestas institucionales. Iniciativas y políticas educativas para mejorar la lectoescritura en diversos contextos
Fechas importantes
Fecha límite para envío de resúmenes: 21 de marzo de 2025
Aviso de aceptación: A partir del 31 de marzo de 2025
Entrega del trabajo completo: 25 de abril de 2025
Periodo de inscripción: A partir del 2 de septiembre de 2024
Inscripción
Antes del 15 de marzo de 2025: $1,200 MXN
Del 16 de marzo al 15 de mayo de 2025: $1,500 MXN
Después del 15 de mayo de 2025: $1,800 MXN
Contacto: cilesg.2025@gmail.com