Petición de contribuciones
Petición de contribuciones
Biblioteca del Tec de Monterrey, Campus Monterrey
El Congreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global surge ante la necesidad de responder a las exigencias que tiene la sociedad sobre la educación: incidir en la formación de docentes, investigadores y futuros profesionales cuya enseñanza permita el conocimiento y entendimiento total y cabal de la lectura y, a la vez, que les permita producir textos que posibiliten el acceso y transmisión de un conocimiento diverso, variable y profundo.
Se trata de la séptima edición de un encuentro que en anteriores ocasiones ha tenido lugar en Barranquilla (Colombia), Ibarra (Ecuador) y Monterrey (México).
UniNorte de Colombia
Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCESI)
Estructura del Congreso
El congreso se organizará en torno a conferencias plenarias de especialistas, ponencias de investigadores, foros y talleres sobre los siguientes ejes temáticos:
Tecnologías en la educación
Competencia comunicativa
Inclusión y diversidad
Prácticas pedagógicas innovadoras
Lectura y escritura para el desarrollo social
Descripción de los ejes temáticos
1. Tecnologías en la educación. La integración de la inteligencia artificial y las herramientas digitales está revolucionando la enseñanza de la lectura y la escritura, en español como lengua materna y extranjera, así como en las lenguas indígenas. El uso de plataformas interactivas y la gamificación del aprendizaje fomenta la participación de los estudiantes, mejorando significativamente sus habilidades comunicativas.
2. Competencia comunicativa. La comunicación efectiva y su evaluación en distintos contextos y niveles educativos supone la concepción e implementación de estrategias didácticas para el desarrollo de las distintas habilidades comunicativas. Son de particular interés, además de la básicas de expresión y comprensión oral y escrita, el desarrollo de destrezas asociadas al pensamiento crítico y la creatividad para dar cuenta de la riqueza y singularidad del acto comunicativo.
3. Inclusión y diversidad. La enseñanza de la lectoescritura en contextos multiculturales y multilingües requiere estrategias inclusivas para estudiantes con necesidades especiales. Promover la lectura y la escritura en lenguas indígenas y de comunidades limitadas de habitantes es crucial para legitimar y preservar la diversidad lingüística y crear un entorno educativo equitativo y accesible.
4. Prácticas pedagógicas innovadoras. Las metodologías activas y colaborativas en la enseñanza de la lectoescritura promueven una participación significativa de los estudiantes. Los proyectos interdisciplinarios que integran la lectoescritura en diversas áreas del conocimiento demuestran su efectividad en entornos formales y no formales.
5. Lectura y escritura para el desarrollo social. Los proyectos comunitarios que utilizan la lectura y la escritura como herramientas para la recomposición social, las iniciativas de alfabetización en comunidades emergentes y recompuestas promueven el reconocimiento y la inclusión, además, empoderan a los individuos y fomentan el diálogo intercultural, así como la comprensión y la valoración mutua.
Sala de consulta
Este congreso busca beneficiar a:
Los investigadores de estas áreas con actualizaciones e información sobre investigaciones de primera línea.
Los estudiantes de los programas de maestría y pregrado en lenguas y educación al conocer de primera mano innovaciones en las áreas de lectura y escritura.
Los docentes activos porque a través de la actualización enriquecen su formación inicial para promover en sus estudiantes procesos de aprendizaje más eficaces.
Los docentes de otras áreas motivados por la importancia que tiene la lectura y la escritura y su transversalidad con todas las áreas del conocimiento.
Se contempla la invitación a empresas u organizaciones que deseen exhibir sus productos o servicios a través de una feria empresarial. Será por tanto un entorno propicio para la organización de mesas de trabajo sobre temas de interés para la creación de proyectos o líneas de investigación que integren a los diversos niveles del sistema educativo.
Auditorio
Patio central
Terraza en el quinto piso
Lineamientos
Sala de consulta
Área de trabajo
Patio central
Podrán participar profesionales de la educación e investigadores adscritos o no a alguna institución educativa, interesados en alguna de las áreas relacionadas con las líneas temáticas de la presente convocatoria.
Proceso de evaluación
Los trabajos serán revisados por un comité científico internacional. En primera instancia, los participantes deben enviar un resumen (abstract) de 400 a 600 palabras utilizando el formulario disponible al final de esta página antes del viernes 21 de marzo de 2025.
Normas de presentación de resúmenes
Extensión: 400 a 600 palabras, sin contar referencias
Normas: APA 7
Estructura:
Título (máximo 10 palabras)
Autores y filiaciones (máximo 3 autores por trabajo)
Resumen (tema, situación observada, preguntas, hallazgos)
Palabras clave (3 a 5)
Referencias bibliográficas
Tipos de presentación
Informes de investigación
Experiencias escolares y extraescolares
Propuestas institucionales
Duración de las presentaciones
Las presentaciones tendrán una duración de 20 minutos (15 minutos de exposición y 5 minutos de preguntas). Es posible utilizar apoyo visual (PowerPoint, Keynote, Prezi, etc.).
Las ponencias serán presenciales y en contados casos a distancia. El comité organizador analizará cada circunstancia y autorizará la presentación por videoconferencia; en todo caso, es necesario que al menos uno de los autores esté debidamente inscrito en el congreso. Solo los ponentes que presentan el trabajo y pagan cuota de inscripción reciben constancia de participación.
Publicación de trabajos completos
Se ofrece a los ponentes del congreso la posibilidad de enviar sus trabajos a revistas de manera independiente.
Los artículos enviados seguirán el proceso regular de evaluación y revisión por pares de la revista seleccionada
Zona Próxima - Universidad del Norte, Colombia es una publicación que, desde el año 2000, está dedicada a promover la investigación de alta calidad en los ámbitos del lenguaje y la cultura.
Axioma - Pontificia Universidad Católica de Ecuador es una revista semestral cuyo énfasis es la investigación, docencia y proyección social.
De Clase Internacional - Tecnológico de Monterrey, México, esta publicación tiene como misión divulgar las tendencias actuales en la enseñanza de lenguas desde los paradigmas de la comunicación global y la interculturalidad.
Fechas importantes
Límite para envío de resúmenes: 21 de marzo de 2025
Notificación de aceptación de resúmenes: A partir del 31 de marzo de 2025
Inscripción al congreso: A partir del 2 de septiembre de 2024
Fechas del congreso: 25, 26 y 27 de junio de 2025
Inscripción
Público general: $1,200 MXN
Estudiantes: $500 MXN (al enviar identificación de estudiante a <cilesg.2025@gmail.com> enviaremos código de acceso)
Más información: cilesg.2025@gmail.com