Lingüista, académico, investigador, traductor, editor y locutor maya. Licenciado en Lingüística y Literatura por la Universidad Autónoma de Yucatán uady. Maestro con Especialidad en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia enah. Doctor en Lingüística Antropológica por la Universidad Nacional Autónoma de México unam. Profesor-investigador del Centro inah Yucatán y coordinador de la Sección de Lingüística del mismo. Integrante del Consejo Municipal de Ediciones Literarias de Mérida, Yucatán. Fue el coordinador nacional del Proyecto de Investigación del Catálogo de Lenguas Indígenas Mexicanas. Ocupó la Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas inali en 2006.
Extracto de: https://www.elem.mx/autor/datos/108005
Es Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en Tijuana. Es Mtra. en Lingüística Aplicada por la Universidad de Guadalajara (UdG) y Dra. en Lingüística Aplicada por la Universidad de California, Los Angeles (UCLA).
Es integrante del Cuerpo Académico: Literatura, Discurso e Identidad. Se desempeña en las áreas de lingüística aplicada, sociolingüística, sociología del lenguaje, antropología lingüística, análisis crítico del discurso, lengua y migración, contacto lingüístico, conservación de lenguas de herencia, así como, lengua y género. En sus investigaciones aborda temas cruciales relacionados con el análisis crítico del discurso, discursos racializadores, ideologías lingüísticas, políticas lingüísticas de México y lingüística de la migración, lengua y género, lenguas de herencia y sus hablantes. Fue participante del Heritage Language Research Institute en 2011, 2012 y 2013. Ponente en National Symposium of Spanish as a Heritage Language en 2019, 2020, 2023 y 2024.
Publicaciones recientes relacionadas:
Valencia Zamudio, V. (2024). En retrospectiva. Espanglish tijuanense en correos electrónicos y sesiones de chat a principios del nuevo siglo. Editorial UABC.
Valencia, V. (2022). “Los repatriados y hablantes del español como lengua de herencia.” En Pascual y Cabo, D. y Torres, J. Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia. Editorial Routledge.
Valencia Zamudio, V. (2021). Multilingüismo y Migración. Conservación y pérdida de la lengua purépecha. Editorial UABC.
Es profesora, licenciada y doctora en Letras. Actualmente se desempeña como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina) y como profesora en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. A nivel de grado, dicta Tecnología Educativa y Enseñanza de la Lengua y la Literatura; a nivel de posgrado y formación docente, cursos virtuales sobre escritura académica y también sobre pedagogías de la lectura y la escritura en el mundo digital. Investiga la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura mediada por tecnologías digitales e inteligencia artificial en diferentes niveles educativos. Algunas de sus publicaciones más recientes son: Diálogos en la enseñanza de la escritura académica. Prácticas innovadoras en entornos virtuales (2024); LECTURA + MUNDO DIGITAL + ENSEÑANZA. (Re)pensar hoy las prácticas lectoras en el nivel inicial, primario y secundario (2022); Enseñanza virtual. 27 preguntas y respuestas (2020).
Instagram: https://www.instagram.com/soyguadalupealvarez/
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/guadalupe-alvarez-84627b36/
Profesora en el Departamento de Español del Instituto de Idiomas en la Universidad del Norte. Coordinadora del programa de la Maestría en Lenguaje y Sociedad. Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Latinoamericana y del Caribe), con una Maestría en Educación, mención en la Enseñanza del Castellano y una Licenciatura en Educación, mención Lengua y Literatura (Universidad de Oriente).
Co-Editora Digital de la revista científica Zona Próxima de Uninorte, miembro del equipo editorial de la revista Gaceta de Pedagogía y de la revista Unimar.
Docente - Investigadora con experiencia en la educación superior en Venezuela y en Colombia.
Es directora de tesis doctorales y de trabajos de grado de máster; así como par evaluador de artículos científicos. Ha participado como ponente y conferencista en diversos eventos académico-científico de carácter nacional e internacional.